Uruguay y otros seis países volverán a importar carne aviar desde Brasil.

Uruguay y otros seis países volverán a importar carne aviar desde Brasil.

Superada la gripe aviar, Brasil continúa recuperando mercados. Siete países más levantan restricciones a la exportación de carne avícola brasileña.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MPA) actualizó la información sobre los países que han adoptado restricciones a la importación de carne de ave desde Brasil, debido a la detección de un brote de Influenza Aviar de Alta Patenología (IAAP) en el municipio de Montenegro (RS).

Ahora otros siete países han eliminado las restricciones a la exportación de carne de pollo brasileña, entre los que se encuentra Uruguay.

Los otros seis países son Argentina, Cuba, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India y Mauritania.

SITUACIÓN ACTUAL.

MAPA también informó sobre la situación actual de las restricciones a las exportaciones brasileñas de carne de ave.

Son seis condiciones diferentes a las importaciones: 1) países que compran sin restricciones; 2) países que aplican una suspensión total de las exportaciones de carne de ave de Brasil; 3) los que restringen solo al estado de Rio Grande do Sul; 4) los que limitan la suspensión al municipio de Montenegro; 5) países que aplican una suspensión limitada a los municipios de Montenegro, Campinápolis y Santo Antônio da Barra; y 6) la suspensión que se limita a la zona.

Sin restricciones a la exportación: Argelia, Argentina, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Cuba, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India, Iraq, Lesotho, Libia, Marruecos, Mauritania, Myanmar, Montenegro, Paraguay, República Dominicana, Sri Lanka, Uruguay, Vanuatu y Vietnam han levantado las restricciones a la exportación de carne de pollo brasileña. 

Suspensión total de las exportaciones de carne de ave de Brasil: Albania, Canadá, Chile, China, Macedonia del Norte, Malasia, Pakistán, Perú, Timor-Leste, Unión Europea. 

Suspensión restringida al estado de Rio Grande do Sul: Sudáfrica, Angola, Arabia Saudita, Armenia, Bahréin, Bielorrusia, Kazajistán, Corea del Sur, Kuwait, México, Namibia, Omán, Kirguistán, Reino Unido, Rusia, Tayikistán, Turquía y Ucrania. 

La suspensión se limita al municipio de Montenegro (RS): Qatar y Jordania.

Suspensión limitada a los municipios de Montenegro, Campinápolis y Santo Antônio da Barra: Japón

La suspensión se limita a la zona: Hong Kong, Mauricio, Nueva Caledonia, San Cristóbal y Nieves, Singapur, Surinam y Uzbekistán.

Escuela Agraria de San Ramón ofrece práctico avícola.

Escuela Agraria de San Ramón ofrece práctico avícola.

Los alumnos participan de la formación de aves que consideran como una posible salida laboral, considerando que el centro de estudios se encuentra dentro de la zona avícola del país.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | La Escuela Agraria de San Ramón, Canelones, ofrece un nuevo canal de estudio, la avicultura, para el cual ya cuenta con un galpón que le permite contar con la infraestructura necesaria para desarrollar esa actividad curricular.

El director de ese centro de estudios, Ramiro Martínez, dijo que la idea surgió el año pasado “como un proyecto de egreso de un grupo de alumnos ya egresados pero vinculados a nuestra institución”.

Esos alumnos egresados “decidieron realizar un galpón avícola con donaciones de diferentes actores del sector; logrado el galpón se continuó con la crianza”.

La idea era poder dar continuidad a ese galpón y que se realizaran crianzas este año para abastecer el comedor, ya que la Escuela Agraria tiene un internado de 120 alumnos.

“Por ese motivo, el año pasado y este año, ese mismo grupo de exalumnos entró en contacto con Cupra (Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas), y ésta decidió apoyar el proyecto donando los pollitos, la ración y las faena”. Se hizo una primera crianza este año “y la idea es poder hacer dos o tres más durante el año lectivo”, agregó.

Cabe consignar que la Escuela Agraria no tiene una asignatura que sea sobre avicultura, pero se enmarca dentro de un práctico. La Escuela de San Ramón es de lechería, pero “también tenemos grupos de alumnos que hacen prácticos al menos una vez a la semana con los pollos”, lo cual es importante por ser la zona avícola que tiene el país.

La primera vez se criaron 250 aves con muy buenos resultados productivos.

LA EXPERIENCIA DE LOS ALUMNOS.

Uno de los alumnos que dialogó con Todo El Campo y Diario Rural (CX4 Rural) definió la iniciativa de la avicultura como “muy buena” que le ha gustado “a varios compañeros”.

“Ahora estamos esperando para hacer la próxima crianza” porque “la verdad que estuvo muy bueno”, comentó.

Otro de los alumnos detalló que de las 250 aves mixtas que ingresaron hubo un 2% que es “algo mínimo, y la faena fue de 244 pollos a un peso promedio de 3,484 kilos”.

Consultados qué etapa de la producción, que se extiende por 45 días, dijo que “la primera” fue lo que les llamó más la atención porque requiere “más cuidado y realmente estábamos pendientes” del cuidad de las aves, lo que también implicó que “nos levantáramos a la madrugada. Fue un sacrificio, pero fue algo que nos llamó la atención”.

En materia de bioseguridad, los alumnos dijeron que no tuvieron problemas sanitarios y que los casos de muerte de pollos no fueron causados por enfermedades.

Agregaron que la experiencia avícola la viven como una posible “salida laboral”.

ENTREVISTA COMPLETA.

NÚMEROS PRODUCTIVOS QUE LLAMAN LA ATENCIÓN.

Se viene la Expo Avícola y la Expo Bantam, en Paysandú.

Se viene la Expo Avícola y la Expo Bantam, en Paysandú.

Gran expectativa por el número de animales y la presencia de un jurado internacional.

Paysandú | Todo El Campo | Del 13 al 20 de julio se realizará la 65ª Expo Avícola Estándar y 6ª Expo de Aves Bantam (enanas), la cita es en el establecimiento frente al monumento a la Virgen, sobre ruta 3, en el galpón allí construido.

Pierino Manfredi, director de Avicultores y Cunicultores Unidos de Paysandú (ACUP), explicó que ese año se reitera “el formato de juntar las dos muestras, brindándole mayor relevancia a la Exposición”.

En declaraciones al diario local El Telégrafo, agregó: “Estamos sorprendidos con la cantidad de animales inscriptos, superando ampliamente las 650 aves, con razas que participarán con alrededor de 50 a 70 aves, lo que nos deja muy contentos y con gran expectativa”.

El ingreso de aves comenzará el domingo 13, con Mario Jacques y esposa como jurado de admisión.

El jurado de calificación realizará su tarea desde el martes 15 de julio al viernes 18; el sábado 19 será la inauguración de la exposición.

La muestra permanecerá abierta a todo el público hasta el domingo 20, inclusive.

JURADO: URUGUAY, ARGENTINA Y BRASIL.

Sobre el jurado, Manfredi dijo en sus declaraciones al Telégrafo: “Hay cambios respecto a los años anteriores, porque hace algunos años habíamos determinado que habría una rotación, por lo que cada tres años se irán cambiando los jurados”.

Pero “este año vendrán Hugo Zaldúa, un criador muy reconocido y jurado internacional, proveniente de Córdoba, Argentina, acompañado por Fabricio Arismendi, criador de Melo, Uruguay”.

“Por primera vez llegará a Paysandú Wanderley Martins, criador proveniente de Río Grande do Sul, en Brasil, con amplia experiencia en aves Bantam”.

Foto de portada: ACUP.

Se deben mantener las medidas de bioseguridad estructurales y operacionales.

Se deben mantener las medidas de bioseguridad estructurales y operacionales.

El MGAP mantiene reuniones periódicas con el sector avicultor para mantener un diálogo fluido e información actualizada sobre todas las aristas que presenta la gripe aviar.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Esta semana las gremiales avícolas mantuvieron una reunión con técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) sobre temas sanitarios vinculados al sector, como la gripe aviar.

Una de las participantes del encuentro fue la Dra. Virginia Russi, veterinaria de la División General de Sanidad Animal, área avicultura, quien explicó que las reuniones se dan de forma periódica a partir de la aparición de un foco de gripe aviar en un establecimiento comercial en Brasil.

Dijo que las reuniones son con las gremiales, principalmente, para “ir comunicando los avances y cómo Brasil maneja los focos”.

“El viernes (20) Brasil dio el cese al foco” en el establecimiento comerciales, por lo que “ya está en vías de recuperar su estatus comercial”, aunque se han registrados otros en traspatios y aves silvestre, “pero no en comerciales”, subrayó, “cumpliéndose los 28 días de terminadas las tareas de limpieza y desinfección del foco original”.

En la reunión hubo una puesta a punto de lo que estaba sucediendo en Brasil, y posteriormente “seguimos trabajando en el plan de contingencia nuevo que tienen Uruguay, de diciembre del 2024”.

“Seguimos trabajando, pensando en las medidas que tenemos que tomar para mitigar los riesgos y que la industria pueda seguir trabajando en las áreas que pueden estar afectadas, como el perifoco y la zona de vigilancia, que son zonas de contención para tratar de aislar al foco detectado”, algo que para Uruguay al momento “es teórico”, porque es lo que deberíamos hacer si se detectaran focos, cosa que no ha sucedido.

ENFERMEDAD EXÓTICA.

Consultado sobre el tipo de enfermedad que es la gripe aviar, Russi dijo que es exótica

“Las exóticas son enfermedades que no tenemos normalmente en nuestro territorio y que una vez que ingresan se determina una emergencia sanitaria para tratar de erradicarla nuevamente”, mientras que las prevalentes son aquellas “con las cuales convivimos y tenemos programas sanitarios para controlarlas o erradicarlas”.

Consultada sobre la indemnización en caso de que se registre una enfermedad exótica (en base a la ley 19.300* que determina la indemnización al propietario de los animales, no así a los façoneros), la profesional comentó que esa norma es para enfermedades prevalentes.

“La indemnización de las exóticas va por vía de otra ley, que es la del fondo de aftosa” (**), que “indemniza frente a enfermedades exóticas, frente a enfermedades de gran importancia económica, enfermedades que pueden ser barreras arancelarias, y enfermedades de transmisión al ser humano”, ahí se incluiría la influenza aviar “por afectar al humano y por ser de gran difusión y de importancia económica para el sector”.

Agregó que “la cobertura se hace en base a una tasación del animal” incluyendo “los días de cuidado”, que pueden ser ponderados. Esos son temas “para seguir trabajando para ver cómo se pondera el trabajo”, y si se tuviera que “pagar a un ave comercial su valor, sería ponderar el valor del bebé más el valor de la cantidad de días que comió, para llegar al valor de un animal parrillero de 40 días, una ponedora, o una polla liviana al principio de la postura”.

CUIDADOS EN HUMEDALES Y AVES PEQUEÑAS.

Sobre el trabajo en zonas de aves silvestres, como humedales, lagunas, etc., Russi dijo que se está en coordinación con el Ministerio del Ambiente y el Sistema de Áreas Protegidas, donde están los guardaparques fue fueron avisados de que reporten cualquier anormalidad que se vea, o inclusive aves muertas, para poder hacerles el chequeo correspondiente”.

Así fue como se actuó en 2023, y el personal de Áreas Protegidas fue el que dio el aviso del primer foco con cisnes de cuello negro, recordó.

Más allá de lo que pase en Brasil, Uruguay sigue en alerta “porque los focos en países vecinos nos hacen saber que el virus está circulando a pocos kilómetros de nuestra frontera”.

Por otra parte, precisó que en Uruguay no se han registrado casos en aves pequeñas, cosa que sí sucedió en Chile.

BIOSEGURIDAD ESTRUCTURAL Y OPERACIONAL.

Por último, la profesional mencionó que “en la alerta en la cual estamos, debemos que tener la precaución de mantener las medidas de bioseguridad estructurales, como los filtros sanitarios, pasar por ellos antes de entrar al galpón, lavarse las manos, cambiarse de ropa”; y también los cuidados “operacionales, los que son de todos los días, lavarse las manos, impedir visitas innecesarias, que los vehículos no entren al establecimiento, como medida de precaución o prevención del ingreso”, lo que vale para la gripe aviar y otras enfermedades avícolas”.

Son medidas que sirven para “prevenir la influenza y otros patógenos que también pueden disminuir la producción avícola”.

MATERIAL COMPLEMENTARIO.

(*) Ley N° 19300

(**) Ley N° 16082

ENTREVISTA COMPLETA.

Brasil comienza a recuperar mercados avícolas: 16 países levantaron las restricciones a carne brasilera.

Brasil comienza a recuperar mercados avícolas: 16 países levantaron las restricciones a carne brasilera.

El 18 de junio Brasil recuperó el estatus de libre de gripe aviar, cuando se cumplieron los protocolos internacionales, que incluyen un período de 28 días sin nuevos casos en granjas comerciales.

Brasilia, Brasil | Agencia Brasil | Todo El Campo | El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil anunció 16 países eliminaron las restricciones a la importación de carne de aves brasileña, después de que se registrara un caso de gripe aviar en Rio Grande do Sul.

Entre los países que han levantado las restricciones se encuentran Argelia, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Egipto, El Salvador, Irak, Lesoto, Libia, Marruecos, Myanmar, Montenegro, Paraguay, República Dominicana, Sri Lanka, Vanuatu y Vietnam.

El 18 de junio Brasil recuperó el estatus de libre de gripe aviar, cuando se cumplieron los protocolos internacionales, que incluyen un período de 28 días sin nuevos casos en granjas comerciales.

El único caso confirmado en un establecimiento comercial ocurrió en una granja del municipio de Montenegro el 16 de mayo. La presencia de la enfermedad fue confirmada el 22 de mayo, después de completarse la desinfección de la granja afectada.

AÚN HAY PAÍSES QUE MANTIENEN EL EMBARGO TOTAL O PARCIAL.

En sentido contrario, la Unión Europea y otros 14 países, mantienen un embargo total a la exportación de carne brasilera.

Otros países mantienen el embargo sólo para el estado de Río Grande do Sul, o únicamente para el municipio afectado: son 18 países, junto con el Reino Unido, los que han impuesto una suspensión limitada a la carne proveniente de Rio Grande do Sul; en tanto que Catar, Emiratos Árabes, Japón y Jordania han restringido las exportaciones solo para productos del municipio de Montenegro.

El Ministerio continúa en contacto con las autoridades sanitarias de los países importadores para proporcionar toda la información técnica necesaria sobre el caso. Las medidas adoptadas buscan garantizar la seguridad sanitaria y la reanudación segura de las exportaciones lo antes posible.

Director ejecutivo de Cupra destacó “alto involucramiento” de INAC y el MGAP en la auditoria avícola.

Director ejecutivo de Cupra destacó “alto involucramiento” de INAC y el MGAP en la auditoria avícola.

En entrevistado realizó consideraciones sobre las auditorías que se están llevando a cabo en Uruguay y fue consultado sobre el pollo no rotulado que se observa en el mercado.

Gustavo Clavijo | Canelones, | Todo El Campo | La semana pasada, técnicos chilenos realizaron la auditoría de calidad de carne aviar en Uruguay. Federico Stanham, consultor privado y director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), fue consultado sobre el tema y señaló que se han “superado las expectativas iniciales” sobre el tema.

Agregó que hay un “alto involucramiento del Instituto Nacional de Carnes (INAC) y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)”, lo que comentó como “muy importante”, porque el resultado de la auditoría será “aprovechado” por “instituciones y técnicos, más allá del aporte que haga a las empresas y a los façoneros para mejorar el trabajo. Vemos un muy alto involucramiento y eso es reconfortante”.

Recordó que “es un proyecto en el cual se trabajó mucho durante la administración pasada, y la actual administración arranca con el proyecto en su primera semana”, todo lo que “consideramos muy valioso porque implica un trabajo mancomunado del sector privado con el sector público y el INAC que va a marcar temas muy importantes de agenda en los próximos años”.

Explicó que Chile es un país “líder en producción de carne aviar”, de una forma “diferente a Brasil”, porque mientras éste “produce volúmenes inmensos con grandes escalas de empresas y su competitividad la busca por la masiva presencia en todos los mercados posibles, no siempre buscando la mejor combinación de precios, Chile tiene un perfil muy distinto porque busca la mejor inserción en los mejores mercados con productos más de nicho. Por eso consideramos que la experiencia de Chile para nosotros es muy valiosa”.

Quienes participan en de la consultoría estuvieron “hace más de 20 años en un proceso muy parecido al que tenemos nosotros”, ahora, con empresas que tienen la actitud de “profesionalizarse, la búsqueda de negocios en el exterior, y un trabajo conjunto con la autoridad para crear la base de estándares para mejorar el trabajo de todos”. Eso es “justamente lo que nosotros buscamos”, añadió Federico Stanham.

DOS TIPOS DE MUESTREOS: MICROBIOLÓGICO Y DE CALIDAD.

El director ejecutivo de Cupra agregó que hay dos tipos de muestreos, uno es microbiológico porque apuntamos a la parte de inocuidad; el segundo trata temas de calidad.

“El muestreo microbiológico se va a hacer en todas las plantas, de manera distinta según el tipo de microorganismo que se busca, a los efectos de verificar si las condiciones de trabajo están dando el resultado esperado y aplicar medidas correctivas si corresponden”.

El muestreo de calidad apunta a los atributos del producto, como pueden ser tema de bienestar animal, cuidados en la prevención de defectos potenciales que pueden aparecen luego de la faena, como machucones, fracturas, piel rota, etc., todo lo cual puede generarse en la producción, en el proceso de recolección y traslado de las aves, en el momento de iniciarse la faena y durante las primeras etapas del proceso de faena en planta. “O sea que hay muchos puntos donde se pueden generar problemas de manejo que impacten en la calidad”.

Atendiendo eso es que “se van a tomar muestras en plantas” con un protocolo establecido; y “además se va a hacer en algunos puntos de venta, de manera de ver si esos defectos llegan al mercado”. Con ese se busca “mejorar el estándar, mejorar aspectos de calidad, tomar medidas correctivas y mejorar cada vez más la percepción del consumidor sobre la carne de ave, valorizar el producto y estar preparados para los mercados del exterior”, dijo Stanham.

POLLO NO ROTULADO.

En otro orden, se planteó la presencia de pollo no rotulado en plaza y mucho pollo a granel, y si ese es un tema que preocupa a Cupra. Stanham contestó que “en la medida que ese pollo no sea de contrabando, no preocupa”.

“Es deseable que el pollo esté rotulado para identificar la fecha de producción, pero en realidad ese rotulado muchas veces se pierde. Convengamos, que casi el 50% del pollo que sale entero de las plantas de faena es cortado en la cadena comercial, y allí se pierde el rotulado”, señaló.

Adicionó que el pollo “se comercializa fresco, no congelado, y todos los días hay producción nueva por la forma en que está realizada la producción; todos los días se vende todo el pollo, tenemos una cadena comercial muy ágil, y el mercado va absorbiendo la producción diaria día tras día. Es un tema que se quiere mejorar, pero el rotulado es difícil de mantener hasta el final de la cadena comercial”.

TERCER FORO SOBRE EXPORTACIONES DE CARNE AVIAR.

Stanham informó que como en años anteriores, el 30 de setiembre se realizará el tercer foro sobre exportaciones de carne a aviar en la Torre Ejecutiva.

Las dos primeras ediciones se hicieron en los años 2023 y 2024.

ENTREVISTA COMPLETA.

Federico Stanham, consultor privado y director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra).

Pin It on Pinterest