Incendios forestales: un proyecto estudiantil protege más de 200 millones de hectáreas.

Incendios forestales: un proyecto estudiantil protege más de 200 millones de hectáreas.

La iniciativa dio sus primeros pasos en 2020 y en cuatro años consiguió un importante desarrollo. La aplicación ya fue descargada en 11 países y combina la información satelital con la Inteligencia Artificial.

Pablo Salinas | Buenos Aires, Argentina | Expoagro | Todo El Campo | Durante el desarrollo de Expoagro 2024 (5 al 8 de marzo de 2024) un joven aprovechaba la presencia de cualquier funcionario nacional e internacional para invitarlos a conocer un sistema de detección de incendios forestales desarrollado por un grupo de amigos de la secundaria.

El insistente protagonista de esta historia es Gastón Tenembaum, quien junto a otros cinco emprendedores forman en la actualidad la firma Satellites On Fire.

En la megamuestra, Tenembaum se reunió con los representantes de los gobiernos de Brasil y Paraguay que participaron del encuentro del Consejo Agropecuario del Sur (CAS); con el gobernador de Entre Ríos y su ministro de Desarrollo Económico, Rogelio Frigerio y Guillermo Bernaudo, respectivamente; con funcionarios del Gobierno santafesino, y del área de Sustentabilidad de la empresa Cervecería y Maltería Quilmes, entre otras autoridades.

Es de destacar que algunos integrantes de este equipo de entusiastas empresarios apenas está llegando a los 20 años de edad, y comenzaron a desarrollar esta idea en secundaria cuando tuvieron que presentar su proyecto final.

Esto ocurrió en 2020, cuando eran noticia nacional los incendios forestales en las sierras cordobesas, y a la familia de un amigo de uno de los fundadores de la empresa se le quemó la casa.

“TRES PIBES DE 16 AÑOS”.

“Un grupo de tres pibes de 16 años, en ese momento, empezó a desarrollar como proyecto final dentro del colegio ORT, una aplicación que pudiera ayudar a detectar antes los incendios y evitar que se produjeran estas catástrofes”, describió Tenembaum.

Con la colaboración de los profesores de la escuela el proyecto comenzó a tomar cuerpo, a tal punto que “se convirtió en una herramienta que puede ayudar realmente a productores, a personas que viven en zonas con riesgos de incendios, parques nacionales, y todos los que cada día se enfrentan a esta problemática”, agregó el joven emprendedor.

Los creadores de la idea original fueron Franco Rodríguez Viau, Joaquín Chamo y Ulises López Pacholczak, a quienes luego se acoplaron Tenembaum y otros dos colaboradores.

El equipo actual de la firma lo integran Franco Rodríguez Viau (CEO); Ulises López Pacholczak (CTO); Joaquín Chamo (COO); Ignacio Martínez (Tech Leader); Gastón Tenembaum (Business Development); y Francisco Dorr (AI Researcher).

DESARROLLO EMPRESARIAL. MÁS DE ONCE PAÍSES. MÁS DE 200 MILLONES DE HA.

Concluido la secundaria, el proyecto comenzó a tomar la forma de empresa, para lo cual tuvieron que buscar financiamiento, confeccionar la estructura empresarial y ver cómo profesionalizar el servicio.

“Después de cuatro años de puro crecimiento se logró conseguir financiamiento, profesionalizar los trabajos y agrandar el equipo con expertos en la temática”, graficó el entrevistado.

En su corta historia el emprendimiento ya logró una inversión de 400.000 dólares y una valoración de 3 millones de dólares. Además, recibieron un premio de 20.000 dólares por parte del MIT y del ITBA, y financiamiento de 40.000 dólares por parte de START Fellowship, un programa acelerador suizo diseñado para ofrecer oportunidades únicas y conectar ecosistemas.

En la actualidad Satellites On Fire logró que el programa tenga descargas en más de 11 países y ya está monitoreando más de 200 millones de hectáreas.

En Argentina la firma tiene un acuerdo con el Consejo Federal de Bomberos Voluntarios, Defensa Civil de La Pampa emplea el sistema, también tienen convenios con empresas forestales, de bonos de carbono y hasta clubes residenciales, que de esta forma “buscan aumentar su capacidad de respuesta y defensa contra los incendios”, puntualizó el emprendedor.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA.

El servicio que brinda la empresa se basa en combinar la información que les proveen cuatro satélites de la NASA y dos de la NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EEUU), “con eso estamos recibiendo cada 10 minutos información sobre la temperatura en la superficie de la tierra. Cuando se produce una diferencia significativa de temperatura en un lugar pequeño, el programa lo entiende como un foco de calor que podría ser un incendio”, detalló Tenembaum.

En esta información se basa el producto comercializado por la empresa, “una persona que adquiere este sistema puede delimitar una zona de interés haciendo un polígono en la aplicación desde su celular, y cuando los satélites detectan un foco de calor, al productor que tiene el servicio le llega inmediatamente un mensaje por WhatsApp o por mail informándole sobre el foco de calor para que pueda reaccionar más rápido”.

Paralelamente, en el caso de productores o empresas que ya cuenten con cámaras ópticas instaladas en sus campos para detectar incendios, “nosotros nos podemos integrar a sus sistemas, rotar las cámaras automáticamente, y utilizamos un algoritmo de Inteligencia Artificial que permite detectar incendios con los equipos instalados con mayor precisión”.

La intención de Satellites On Fire es detectar incendios más tempranamente, predecir su evolución y, está en desarrollo la posibilidad de poder predecir dónde ocurrirá el próximo incendio.

En este punto, un rol fundamental cumple la IA, para combinar factores como la climatología, topografía, actividad humana e incendios históricos, entre otros datos.

Satellites On Fire fue declarado de Interés Científico y Tecnológico por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y ganó el Concurso Impact Apps de la empresa Open Space, y el Concurso Nacional de Innovaciones 2021.

Fuente y fotos: Incendios forestales: un proyecto estudiantil protege más de 200 millones de hectáreas – Expoagro 2024 – Edición YPF Agro

Exportación de madera aserrada cumpliendo normativa europea sobre deforestación

Exportación de madera aserrada cumpliendo normativa europea sobre deforestación

Se realizó una experiencia piloto que resultó en un embarque de madera aserrada hacia Estados Unidos, cumpliendo con todos los requisitos de la regulación europea.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay realiza su primera exportación de madera aserrada, marcando un hito tras la entrada en vigor de la nueva normativa de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación, informó el lunes 15 el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

La reglamentación, vigente desde el 31 de diciembre de 2024, exige que los productos destinados a la UE provengan de áreas sin deforestación. Inicialmente afectará a productos clave como carne bovina, soja y madera.

Atendiendo la normativa, el MGAP junto con la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, ha liderado un proyecto financiado por AL-INVEST Verde; un programa respaldado por la UE que busca implementar un sistema de certificación pública para garantizar el manejo sostenible de los bosques.

ENVÍO ESTRATÉGICO.

La nueva normativa demanda una trazabilidad completa de los productos. En colaboración con Forestal Caja Bancaria, se realizó una experiencia piloto que resultó en un embarque de madera aserrada hacia Estados Unidos, cumpliendo con todos los requisitos de la regulación europea.

Carlos Sarazola, director ejecutivo de Forestal Caja Bancaria, explicó que este envío a Estados Unidos es estratégico, ya que si la madera se utiliza para productos destinados al mercado europeo, se requerirá documentación de su origen libre de deforestación.

Además, Sarazola destacó que trabajar en la EUDR (Reglamento Europeo Sobre Productos Libres de Deforestación) responde a una demanda de sus clientes fuera del bloque de la Unión Europea.

La Dirección Forestal implementó un proceso detallado de georreferenciación y geolocalización de los establecimientos forestales, asegurando que no hubiera deforestación desde 2020. Tras evaluaciones y revisiones externas, el MGAP emitió el certificado, cumpliendo con las nuevas regulaciones de la UE.

Chips de madera. Primer envío a la UE cumpliendo norma sobre deforestación.

Chips de madera. Primer envío a la UE cumpliendo norma sobre deforestación.

La normativa europea marca un hito significativo en los requisitos para exportar a ese destino. Se establece la obligación de demostrar que los productos exportados provienen de áreas libres de deforestación.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP), a través de la Dirección General Forestal, con apoyo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) ha estado llevando a cabo un proyecto financiado por AL INVEST Verde durante los años 2023 y 2024. El programa, respaldado por la Unión Europea (UE), se inició en mayo de 2023 con el propósito de asesorar a la Dirección General Forestal en la implementación de un sistema de certificación pública que asegure el manejo sostenible de los bosques nativos del país.

La implementación de esta normativa implica la necesidad de una trazabilidad completa de los productos, desde su fase inicial de producción hasta su llegada al contenedor o embarque final.

En un esfuerzo por cumplir con los requisitos de la nueva normativa europea, se ha realizado una experiencia piloto en colaboración con Maderas del Uruguay (Madelur). Estos esfuerzos han resultado en la preparación de un embarque de chip hacia Portugal que cumple con todos los requisitos establecidos por la nueva regulación.

Aunque la Dirección Forestal lleva a cabo detecciones de deforestación como parte de su rutina diaria de monitoreo, en este caso específico se implementó un proceso de georreferenciación y geolocalización de los establecimientos y rodales de donde se extraería la madera para el embarque de chips.

Esta acción se complementó con una evaluación para determinar que no existió deforestación desde el año 2020 hasta la fecha.

Una vez confirmado, se procedió a otorgar la conformidad correspondiente.

Además, se llevó a cabo una revisión de la información por parte de consultores externos para garantizar su conformidad con las regulaciones, lo que culminó en la emisión del certificado por parte del MGAP, en cumplimiento con la nueva reglamentación de la Unión Europea.

Fuente MGAP con modificaciones para Todo El Campo.

Pasaron 30 años, y el puerto de Montevideo volvió a recibir cargamento por vía ferroviaria

Pasaron 30 años, y el puerto de Montevideo volvió a recibir cargamento por vía ferroviaria

La locomotora arribada transportó unas 832 toneladas de celulosa distribuidas en 13 vagones desde la planta de UPM 2.

Montevideo | Todo El Campo | Autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) recibieron este martes 2 el primer embarque de celulosa arribado al puerto de Montevideo por modo ferroviario procedente de la planta de UPM 2 que está ubicada en la localidad de Pueblo Centenario (Durazno). Pasaron 30 años para que el Ferrocarril Central pudiera hacer el primer traslado.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, recibió en la nueva terminal ferroviaria de Montevideo el primer cargamento de celulosa, luego de 30 años de ausencia de ingreso de trenes de carga al puerto, informó Presidencia en su página web.

Con Falero estuvieron el secretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés, y los ministros de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; de Ambiente, Robert Bouvier, y de Defensa Nacional, Armando Castaingdebat.

La locomotora arribada transportó unas 832 toneladas de celulosa distribuidas en 13 vagones desde la planta de UPM 2, hasta la nueva terminal capitalina especializada en el producto. El traslado central fue coordinado por el Centro de Control de Tráfico Ferroviario (CCTF) de la mencionada estación.

“Hoy se desarrolló una prueba inicial de ingreso de carga parcial de celulosa al puerto de Montevideo”, especificó Falero. En ese sentido, explicó que el funcionamiento de este medio de transporte debe concretarse de forma gradual para evitar riesgos.

Destacó, en tanto, que el involucramiento interinstitucional permitió concretar la multimodalidad de transporte y que ello cumplirá un rol fundamental en la política de desarrollo del país. “Hay un Gobierno comprometido con los sectores productivos para lograr un Uruguay más competitivo”, aseguró.

Anunció, además, que el próximo 16 de abril, se recibirá en la localidad de Cardal, departamento de Florida, la primera carga completa de celulosa con 25 vagones.

La nueva red ferroviaria de última generación trabaja, en su inicio, con una ocupación del 50% de la capacidad, a cargo de UPM, puntualizó el ministro. En ese sentido, hay un porcentaje equivalente disponible para que otras empresas o industrias del país utilicen esta modalidad. Falero valoró que el retorno del tren mantendrá a Uruguay como país de referencia en el mundo y a la vanguardia en la región.

El proyecto Ferrocarril Central consistió en la construcción y mantenimiento de las vías férreas, en una extensión de 264 kilómetros, entre el puerto de Montevideo y la ciudad de Paso de los Toros, que permite la circulación de convoyes de carga con 22,5 toneladas de carga por eje, lo que derivaría en el trasporte de hasta 4 millones de toneladas por año.

La Ruta del Hongo presente en la Semana de la Cerveza en Paysandú.

La Ruta del Hongo presente en la Semana de la Cerveza en Paysandú.

En la tradicional fiesta sanducera se puede encontrar miel y hongos producidos en predios de Montes del Plata.

Paysandú | Todo El Campo | En el marco de la Semana de la Cerveza de Paysandú, que se está desarrollando desde el sábado 23 y hasta el domingo 31 de marzo, La Ruta del Hongo se encuentra presente con un stand donde los visitantes pueden probar los hongos preparados en diferentes recetas y conocer de primera mano a las emprendedoras de las localidades de Beisso, Piñera y Piedras Coloradas

En el stand se exponen productos con hongos, elaborados en la cocina comunitaria que tiene UTEC en Paysandú y una apicultora que estará vendiendo la miel, que se produce en los predios de Montes del Plata aprovechando el refugio y la alimentación que brindan los montes. Estos hongos crecen naturalmente en los montes de Eucalyptus y son recolectados por vecinos de las comunidades. 

A partir de este jueves 28 y hasta el domingo 31, el stand de La Ruta del Hongo presentará la #ExperienciaMontesdelPlata en realidad virtual. Esta actividad permitirá a los visitantes conocer las operaciones de la empresa mediante el uso de lentes de realidad virtual 360°. Durante esta experiencia, los asistentes tendrán la oportunidad de visualizar las instalaciones de Montes del Plata en forma inmersiva y explorar las diferentes etapas de su cadena productiva.

A través de esta herramienta de realidad virtual, Montes del Plata tiene como objetivo proporcionar una comprensión clara de sus procesos productivos y sus prácticas de cuidado de las personas y el ambiente.

“En Montes del Plata promovemos el uso compartido de la tierra: 250 productores ganaderos tienen más de 53.000 cabezas de ganado en nuestros predios, 40 apicultores aprovechan los campos para producir miel y 200 vecinos recolectan hongos, y esta es una buena oportunidad de darlo a conocer en una de las más importantes fiestas populares que tiene nuestro país”, destacó Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata.

“Desde 2017 empezamos a trabajar para que las personas que recolectan hongos puedan agregarle valor al producto, salir de la zafralidad de esta actividad ya que, hasta ese momento, el hongo se vendía crudo mayormente a Montevideo donde se le agregaba valor y volvía a los comercios de la zona para ser vendidos”, sostuvo. 

Y agregó: “La Ruta del Hongo es un proyecto que llevamos adelante junto a UTU y UTEC, para formalizar la recolección de hongos comestibles a través del agregado de valor de esta actividad económica que desarrollan vecinos de las comunidades forestales”.

Chile con el edificio sustentable en madera más importante de Latinoamérica.

Chile con el edificio sustentable en madera más importante de Latinoamérica.

La madera no solo va a formar parte de la experiencia de los futuros residentes, sino que también aportará al paisaje urbano de la ciudad de Coyhaique.

Santiago, Chile | Todo El Campo | En el sur de Chile, en la región Aysén, se encuentra la ciudad austral de Coyhaique. Allí, en calle Baquedano al 336 se encuentra ubicado el edificio de apartamentos piloto del Edificio Tamango, la construcción en altura con estructura sustentable más importante de Latinoamérica. Usando tecnología de última generación, con maderas LVL y CLT, el piloto será lanzado durante el mes de abril y los departamentos ya están disponibles para la venta.

Juan José Ugarte y Gerardo Armanet son los arquitectos responsables del desarrollo.

La estructura del edificio y los revestimientos principales están montados, la aislación, cubiertas, también ventanas. Juan José Ugarte dijo que “en términos de todo lo que se recogió para hacer el piloto, ya está traducido en todos los recorridos virtuales que se pueden hacer por el edificio actualmente. La experiencia simbiótica que tendrá el departamento ya está construida”.

El proyecto se ha convertido en un referente inmobiliario por ocupar tecnologías de construcción en madera, como CLT y LVL, fabricadas por la empresa sueco – finlandesa Stora Enso. Se trata de un mix programático, cuenta Ugarte, donde la madera no solo va a formar parte de la experiencia de los futuros residentes, sino que también aportará al paisaje urbano de Coyhaique. ¿Cómo? Habrá un boulevard, con todas las aceras cubiertas con estructuras de madera laminada, que generan un subcentro urbano en el que habrá comercio, cowork, una plaza pública integrada como parte del paisaje urbano, paisajismo con especies locales y todo marcado por estructuras de madera.

Es así, como el Edificio Tamango ofrecerá a la ciudad una obra arquitectónica pionera en sustentabilidad, estética y en relación con la comunidad local, que comienza a hacerse realidad con el término del departamento piloto, pronto a mostrarse. Y, señala el arquitecto Gerardo Armanet, “ambiciona transformar a Coyhaique en un polo de innovación a través del sistema constructivo, con construcción eficiente y con estructura de madera renovable. Es un proyecto que busca relacionar a los habitantes entre sí, con la comunidad y con el medio ambiente, en su sentido más holístico”.

LA CONSTRUCCIÓN DEL PILOTO.

Como una suerte de trailer de Tamango, se levanta y termina el piloto del departamento, pero este avance es mucho más que eso. El piloto permitirá ver insitu cada uno de los detalles que tendrá este edificio una vez terminado. “Toda la estructura de pilares, columnas de LVL del piloto se montaron en un día”, dice Armanet y prosigue Ugarte, “este tiene un gemelo digital, que tiene diseñada cada pieza de madera, cada conector metálico, cada perno, cada tornillo. Está modelado previamente, de manera que esa información es transmitida a quienes fabrican industrialmente estas piezas, que llegan a la obra con un control numérico, es decir una guía de montaje de manera de poder avanzar en productividad con precisión en la construcción”.

Este gemelo digital permitirá, y lo está haciendo con el montaje del piloto, un ahorro muy significativo en tiempos de construcción, con características silenciosas y sin residuos, con una disminución en los tiempos totales de la obra de un 25%. “Obviamente hay un periodo de aprendizaje con todos los equipos que trabajan con una tecnología nueva -señala Gerardo-. Requiere una preparación profesional mucho más intensa en un inicio. Cada día que pasa en obras no tiene nada que ver con los días previos de intensidad profesional”.

Se trata de “construir antes de construir”, dice Ugarte, y para ello “tenemos que creerle al modelo, a ese gemelo digital. Para eso, es necesario el trabajo multidisciplinario y eso es muy bonito de la madera, que te demanda trabajo en equipo”, cierra Armanet.

UN EDIFICIO DE COYHAIQUINOS PARA COYHAIQUE.

El proyecto Tamango tiene sus orígenes en la necesidad de avanzar hacia un modelo de negocio sustentable en una ciudad que presenta altos índices de contaminación ambiental. Y quienes identificaron esta necesidad fueron los empresarios nacidos en la región de Aysén, Víctor Hugo y Juan Carlos Puchi, junto a Rolf Traeger y familia.

Con la finalidad de dar un impulso a la ciudad de Coyhaique, estos empresarios conocedores de la cultura local y conscientes de ser un foco de turismo de clase mundial, quisieron embarcarse en un proyecto que utiliza las últimas tecnologías a nivel mundial de construcción en madera de alto desempeño, permitiendo capturar más del mil toneladas de CO2 y entregando un complemento de servicio a la ciudad.

“Tamango ha movido mucho la aguja desde el punto de vista de la ingeniería y de lo que es la edificación en madera en altura en Chile”, dice Armanet y sigue Ugarte que “se nos han acercado otros empresarios del ámbito inmobiliario comercial para colocarse en la línea y hacer el siguiente desarrollo de madera en otras las ciudades de la región de Aysén. Este proyecto ha generado una corriente muy virtuosa en ese sentido”.

Fuente: Madera21-Chile

Para conocer más sobre este espectacular proyecto de arquitectura de madera: Edificio Tamango

Pin It on Pinterest