Mar 26, 2024 | Apicultura, Noticias
Recambio de abejas reinas.
Montevideo | Todo El Campo | La Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) informó sobre la relevancia de incrementar la producción promedio de las colmenas.
Por este motivo apoya y promueve el mejoramiento genético mediante la adquisición de abejas reinas superiores para tener en cuenta al momento de planificar y realizar el recambio.
Para trabajar en ello, se necesita la información de cuántos criadores trabajan en el país, y el volumen de reinas que comercializan o lo hacían en algún momento, informó la Secretaría de Comunicaciones de la CHDA en la web del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Por tal motivo es que se solicitamos completar el formulario informado abajo.
Los datos que se informen serán considerados confidenciales.
Consultas: comisionapicola@mgap.gub.uy – Celular de la CHDA 099.54.05.40.
El formulario se puede completar aquí: Formulario de registro – Criadores de abejas reinas (google.com)
INVITACIÓN A POSTULAR PARA LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS 2025.
Por otra parte, la CHDA invita a instituciones apícolas e intendencias departamentales a postular para la organización de los eventos 2025, dado que para este año ya están asignados los mismos.
Los eventos que viene organizando en los últimos años la CHDA son el Día Mundial de las Abejas y el Lanzamiento de la zafra de la miel.
En este año ya está designado para el día de las abejas la ciudad de Mercedes, Soriano. Y el lanzamiento de la miel en la ciudad de Florida, mismo departamento.
Para el año 2025 se pretende que los departamentos que se postulen cuenten con el apoyo de la Intendencia Departamental y de una institución apícola reconocida en el sector.
La Secretaría de Comunicaciones de la CHDA divulgó formulario donde se puede postular y ante cualquier consulta enviar un correo a comisionapicola@mgap.gub.uy
Acceda al Formulario.
Mar 19, 2024 | Apicultura, Noticias
Una de las especies son las abejas Borá, cuya miel puede alcanzar un precio de venta de cinco a diez veces superior al de la miel de Apis. Además, las abejas sin aguijón mantienen una buena amistad con las águilas Arpía.
Brasil | Todo El Campo | Un estudio conjunto entre Embrapa Bosques (PR) y la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Unila) identificó ocho especies de abejas sin aguijón en el Refugio Biológico Bela Vista (RBV), de Itaipú Binacional, una de las cuales es inédita en Brasil.
Son insectos originarios de Paraná, otras regiones de Brasil y países sudamericanos y juegan un rol fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas, ya que polinizan las plantas, publicó Embapa (Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil.
El supervisor de la iniciativa, Edson Zanlorensi, explicó que los equipos han establecido protocolos para la evaluación, identificación y registro de todas las especies de abejas inventariadas en campo en el área del Refugio. “Se recolectaron, organizaron e identificaron muestras de todas las especies encontradas en los nidos naturales, en las colonias capturadas, en los cebos artificiales y en las colonias instaladas en cajas térmicas, de acuerdo con la taxonomía”, dijo.
Guilherme Schühli, investigador de Embrapa Bosques, responsable del proyecto y de su composición, comentó que este estudio también puede permitir hacer consideraciones sobre el área y cómo las iniciativas de conservación afectan a la región. “Además, Paraná cuenta con iniciativas pioneras de políticas públicas para la cría de abejas nativas y este diagnóstico contribuye para la adecuada focalización de los esfuerzos de conservación, especialmente en el oeste del estado”, destacó.
Flavia Rodríguez, analista ambiental, destacó la sinergia entre las instituciones involucradas y recuerda que este tipo de iniciativas contribuyen a la consolidación de la misión del Parque, que busca «transformar el conocimiento y la innovación en bienestar social y, en este caso, contribuir a la comprensión de las especies que forman parte del territorio y sus servicios ecosistémicos”.
La investigación de las abejas tiene varios lados de interés científico. Por ejemplo al capturarlas se puede observar y determinar de qué plantas obtienen el polen, lo que se averigua analizando los granos de polen.
Otro aspecto de interés es poder inventariar la diversidad de abejas sin aguijón y su distribución en el espacio.
El profesor investigador de la Unila, Fernando Zanella, dijo a Emprapa que “el esfuerzo de muestreo, especialmente de nidos, permitió ampliar el plantel reproductor de la meliponaria de Itaipú, que tiene como objetivo la educación ambiental y el turismo, y sirve de referencia para el muestreo en otras áreas de la región”.
Actualmente, más de 100 colonias de abejas están instaladas en el área del Refugio Biológico Bela Vista.
Una de las especies son las abejas Borá. Estos insectos “pueden contribuir mucho” porque su miel “puede alcanzar un precio de venta de cinco a diez veces superior al de la miel tradicional de abejas Apis”, dijo el investigador de Embrapa Bosques.
ESPECIES IDENTIFICADAS.
Las especies de abejas identificadas son: Bora (Tetragona clavipes), Jataí (Tetragonisca fiebrigi), Guiruçu (Schwarziana quadripunctata), Paja (Scaptotrigona depilis), Arapuá (Trigona spinipes), Mirim Droryana (Plebia droryana), Mirim nigricceps (Plebeia nigriceps), Abeja limón (Lestrimelitta chacoana), registrada por primera vez en Brasil.
ABEJAS QUE AYUDAN A LAS ÁGUILAS.
En el estudio bibliográfico se observó una curiosa relación entre el águila Arpía y las abejas sin aguijón.
Schühli informó que observaron a las abejas ayudando a las águilas Aría: “Notamos que las abejas son capaces de limpiar las fosas nasales del águila Arpía, un hecho que promueve la mejoría de la infección nasal”.
“Hay abejas sin aguijón que buscarán la mucosidad dentro de la fosa nasal del águila y esto permite esta limpieza”, explicó.
Ese comportamiento “es interesante porque muestra las interacciones muy complejas del bosque, donde las especies son necesarias en su conjunto. Y la abeja autóctona es incluso relevante para mantener la salud del águila”.
Científicamente “todavía no conocemos completamente el mecanismo, pero sí sabemos que las propiedades antimicrobianas e incluso la limpieza mecánica que promueve la abeja garantizan la salud del águila”, expresó.
Foto de portada: Meliponary | Fotógrafo Guilherme Schühli | Embrapa.
Mar 4, 2024 | Apicultura, Noticias
Para el apicultor, los propóleos son el segundo ingreso después de la miel, por lo que no se entienden las exigencias que hacen perder mercados.
Montevideo | Todo El Campo | Con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos se realizó en Dilave, una reunión sobre la exportación de propóleos, de la cual participaron autoridades y el presidente de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA), Néstor Causa. También participaron el director de Servicios Ganaderos, Dr. Diego de Freitas; el director General de la Granja, Ing. Agr. Nicolas Chiesa; y la directora del Dilave, Dra. Valeria Gallo.
Por la Sociedad Apícola Uruguaya (SAU) asistieron el presidente Gabriel Rodríguez; el vicepresidente, Dr. Pablo Antonaccio; la directiva Cristina Tor; y el secretario Ejecutivo, Freddy Fraque; y Milton Nario por el sector exportador.
Luego de la reunión, la CHDA informó sobre el tenor del encuetro.
Nario expuso la problemática de la exportación que refiere a la no obtención de los correspondientes certificados sanitarios para realizar la exportación, debido a la nueva reglamentación de Dilave.
Entre los obstáculos a analizar en el certificado, es la inclusión del mensaje “apto para consumo humano” y la batería de análisis ya que hay destinos importadores que no solicitan todos los análisis planteados por el Dilave o que sea para consumo humano.
Esto ha causado que desde hace unos cuatro años no se ha podido exportar propóleos en las cantidades que se venía haciendo y se han perdido clientes en el exterior.
Gabriel Rodríguez expresó que no es posible que en un sector que actualmente está atravesando una difícil situación no se pueda exportar propóleos que sería el segundo ingreso del apicultor después de la miel.
Néstor Causa manifestó que la comisión está para apoyar y como tal ha gestionado con el Ministerio, en repetidas oportunidades, el análisis de la situación para que se pueda nuevamente retomar la exportación, remarcando la necesidad de rever el protocolo para mejorarlo y que se pueda retomar la exportación de propóleos.
El ministro Mattos y director de Servicios Ganaderos, Dr. De Freitas, se comprometieron a analizar la situación global y definir que los análisis que no se requieran en el destino de importación no se incluirán en el certificado sanitario.
La CHDA entendió que fue “una instancia altamente positiva ya que se realizó la reunión al más alto nivel de autoridades del Ministerio”.
Feb 27, 2024 | Apicultura, Noticias
El plan de trabajo 2024 acorado fue informado por la Secretaría de Comunicaciones de la CHDA.
Durazno | Todo El Campo | La Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) e institucione integrantes de CAR UPM se reunieron en Durazno, oportunidad en que se trataron y acordaron los principales temas que se desarrollarán durante 2024.
Participaron: Néstor Causa, Rodrigo Cortizo y Freddy Fraque de la CHDA; Jimhy Fiorelli, Fabián Chocho, Laura Rodríguez, Hugo Suarez, Daniel Lipiejco por las instituciones; Gabriel Rodríguez (SAU) y Dr. Pablo Antonaccio invitado como representante por Durazno.
PLAN DE TRABAJO ACORDADO.
El plan de trabajo 2024 informado por la Secretaría de Comunicaciones de la CHDA es el siguiente:
Definición del representante institucional (titular y suplente) ante la CAR. Se ratifica que el delegado titular sea Jimhy Fiorelli, y se vota que los suplentes sean Daniel Lipiejco y Fabián Chocho.
Propuesta para facilitar el acceso de productores a los montes propiedad de UPM. Se intercambian opiniones sobre el sistema de acceso a los predios y se planteó por parte de los productores el análisis del costo de ingreso, ya que debido a la situación económica desfavorable para los productores se hace muy difícil sostener el costo actual.
Curso de buenas prácticas apícolas – Sección Apicultura Digegra. Se está organizando el curso a cargo de Digegra y se informará a la brevedad sobre el mismo. Capacitación en primeros auxilios para apicultores. Se recibió al doctor y apiterapeuta Pablo Capdebila, quien explicó un curso que planteó la empresa Helpus. Se propuso el lanzamiento del mismo en el pabellón de la SAU. Se realizará una convocatoria para el mismo a la brevedad.
Feb 26, 2024 | Apicultura, Noticias
En Nueva Zelanda la apicultura registró un crecimiento notable desde que las propiedades antibacterianas de la miel de manuka obtuvieron reconocimiento internacional.
Australia | Todo El Campo | La industria de la miel de Nueva Zelanda se ha propuesto duplicar el valor de sus exportaciones para 2030 mediante el lanzamiento de una nueva estrategia llamada Thriving Together: Futureproofing New Zealand Apiculture 2024-2030 (Prosperando juntos: Preparando la apicultura de Nueva Zelanda para el futuro 2024-2030).
El proyecto, iniciado por Apiculture New Zealand, tiene como objetivo crear un camino más sostenible y rentable para el sector a largo plazo y refleja el crecimiento de la industria. Se basa en tres pilares clave: sostenibilidad, orientación a la calidad y orientación al consumidor, todo lo cual apoyará el objetivo de duplicar el valor de exportación de miel del país.
Nathan Guy, presidente de Apiculture New Zealand, dice que el proyecto se ha desarrollado para restablecer las ambiciones de la industria para un futuro sostenible. Un proyecto que “refleje la creciente madurez del sector y proporcione un medio para acceder a los recursos necesarios para invertir en ese futuro”, continuó.
El sector apícola de Nueva Zelanda ha experimentado un crecimiento notable desde que las propiedades antibacterianas de la miel de manuka obtuvieron reconocimiento internacional. En consecuencia, la miel se ha convertido en una valiosa fuente de ingresos de exportación para varias comunidades del país. (N. de R. El árbol de manuka (Leptospermum scoparium) es un arbusto que se distribuye por las costas áridas de Nueva Zelanda).
Entre 2010 y 2020, los ingresos generados por las exportaciones de miel en el país se multiplicaron por cinco, alcanzando más de 525 millones de dólares.
“Si bien hemos visto que la industria se ha contraído desde entonces con una caída en los ingresos de exportación y el número de colmenas, el crecimiento proyectado en el mercado internacional de la miel deja en claro que hay razones convincentes para que los productores de miel de Nueva Zelanda sean optimistas y ambiciosos sobre el futuro», agregó Guy.
PLAN DE CRECIMIENTO.
El plan de crecimiento también incluye varias estrategias, entre ellas:
- Fortalecimiento del liderazgo de la industria.
- Creación de un modelo sostenible de reinversión de la industria.
- Garantizar que se satisfagan las necesidades regulatorias para permitir el crecimiento futuro.
- Creando una historia única de miel de Nueva Zelanda.
- Proteger la salud de las abejas y apoyar a los apicultores.
Rob Chemaly, presidente de la Asociación de Miel Unique Manuka Factor, dijo que la estrategia sienta una base sólida para que el sector capitalice las oportunidades de crecimiento.
“Se estima que el mercado mundial de la salud natural será de al menos 24.000 millones de dólares para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) prevista del 8%”, explicó Chemaly.
“Si solidificamos nuestras estructuras de exportación y trabajamos juntos como industria para continuar respondiendo a los deseos de los consumidores, la miel de Nueva Zelanda estará perfectamente posicionada para continuar capitalizando este crecimiento”.
El fondo Sustainable Food and Fibres Futures (SFFF) y el Ministerio de Industrias Primarias (MPI) hicieron posible el proyecto estratégico. La estrategia completa se puede encontrar en el sitio web de Apiculture New Zealand.
Artículo de Kaycee Enerva en Inside FMCG con adaptaciones para Todo El Campo. Inside FMCG es un sitio web de Australia especializado en negocios comestibles.
Feb 13, 2024 | Apicultura, Noticias
Se trata de científicos de la Universidad de Semmelweis y la Universidad Húngara de Agricultura y Ciencias de la Vida.
Montevideo | Todo El Campo | Los apicultores uruguayos producen una miel de gran calidad, de altos niveles globales. Como todo lo que la agropecuaria uruguaya produce, podrán pensar los lectores, y efectivamente es así.
Sin embargo la miel es un producto altamente vulnerable en los mercados internacionales, porque es uno de los alimentos más falsificados, y en ese proceso intervienen empresas que saben cómo hacerlo, y lo hacen sin ningún escrúpulo.
Un artículo publicado por Dail News Hungary aborda el tema y subraya lo “importante” que es “evitar que los productos de calidad se mezclen con las falsificaciones”, aun cuando éstas se hacen tan fácilmente por quienes se dedican a las adulteraciones: por ejemplo mezclando miel con jarabe de azúcar, “uno de los métodos más comunes para producir miel falsa. La mayoría de las veces, cuando se hace miel falsa, se hace mezclando directamente el jarabe de azúcar con la miel o alimentando a las abejas con jarabe de azúcar, mientras construyen su colmena y recolectan néctar”.
Antes de seguir con lo que pasa en Hungría cabe recordar lo informado por Todo El Campo el 19 de diciembre de 2023. Un estudio de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude, indica que luego de analizar 320 muestras (de miel) consumidas en 18 países, en 140 casos no se pudo verificar si se trataba de un producto adulterado, y cerca del 46% de la miel importada por la Unión Europea no es miel auténtica o no cumple con la normativa comunitaria.
Además, el Centro de Investigación Conjunta de la Unión Europea determinó que las muestras de miel provenientes de China y Turquía eran falsas. En el caso de China, el 74% era un producto adulterado que no cumplía con la normativa europea; y el 93% de la “miel” traída de Turquía no era auténtica. (El artículo completo se puede leer aquí: 46% de la miel importada por la Unión Europea no es miel auténtica ni cumple con la normativa.)
El mes anterior, en noviembre de 2023, Todo El Campo publicó: “Parlamento Europeo votó etiquetado obligatorio detallando el origen completo de la miel importada. Será el fin de la miel falsa de China y Turquía. España y Alemania son destinos importantes de la miel uruguaya”. (Se puede leer: Parlamento Europeo votó etiquetado obligatorio detallando el origen completo de la miel importada).
Evidentemente, en Europa crece la preocupación -que aquí se comparte- por el ingreso de mieles adulteradas. Ellos porque son estafados y terminan consumiendo un producto que no es lo que dice ser, y nosotros porque se distorsiona el mercado y nos deja fuera de juego.
HUNGRÍA TRAS UNA MEJOR TÉCNICA PARA DETECTAR LA MANIPULACIÓN DE LA MIEL.
Lo positivo es que esa preocupación europea conduce a la acción y ahí se generan las investigaciones para encontrar la forma de controlar e impedir el ingreso de mieles falsas. Dail News Hungary informó que “investigadores húngaros han probado una nueva forma de distinguir la miel real de la falsa”, lo que el mismo medio define como “un verdadero cambio de juego en la detección de miel falsa”.
Se trata de investigadores de la Universidad de Semmelweis y la Universidad Húngara de Agricultura y Ciencias de la Vida.
Los profesionales de esas casas de estudio “han trabajado juntos en el desarrollo de un método más eficiente para diferenciar las mieles”, y “en comparación con otros métodos, este procedimiento recién descubierto es mucho más rentable y bastante más rápido”.
Consiste en “diseccionar las pequeñas diferencias en los componentes de la miel. Principalmente ayuda a diferenciar los componentes naturales de los ingredientes agregados, lo que facilita los métodos analíticos hasta ahora extremadamente costosos. Es probable que el nuevo método se convierta en una mejor técnica para detectar la manipulación de la miel en el futuro”, destaca.
Además, el método “puede confirmar con una tasa de éxito mucho mayor el origen botánico o geográfico, la adulteración o el sobrecalentamiento”.
Al parecer, la miel adulterada tendrá, por fin, los días contados.