Los bosques representan entre el 80% y el 90% de la biomasa vegetal mundial y cumplen con un rol clave en la mitigación y en la adaptación al cambio climático.
Montevideo | Todo El Campo | Más de 200 instituciones de ciencia y tecnología de 45 países participaron de una investigación sobe el carbono que pueden acumular los bosques nativos, determinando que el almacenamiento es de 328 gigatoneladas. La información generada cuantifica y pone en valor el aporte de los bosques en su rol de mitigación al cambio climático.
El estudio fue publicado en la revista científica Nature bajo el título Evaluación global integrada del potencial de carbono de los bosques naturales.
“Los bosques son un importante sumidero de carbono terrestre, pero los cambios antropogénicos en el uso de la tierra y el clima han reducido considerablemente la escala de este sistema”, comienza diciendo.
Por otra parte, un artículo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina señala al respecto que los bosques representan “entre el 80% y el 90% de la biomasa vegetal mundial” y cumplen con “un rol clave en la mitigación y en la adaptación al cambio climático, debido a que son un importante sumidero de carbono terrestre”.
Partiendo de esas premisas, las investigaciones se enfocaron “en comprender cuánto carbono pueden almacenar los bosques nativos”. El trabajo en Nature demostró que el almacenamiento actual de carbono forestal es de 328 gigatoneladas.
Para arribar a esa conclusión se estudiaron datos de 1.188.771 parcelas forestales en todo el mundo, donde se midieron los diámetros de los árboles, densidad y biomasa y se emplearon modelos que combinan mediciones de carbono con datos climáticos, suelo, topografía, cobertura forestal y perturbaciones humanas.
Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestal del INTA y uno de los especialistas que participó del estudio dijo que “el trabajo se desarrolló con el objetivo de evaluar cuánto carbono pueden almacenar los bosques en todo el mundo y cómo ha sido afectado por las actividades humanas”.
Agregó: “La información generada es importante ya que cuantifica el aporte de los bosques del mundo en su rol de mitigación al cambio climático”.
En el trabajo se estimó que el almacenamiento actual de carbono forestal es de 328 gigatoneladas (Gt), un valor “menor que el potencial natural total que podrían tener los bosques”, destacó Peri.
Una gigatonelada (Gt) equivale a 1.000 millones de toneladas. Una tonelada son 1.000 kilos. “Se estima que todos los animales del mundo pesan aproximadamente 4 gigatoneladas (Gt), mientras que todo el plástico del mundo equivale a 8 Gt”, comparó.
Del potencial de almacenar carbono en los bosques, 123 Gt de carbono correspondería a las regiones tropicales, 55 Gt C a las regiones templadas, 14 Gt C (5–25 Gt C) a las regiones boreales y 25 Gt C (9–41 Gt C) a las regiones secas.
“Los resultados respaldan la idea de que la conservación, restauración y gestión sostenible de diversos bosques ofrecen contribuciones valiosas para alcanzar los objetivos globales de clima y biodiversidad”, señaló Peri.
Como conclusión del estudio se destaca que “a nivel global los modelos predijeron que el 69% del carbono de árboles vivos se encuentra en regiones tropicales, mientras que las regiones templadas, boreales y secas representan el 18%, 11% y 1%, respectivamente”.
Foto de portada de Verónica Etchebarne Palla | Revista INIA, junio 2020 | Bosque serrano de Sierras del Este.
El director general Forestal, Carlos Faroppa, refiriéndose a Uruguay ha destacado el crecimiento tanto de bosques plantados como nativos.
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) destacó el papel fundamental de la innovación y la tecnología en la gestión y conservación de los bosques a nivel nacional e internacional.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático señaló que se ha logrado reducir las emisiones de dióxido de carbono provenientes de los bosques en 13.700 millones de toneladas, marcando así un hito en la lucha contra el cambio climático, publicó el MGAP en su web a raíz del Día Internacional de los Bosques celebrado el 21 de marzo.
Este año la celebración de ese día se convocó bajo el tema “Bosques e innovación: nuevas soluciones para un mundo mejor”, poniendo el foco en “la importancia de seguir avanzando en el desarrollo y aplicación de tecnologías para combatir la deforestación y promover una gestión sostenible de los recursos forestales”.
El director general Forestal, Carlos Faroppa, refiriéndose a Uruguay ha destacado el crecimiento tanto de bosques plantados como nativos, así como el incremento en la producción y exportación de productos forestales.
Uruguay se posiciona como uno de los principales actores en la producción de celulosa y madera sólida en América Latina, gracias a una política de estado que lleva más de 40 años, que logra combinar la producción, el ordenamiento territorial y la conservación, expresó.
También mencionó la iniciativa del país de emitir un Bono soberano indexadoa indicadores de cambio climático, destacando el compromiso continuo con la innovación financiera y la sostenibilidad ambiental.
Finalmente, el director resaltó la importancia de la colaboración interinstitucional y el papel estratégico de la Dirección General Forestal en el impulso de la investigación, el desarrollo tecnológico y la promoción de prácticas sostenibles en el sector forestal uruguayo.
El MGAP agregó: “La celebración del Día Internacional de los Bosques es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrentamos en la conservación de estos ecosistemas vitales, así como para reconocer los avances alcanzados gracias a la innovación y el compromiso de todos los actores involucrados”.
Foto de portada de Verónica Etchebarne Palla | Revista INIA, junio 2020.
La ley forestal declara de interés general la defensa, mejoramiento, ampliación y creación de los recursos forestales, así como la industria y economía forestal.
Salto | Todo El Campo | El lunes 18 de marzo, en la ciudad de Salto, Fabián Bique, técnico regional de Salto de la Dirección General Forestal, ofreció una presentación sobre las “Oportunidades y Desafíos para las Especies Arbóreas Nativas”. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) definió dicha presentación como “crucial”.
En la misma se destacó la importancia de la ley N° 15.939 (ley foresta) para el desarrollo sostenible del sector.
Bique comenzó su intervención resaltando los puntos claves de la ley, que declara de interés general la defensa, mejoramiento, ampliación y creación de los recursos forestales, así como la industria y economía forestal.
Explicó la definición de bosques según el artículo 3 de dicha norma, enfatizando su relevancia para la conservación del suelo, el régimen hidrológico, el clima y otros beneficios de interés nacional.
También detalló la clasificación de los bosques según el artículo 8, destacando especialmente los bosques protectores naturales y los de rendimiento madera de calidad. Subrayó la importancia de una gestión adecuada de estos recursos para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
El profesional identificó varias oportunidades para el desarrollo del sector, entre las que se incluyen los servicios ambientales, el bienestar animal, la domesticación y el uso ornamental urbano de especies nativas.
También subrayó el potencial de las plantaciones de frutales nativos y la importancia de la investigación y desarrollo de las propiedades antioxidantes y medicinales de estas especies.
DESAFÍOS DEL SECTOR FORESTA.
Asimismo, Bique reconoció los desafíos que enfrenta el sector forestal, como el uso racional del recurso maderero y el estudio de especies con potencial maderero, especialmente las maderas duras.
Hizo hincapié en la necesidad de evitar la degradación de los ecosistemas boscosos y de fomentar el cultivo e investigación de especies nativas. En cuanto a la extensión y el mercado, Bique enfatizó la importancia de establecer estrategias sólidas para llegar a todos los actores involucrados en la industria forestal, así como en la creación de mercados sólidos para los productos derivados de las especies arbóreas nativas, especialmente en la región de Salto.
Uruguay es el segundo mayor productor de celulosa en América Latina.
Treinta y tres | Todo El Campo | El jueves 21 de marzo se inauguró en Villa Sara, Treinta y Tres, una planta de debobinado, de la cual participó el presidente Luis Lacalle que destacó la generación de puestos de trabajo, el desarrollo de la actividad forestal y el uso de madera en la construcción.
La construcción demandó dos años y medio de trabajo y una inversión de US$ 7 millones. La planta de Olimar Forest Products originará 45 empleos directos y 100 indirectos.
El director general Forestal, Carlos Faroppa, destacó la extensión de los bosques nativos, que ronda en las 849.000 hectáreas, y el notable aumento dado en la producción y extracción de madera.
Uruguay es el segundo mayor productor de celulosa en América Latina y su contribución a la diversificación de la matriz energética, cubriendo el 7% de la demanda energética del país a través de la biomasa forestal, apuntó.
También mencionó en el compromiso con la sostenibilidad, destacando la emisión de un Bono soberano indexado a indicadores de cambio climático y el trabajo en la certificación de productos agroexportables libres de deforestación.
La combinación de la producción forestal con la ganadería y la agricultura emerge como una alternativa valedera.
Salto | Todo El Campo | Fabián Bique, técnico regional de Salto de la Dirección General Forestal, realizó en la Asociación Agropecuaria de Salto una exposición sobre la normativa y las alternativas técnicas para fomentar las plantaciones comerciales en establecimientos ganaderos. El evento se realizó el lunes 18 del presente mes y convocó a diversos actores del sector agrícola y forestal.
Con el título “Legislación Forestal Aplicada: Normativa Vigente y Oportunidades para el Desarrollo Sostenible”, Bique repasó la legislación forestal desde el inicio de la misma.
Profundizó sobre la definición de suelos de prioridad forestal, una clasificación estratégica que proporciona un marco claro para la planificación y ejecución de proyectos forestales, promoviendo la sostenibilidad ambiental y económica en consonancia con las directrices gubernamentales.
También se refirió a la legislación vigente y la posibilidad que ofrece para agregar plantaciones comerciales en establecimientos ganaderos, destacando los beneficios de la agroforestería y los sistemas silvopastoriles. Estas prácticas, que combinan la producción forestal con la ganadería y la agricultura, emergen como una alternativa viable para diversificar la producción rural y promover la conservación del suelo y los recursos naturales.
Las cortinas de abrigo y sombra no faltaron en la charla, valorándose las mismas como una estrategia clave para mitigar los efectos adversos del clima en la producción ganadera.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS.
Además, se abordaron las herramientas y técnicas más utilizadas en plantaciones comerciales, desde el subsolador hasta los fertilizantes de liberación lenta. Se destacó especialmente el gel para plantaciones comerciales, un acondicionador de suelo innovador que ofrece beneficios significativos en términos de retención de agua y desarrollo de las plantas.
Bique también identificó los desafíos y oportunidades que enfrentan las cortinas de eucaliptos colorados, su resistencia a plagas y enfermedades, así como su capacidad para adaptarse a condiciones climáticas adversas. Sin embargo, también señaló debilidades, como la falta de recomendaciones oficiales para la reforestación y la vulnerabilidad a prácticas de tala indiscriminadas.
Se trata de una maquinaria de riego única en la región que, gracias al uso de visión artificial, reduce costos, aumenta la productividad y mejora las condiciones laborales.
Montevideo | Todo El Campo | Este jueves, la vicepresidenta Beatriz Argimón entregó el premio Rosario Pou a la Innovación en la Cadena Forestal, un premio de la Academia Nacional de Ingeniería del Uruguay (ANIU), al proyecto de Riego Automático con Visión Artificial llevado adelante por Montes del Plata junto a Metalúrgica J. Hartwich y la empresa Digital Sense.
Este proyecto, financiado en un 35% por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), se trata de una maquinaria de riego única en la región que utiliza tecnología de visión artificial y algoritmos de aprendizaje supervisado.
Esta tecnología permite reducir en un 50% los costos de riego, hacer más eficiente el uso de agua, mejorar los tiempos de la tarea y la calidad del trabajo, en la medida en que el conductor de la máquina se dedica exclusivamente a la conducción. El riego se hace mediante un sistema que detecta la planta y descarga el agua necesaria en forma automática en tres líneas de plantación simultáneos.
Diego Carrau, gerente forestal de Montes del Plata, remarcó la relevancia del proyecto como líder en innovación: “Para nosotros es un orgullo haber logrado un producto innovador y prometedor para la región, y que esto se haya hecho en Uruguay, por uruguayos, donde están el conocimiento y las competencias necesarias para desarrollar tecnología de punta, que no solo aumenta la productividad y optimiza el uso del agua sino que impacta directamente en el bienestar del trabajador”.
Con relación a la eficiencia en el uso del agua, Carrau sostuvo que la tecnología implementada posibilita un manejo más eficiente de los recursos hídricos al identificar en tiempo real el plantín y aplicar la cantidad precisa de agua. “Ahora podemos realizar el riego durante la noche, reduciendo la evaporación y optimizando el uso de este recurso crítico», apuntó.
Carlos Hartwich, director de la empresa J. Hartwich, dijo que este equipo es “muy innovador” tanto a nivel mecánico como de inteligencia artificial.
Sostuvo que era necesario crear un equipo que “riegue, funcione y sea eficiente” pero que también sea económicamente viable. “El proyecto se hizo con costos competitivos y se buscó que, en el futuro, al reproducirlo, tenga también costos competitivos”, agregó.
Adrián Márquez, socio fundador de Digital Sense, destacó la colaboración interdisciplinaria en la creación de la máquina de riego: “Fue esencial la colaboración entre expertos en mecánica y visión artificial, así como el trabajo con Montes del Plata, con quien recolectamos datos fundamentales para entrenar nuestro sistema de visión artificial”.
A su vez, Márquez explicó la complejidad del proceso técnico: “La visión artificial debe adaptarse a diversas condiciones, desde variedades de árboles hasta diferentes tipos de suelo y rastrojos. Construimos sets de datos representativos de estas condiciones para el entrenamiento de modelos, un paso crucial en el desarrollo de la máquina”.
Con relación al sistema de riego, el socio fundador de Digital Sense dijo: “Implementamos tres detectores independientes para cada fila, asegurando un riego preciso. La activación del riego no se basa únicamente en detecciones crudas, sino que incorporamos lógica para decidir cuándo activar el riego, considerando la velocidad de avance de la máquina y la variación de altura del terreno mediante sensores integrados”.
EL PREMIO.
Este premio fue instaurado por la Academia Nacional de Ingeniería en 2022 y surge del acuerdo realizado con la donante Hon. Mary V. Mochary. Tiene como objetivo principal promover la innovación en toda la cadena productiva forestal, premiando a personas, grupos de personas o empresas que realicen o hayan realizado trabajos de innovación en diferentes actividades de la cadena forestal uruguaya, para su consolidación y mejora.
La donante Mary V. Mochary, nacida en Hungría y ciudadana estadounidense, es abogada, filántropa y productora; ha ocupado cargos políticos como alcaldesa de Montclair, NJ y Asesora del Departamento de Estado de los Estados Unidos. A su vez, es responsable de la fundación Kasser Mochary, establecida en 1968 y que tiene como misión inspirar y fomentar la apreciación de las bellas artes.
El concurso homenajea la figura de la Ing. Rosario Pou, quien cuenta con una extensa trayectoria en la que se destaca su actividad docente en la Facultad de Agronomía, su rol como subdirectora nacional de Energía en el Ministerio de Industria, Energía y Minería, y su actividad como consultora para organismos internacionales y empresas nacionales.