La enfermedad no se transmite por el consumo de productos de ave, sea carne o huevos, por tanto, no existen riesgos para la salud humana vinculados al consumo de productos avícolas.
Montevideo | Todo El Campo | Ante foco de influenza aviar en Brasil, Uruguay decidió reforzar la vigilancia sanitaria y exhorta a extremar medidas de bioseguridad.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), informó que en Brasil se confirmó un foco de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en un establecimiento de Rio Grande do Sul, hecho constatado por el Ministerio de Agricultura y Pecuaria (MAPA) de ese país.
La enfermedad no se transmite por el consumo de productos de ave, sea carne o huevos, por tanto, no existen riesgos para la salud humana vinculados al consumo de productos avícolas, destacó el MGAP.
La influenza aviar afecta principalmente a aves silvestres y domésticas, y puede generar importantes pérdidas económicas. Su transmisión a humanos es poco frecuente y se da únicamente por contacto estrecho y directo con aves infectadas.
Ante este nuevo escenario regional, y dado que Uruguay se mantiene libre de influenza aviar, la DGSG exhorta a los productores avícolas comerciales y de traspatio a reforzar y cumplir estrictamente con las medidas de bioseguridad para evitar el ingreso del virus.
PRINCIPALES MEDIDAS RECOMENDADAS.
Evitar el ingreso de personas ajenas al establecimiento.
Desinfectar rigurosamente materiales de trabajo, instalaciones y vehículos.
Colocar pediluvios y dispositivos de desinfección en entradas a predios y galpones.
Utilizar ropa exclusiva para trabajar con las aves.
Mantener en buen estado las mallas antipájaro.
Evitar el contacto de aves domésticas con aves silvestres y que compartan agua o alimento.
Mantener actualizados los registros de visitas y de producción.
Se recomienda que todos los sistemas productivos de aves con salida al exterior permanezcan bajo mallas antipájaros durante el tiempo que dure la alerta sanitaria.
La vigilancia activa y la notificación inmediata de casos sospechosos son fundamentales para preservar el estatus sanitario de Uruguay y proteger la producción avícola nacional.
“No hay que sacarle el mérito a los genetistas que han logrado un pollo con el máximo de eficiencia y ya estamos recibiendo nueva genética con mejores resultados y mayores desafíos”.
Gustavo Clavijo | Todo El Campo | Los componentes productivos en la avicultura son sanitarios, de manejo y la genética que ha tenido un gran avance en la avicultura a nivel mundial, dijo el Dr. Ronald Trenchi, médico veterinario.
“Si hablamos de pollos es increíble el mejoramiento genético logrado”, tanto en la producción de carne como de huevos.
“El rendimiento de la carcaza del ave en su producto más deseado y mejor pago que es la pechuga del pollo, y es increíble, porque si uno se remonta a la década del ’80 se demoraban 56 días para obtener lo que hoy se tiene en el mercado uruguayo, hoy se alcanza a los 41 días”.
En ese tiempo “los machos están en 3,2 kilos, y las hembras que antes eran más livianas hoy están 300 gramos por debajo del macho”.
“Es decir que la eficiencia ha sido determinante”, agregó, y subrayó esa eficiencia que no es lo que algunas personas creen como “yuyos mágicos o estimulaciones hormonales. Eso no es así, no hay que sacarle el mérito a los genetistas que han logrado un pollo con el máximo de eficiencia y ya estamos recibiendo nueva genética con mejores resultados y mayores desafíos”.
Respecto a las ponedoras, dijo que “hace 15 años la gente mataba a las aves a las 75 semanas porque no le era redituable para el mercado nuestro, hoy las aves son seleccionadas genéticamente para lograr mayor persistencia, mayor número de huevos por ave y menor consumo”.
“URUGUAY TIENE ÓPTIMAS CONDICIONES”.
Trenchi agregó como “muy destacable” poder ver “los resultados de conversión” que tienen los pollos en otros países, de México al sur, y poder observar “cómo influyen los problemas sanitarios”.
“Uruguay tiene óptimas condiciones, aunque lo triste es que hay gente, seguramente por desconocimiento, que no sabe interpretar lo que quiere decir eso”, comentó.
En una reunión realizada la semana pasada, una importante empresa mexicana se refirió a los problemas que tiene ese país, problemas sanitarios, o de calidad de granos, y les impresiona que en Uruguay no se use ningún tipo de promotor ni estimulante. Lo que se usa acá es un buen maíz, una buena soja y una buena sanidad.
El resultado en Uruguay “es muy bueno” produciendo y “se pueden demostrar”.
GRIPE AVIAR.
Consultado sobre la gripe aviar, el entrevistado realizó reflexiones sobre las vacunas, y aseguró que es una enfermedad que “no llegó para quedarse”.
“El tema es delicado y digo lo que siempre: la vacunación es una herramienta, no es la solución”. Uruguay tiene que “valorar lo que tenemos, lamentablemente el ser humano no valora lo que posee hasta que lo pierde, pero ese es un mal del ser humano”.
Amabelia del Pino se refirió a la enmienda orgánica cama de pollo como recuperador de suelos y el cuidado que se debe tener con el fósforo.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Amabelia del Pino es docente del Departamento de Suelos y Agua de la Facultad de Agronomía, y en dicho Departamento trabaja en uso de enmiendas y residuos agroindustriales como mejoradores de suelo.
Respecto a la enmienda orgánica cama de pollo, la docente dijo que “la cama de pollo tiene un alto contenido de nutrientes y un buen contenido de materia orgánica; o sea que se puede utilizar para la recuperación de suelos degradados, sobre todo para mejorar propiedades físicas, o sea aflojar el suelo para usar un término más común”.
“Se utiliza bastante a nivel de la producción hortícola”, ejemplificó.
Explicó que se espera agregar grandes cantidades de esa enmienda para tener un efecto adecuado, y se recomienda utilizar “varios metros cúbicos por hectárea”.
No obstante, “el problema de la cama de pollo es su alto contenido de fósforo”, teniendo en cuenta que el fósforo exceso “puede causar problemas en la nutrición del cultivo como ambientales en caso de que llegue a cursos de agua”.
Es por eso que se debe tener “precaución en su uso y limitar las dosis tanto como sea posible”, recomendó.
La forma de bajar la cantidad de fósforo es una de las líneas de investigación que tiene la Facultad de Agronomía, con el fin de que “la enmienda tenga menor contenido, y ese fósforo que se extrae sea un fertilizante que se pueda vender en el establecimiento”.
La cama de pollo se está utilizando como enmienda y eso es correcto, sobre todo cuando no se generan problemas ambientales, por ejemplo en invernáculos que no tienen escurrimiento hacia el agua.
Sin embargo, expresó que cada vez hay una mayor producción de aves en el país, lo que obliga a que se ponga cabeza y fondos para investigar al respecto.
Las negociaciones llevaron años, ahora restan cumplir con fases pendientes para empezar con los envíos.
Madrid, España | Todo El Campo | Abril de 2025 será recordado por el sector avícola español como el mes en el que logró un hito por el cual trabajó durante años: el lunes 28 de abril España y China firmaron un protocolo para la exportación de carne de ave española al país asiático; el acuerdo que recoge una petición histórica del sector avícola español, que ve en China una oportunidad de ampliación del comercio exterior.
El sector avícola aclaró que faltan pasos que dar y requisitos que cumplir, para realizar los primeros envíos, pero el avance se logró y se espera concretar las exportaciones pronto.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) español considera que China es un gran demandante de carne de ave y otros productos relacionados que para España tienen escasa capacidad de comercialización en otros mercados.
El protocolo, que no es el único pero sí el último y más actualizado, establece que el MAPA deberá inspeccionar y garantizar la cuarentena de la carne de ave que se envíe a China; también se ocupará de los certificados sanitarios veterinarios de exportación.
La prensa especializada asegura que por el acuerdo firmado el lunes 28 se podrá mejorar la capacidad negociadora del sector con el objeto de exportar a otros países y al resto de la Unión Europea.
El titular de MAPA, Luis Plana, como la viceministra de Aduanas de China, Weihong Lyu, destacaron la importancia de las relaciones comerciales entre los dos países.
Desde 2018 España ha intensificado los protocolos para exportar a China, habiendo firmado 11 de estos documentos para diferentes productos agroalimentarios.
Jordi Monfort, secretario general de Avianza (la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola), dijo que el logro “es un paso importante para las empresas del sector”, y añadió que “desde 2020, la Interprofesional ha desarrollado una estrategia de internacionalización” en coordinación con MAPA y otros organismos, “orientada a facilitar el acceso a nuevos mercados en Asia, Oriente Medio, Latinoamérica”.
El proceso de apertura contempla varias fases, entre ellas la negociación del certificado correspondiente, la realización de inspecciones y auditorías por parte de las autoridades chinas y el registro de las plantas españolas además del alta definitiva en el sistema de Aduanas de China para el registro de las respectivas plantas para poder exportar. Antes de hacer los primeros envíos, hay que cumplir con esas etapas.
—
Con datos de Ganadería, Cárnica e información propia | Foto IP.
El galpón automatizado tiene todas las características para prevenir y evitar la influenza aviar en las aves que alberga, además de ofrecer el confort suficiente para garantizar el bienestar animal.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | El presidente de la Asociación de Productores Avícolas del Sur (APAS), Joaquín Fernández, comentó a Todo El Campo cómo está el mercado del huevo en Uruguay; se refirió también al crecimiento de las inversiones en galpones automatizados que aseguran el bienestar animal y son importantes como prevención sanitaria; la informalidad de productores no registrados; e informó que está sobre la mesa la posibilidad de exportar huevos a Estados Unidos, lo que mejoraría la imagen de Uruguay en el mundo.
UN MERCADO SOSTENIDO.
Indicó que “el mercado del huevo está sostenido” con una “producción firme, con el mercado completamente abastecido y sin problemas de desabastecimiento”.
Además, “el consumo está muy intenso y los precios están acordes con la oferta y la demanda”, aunque “es tradicional y normal que en la Semana de Turismo o Santa se junte un poco más de huevo en los galpones” debido a que “la gente se va de paseo”.
Al caer el consumo por esa razón, “siempre aparece un poco más de volumen, pero que no interfiere con los precios”.
Por lo tanto el mercado está “firme, se sigue trabajando bien y por suerte no están habiendo problemas sanitarios”, subrayó.
SE LLEGÓ AL 60% DE GALPONES AUTOMATIZADOS.
Sobre la inversión en galpones, Fernández dijo que “en los últimos dos años hubo una especie de explosión por parte de los productores, llegando a un 60% o 65% de galpones automatizados, cosa que nunca se había visto. Hubo una inversión muy fuerte, muy grande, y eso es muy beneficioso para todo el sistema productivo”.
Beneficioso porque de esa manera se “genera bienestar animal, el ave va a estar mucho más confortable, afuera pueden haber 40 grados, pero adentro del galpón puede haber 22 o 23 grados, entonces no se generan problemas de estrés calórico”. “Las aves están mucho más cómodas, junto con otras ventajas”.
Una característica fundamentalmente desde el punto de vista de la influenza aviar es que son galpones “herméticos que funciona con ambiente controlado, donde el aire se mantiene a una temperatura adecuada como corresponde al bienestar del animal”, y “salvo que quedara expresamente abierto es muy difícil el ingreso de aves”.
“Ese tipo de instalaciones, tienen un costo muy elevado y son un sacrificio para los productores, en definitiva es una inversión que se justifica porque tiene grandes beneficios desde todos los puntos de vista”, aseguró.
INFORMALISMO DEL 30%.
Respecto a la sanidad dijo que en el sector hubo una mejora “desde el momento que se empezó a vacunar contra la influenza aviar, porque para retirar la vacuna en el Ministerio había que estar registrado”
Eso hizo que muchos productores que no tenían registrados, “tuvieron que hacerlo para poder retirar la vacuna”, lo que llevó que haya un registro mayor.
Asimismo, hay “más del 30% de informalismo, una cifra no es menor”, advirtió.
EXPORTACIÓN DE HUEVOS A ESTADOS UNIDOS.
Fernández también se refirió a la posibilidad de vender huevos a Estados Unidos. Señaló que es un tema en el cual ha estado trabajando porque recibió “varias propuestas para exportar huevos” a aquel país.
Recordó que Estados Unidos tiene “grandes problemas de influenza aviar” lo que los obligó a “sacrificar más de 166 millones de gallinas, una cantidad increíble de animales”.
Ahora el país tiene “carencias de abastecimiento” y Brasil y Europa está exportando huevos a Estados Unidos.
En ese contexto Uruguay recibió “peticiones para poder exportar a algún contenedor”.
Con ese fin “empezamos los trámites, pero hubo algunos problemas técnicos, algunos problemas de protocolo que no hemos podido superar, y el tema está en stand-by”.
La respuesta a la pregunta sobre la posibilidad de exportar, dijo que se ha estado “trabajando en eso, se hicieron los trámites, pero sin poder entrar a ese mercado”, resumió, y agregó: La exportación está en suspenso, pero tampoco es un tema que este descartado.
En el acumulado del año, los ingresos crecieron 7,6%.
São Paulo, Brasil | Todo El Campo | La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) informó que las exportaciones brasileñas de genética avícola (huevos fértiles y pollitos de 1 día) generaron un 18,4% más de entradas en marzo de este año, totalizando US$ 22,3 millones, en comparación con los US$ 18,8 millones registrados en el mismo período del año pasado.
El volumen embarcado en el tercer mes de este año ascendió a 1.777 toneladas, una disminución del 35,1% en comparación con el mismo mes del año pasado, cuando el total fue de 2.738 toneladas.
En el primer trimestre, los ingresos por exportaciones alcanzaron los US$ 62 millones, 7,6% más que los US$ 57,6 millones registrados en el mismo periodo de 2024. El volumen exportado fue de 5.668 toneladas, una reducción del 27,8% frente a las 7.853 toneladas del año pasado.
México, principal destino de las exportaciones marítimas, importó 764 toneladas, una disminución de 29,7% en comparación con el mes de 2024. Otros destinos son Senegal, con 305 toneladas (-28,4%), Paraguay, con 259 toneladas (+8,9%), Venezuela, con 228 toneladas (+148,8%) y Colombia, con 55 toneladas (+70,1%).
Desde ABPA se observó un aumento importante en las compras de otros países, especialmente en las campañas de recolección de un día para fortalecer la producción propia con genética avícola brasileña de última generación. Esta tendencia se mantiene desde mediados del año pasado y debería continuar en los próximos meses, lo que reafirma la confianza en la genética avícola producida en Brasil, dice el presidente de ABPA, Ricardo Santin