La tecnología, una pieza fundamental en la sostenibilidad de la producción avícola.

La tecnología, una pieza fundamental en la sostenibilidad de la producción avícola.

En el futuro, la producción avícola se digitalizará completamente.

Luis Eduardo Casas Cirión* y Andrea Macarena Carvalho* | Montevideo | Todo El Campo | Los avances tecnológicos se han convertido en un pilar fundamental de la producción avícola y, en concreto, de la avicultura de precisión. Su objetivo es hacerla más sostenible, rentable y mejorar aspectos relacionados con el medio ambiente, el bienestar animal, la inocuidad o la seguridad alimentaria.

La utilización de sistemas inteligentes de gestión avícola permite aumentar la producción y amortizar los costos y el uso de recursos. Estos incluyen tecnologías de precisión, como sensores inteligentes, cámaras, automatización de procesos agrícolas y plataformas de toma de decisiones basadas en datos, que permiten mejoras en el bienestar de las aves, alimentación de precisión y detección rápida de enfermedades infecciosas.

No obstante, para llevar a cabo lo anterior, se necesitan personas expertas que sepan interpretar los datos y manejar a los animales. Estos trabajadores, mediante el uso de tecnologías, pueden ejercer un control exhaustivo sobre el ambiente de las granjas, la alimentación y los bebederos, el levante de gallinaza (estiércol) de forma diaria, o la recolección de huevos mediante el uso de cintas transportadoras.

Así, uno de los beneficios más importantes que tiene para el granjero cada uno de los avances tecnológicos es la posibilidad de acceso a su granja en remoto. Esto le facilita el control de la misma y le brinda las ventajas de mejora en la productividad, reducción de mano de obra y mejor calidad de la producción.

En el futuro, la producción avícola se digitalizará completamente, utilizando cámaras, sensores inteligentes, inteligencia artificial, y sistemas informáticos integrados para el procesamiento de big data, generando condiciones de producción óptimas.

En cuanto a las mejoras medioambientales, con la utilización de tecnologías inteligentes se obtienen beneficios relacionados con la reducción en la generación de residuos, permitiendo una disminución en la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Igualmente, permite mejoras en la conservación de los recursos hídricos, por la merma de la contaminación por nitratos y antibióticos en el agua.

Este aspecto es clave, ya que en la actualidad los ecosistemas de agua dulce se encuentran entre los más afectados del mundo, y esta es un insumo crucial para la vida, la prestación de servicios básicos y la realización de actividades económicas.

En relación con el suelo, también genera beneficios por el menor aporte de fósforo y metales pesados, lo cual es relevante para no afectar la biodiversidad de este. Hay que destacar en este punto que el 95% de los alimentos proviene de la tierra, por lo cual mantener la salud de los suelos es vital para la seguridad alimentaria.

Si consideramos que un tercio del suelo del mundo se encuentra degradado por la erosión, la salinización, la compactación, la acidificación y la contaminación química, la avicultura de precisión se convierte en una herramienta a destacar. Por otro lado, mediante la nutrición y el uso de tecnologías inteligentes, esta práctica tiene un impacto positivo en el bienestar animal.

Contribuye a mejorar la inocuidad alimentaria, que se refiere a todos los riesgos asociados a los alimentos que pueden repercutir en la salud de las personas, como puede ser la contaminación por incidencia de patógenos.

Por último, no debemos olvidar que las exigencias de los consumidores de hoy en día se fijan en el origen de sus alimentos, en cómo se produjeron, en quién lo hizo y en qué condiciones. Para ello, la trazabilidad, la cadena de bloques, la inteligencia artificial, y el internet de las cosas, pueden crear una cadena de suministro integrada desde la granja a la mesa que tenga mayor transparencia, eficiencia e inocuidad.

Artículo original de El Español, publicado el 22 de mayo de 2024.

Foto de Cátedra Avícola y Agropecuaria.

(*) LOS AUTORES. Luis Eduardo Casas Cirión es doctor en Ciencias Veterinarias en la Universidad de la República y miembro del Consejo Asesor del Instituto de Estudios del Huevo. Andrea Macarena Carvalho es doctora en Ciencias Veterinarias.

En Río Grande do Sul, las inundaciones también amenazan la producción de miel.

En Río Grande do Sul, las inundaciones también amenazan la producción de miel.

El sector estaba en proceso de recuperación de las lluvias de 2023, recibiendo este año un nuevo y más duro golpe. Productores estiman que este año no habrá producción.

Montevideo | Todo El Campo | Según Globo Rural y el sitio informativo Terra, el estado de Rio Grande do Sul representa el 15% de la producción de miel de todo Brasil, ahora se espera que a causa de las inundaciones cambien los parámetros productivos de las abejas para este y los próximos años ya que además de afectarse la vegetación se han perdido colmenas.

Las abejas están entre las especies que tardarán más años en volver a la normalidad en cuanto al número como la productividad.

Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IGBE), en 2022 el estado produjo el 15% de la miel de Brasil, con 9.000 toneladas y cuenta con 37.000 de las 100.000 propiedades dedicadas a la apicultura en el país.

Patric Luderitz, vicepresidente de la Federación de Apicultura y Meliponicultura de Rio Grande do Sul, dijo a Globo Rural que la realidad para el sector es “catastrófica”, y que a las inundaciones de 2023 se agregan ahora las de mayo de 2024.

Se perdió el 10% de la población de abejas, agregó, y explicó que la apicultura de Rio Grande do Sul tardará al menos dos años en recuperarse, “dependiendo del clima y de los recursos” que tengan para invertir en el sector.

También financieramente el daño es bastante impactante. Se estima que el valor de la producción brasileña de miel alcanza los mil millones de reales.

Asimismo, preocupa la llegada del invierno, porque sin alimentación las abejas afrontarán la temporada muy debilitada, lo que puede incrementar las pérdidas.

Abner Furtado, presidente de la Asociación Gaucha de Apicultores, dijo a Globo Rural que los trabajadores ya están “pensando que este año no habrá producción”.

Montes del Plata estará presente en evento del Día Mundial de las Abejas en Soriano 

Montes del Plata estará presente en evento del Día Mundial de las Abejas en Soriano 

La empresa forestal-industrial participará con diversas actividades en el evento que se desarrollará en Mercedes. 

Mercedes, Soriano | Todo El Campo | Montes del Plata estará presente en las actividades organizadas por la Intendencia de Soriano y la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola con motivo del Día Mundial de las Abejas, que tendrán lugar del 18 al 20 de mayo en la Sociedad Italiana de Mercedes. Técnicos de la empresa forestal-industrial brindarán una charla sobre prevención de incendios forestales para apicultores.

A su vez, se promoverá el programa La Ruta del Hongo

“En Montes del Plata trabajamos en alianzas con las demás producciones, por eso estamos muy contentos de poder participar en este tipo de instancias que ponen en valor el trabajo de los apicultores. Nosotros hacemos un uso compartido de la tierra, en nuestros predios las plantaciones forestales conviven con otras producciones como la ganadería, la apicultura y la recolección de hongos”, dijo Gonzalo Martin, gerente de Alianzas Estratégicas de Montes del Plata. 

Y agregó: “De esta forma, los árboles son aprovechados como sombra y abrigo por más de 50.000 cabezas de ganado, pertenecientes a más de 270 productores ganaderos. A su vez, son refugio y fuente de alimento para las 6.500 colmenas de abejas y lugar donde crecen los hongos que son recolectados por vecinos de las comunidades. De esta manera fomentamos la utilización compartida del suelo con una gestión forestal más sostenible y responsable”.

El sábado 18, desde las 16.30 horas, técnicos de Montes del Plata brindarán una charla sobre prevención de incendios dirigida a los apicultores.

Mientras que el domingo al mediodía, los asistentes podrán disfrutar de una degustación culinaria que destaca productos del bosque, como hongos y miel.

El chef de UTEC cocinará una bondiola laqueada con miel, complementada con una variedad de sabores y acompañada de un duxelle de hongos de Eucalyptus. Esta actividad se enmarca en el programa La Ruta del Hongo, iniciativa de Montes del Plata, UTU y UTEC para el agregado de valor de los hongos que crecen naturalmente en los predios forestales. 

“Desde 2017 empezamos a trabajar para que las personas que recolectan hongos puedan agregarle valor al producto y salir de la zafralidad de esta actividad, ya que, hasta ese momento, el hongo se vendía crudo mayormente a Montevideo donde se le agregaba valor y volvía a los comercios de la zona para ser vendidos”, enfatizó Martin. 

Y apuntó: “La Ruta del Hongo es un proyecto que llevamos adelante junto a UTU y UTEC, para formalizar la recolección de hongos comestibles a través del agregado de valor de esta actividad económica que desarrollan vecinos de las comunidades forestales”.  El proyecto, además de la capacitación en conservación, recolección y emprendedurismo, llevado adelante por UTU, está desarrollando cuatro líneas de investigación por parte de la Universidad Tecnológica para conocer más sobre el contenido nutricional de este hongo, sus propiedades para el etiquetado y para explorar diferentes formas de conservación como el secado y el liofilizado, así como explorar otros usos como en la cosmética y la farmacéutica. 

Foto de portada de @HacesMas

El Día Mundial de las Abejas 2024 se celebra en Soriano del 18 al 20 de mayo

El Día Mundial de las Abejas 2024 se celebra en Soriano del 18 al 20 de mayo

La Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola y la Intendencia de Soriano invitan a este importante evento del sector. Dirigido a apicultores, técnicos y público en general.

Mercedes, Soriano | Todo El Campo | En la ciudad de Mercedes, en la Sociedad Italiana de Mercedes, se realizarán las actividades, siendo de significar que el lugar previsto se cambió las inundaciones.

La Sociedad Italiana de Mercedes está ubicada en la calle Cristóbal Colón 382.

Las actividades se desarrollarán también en las ciudades Dolores y Cardona.

Se invita a apicultores, técnicos y público en general a participar. Organizan la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola y la Intendencia de Soriano

Durante el encuentro se realizarán las siguientes actividades: Feria apícola. Charlas en escuelas. Degustación y cata de mieles. Charlas técnicas gratuitas. Curso de primeros auxilios para apicultores. Reconocimiento a la trayectoria a apicultores e instituciones.

PROGRAMA DEL EVENTO.

Feria apícola, del sábado 18 de mayo al lunes 20 en la Sociedad Italiana de Mercedes.

SÁBADO 18.

09.00 – 12.00 horas, taller de integración “Producir más y mejor, cuidando el ecosistema” – Servicios Agrícolas – MGAP, SAU, CNFR Mercedes.

13.00 horas, acto de apertura.

14.00 horas, presentación del curso de primeros auxilios – Helpers Uruguay – Dr. Gaspar Reboredo.

15.30 horas, prevención y cuidados en el apiario – Dr. Pablo Capdebila.

16.30 horas, prevención de incendios – Montes del Plata.

17.30 horas, apiturismo – exposición vía Zoom – Sra. Mónica Rodríguez, productora chilena.

18.30 horas, cómo agregar valor y trabajar con todos los productos de la colmena. Experiencia de comercialización exitosa en el mercado interno. Sra. Laura Rodríguez. Chacras de Porongos – Flores.

19.30 horas, curso de primeros auxilios – Helpers Uruguay – Dr. Gaspar Roboredo.

DOMINGO 19.

10.00 horas, calidad y valor agregado de las mieles. UTEC – Dra. Gabriela Tamaño.

11.00 horas, mercado internacional de las mieles. Sr. Fernando Esteban – Argentina – periodista espacio apícola.

12.00 horas, experiencia de comercialización en el mercado interno. Cooperativa de productores apícolas de Artigas – Ing. Agr. Yamandú Mendoza.

12.30 horas, corte, degustación risotto con hongos y miel. Montes del Plata – UTEC Paysandú.

13.30 horas, certificación orgánica. Digegra-MGAP. Ing. Agr. Natalia Martínez.

14.30 horas, manejo sanitario de la colmena, Varroasis. Ing. Agr. Jorge Harriet.

15.30 horas, reconocimientos a instituciones y personas con trayectoria en el sector apícola del departamento de Soriano.

16.30 horas, testimonio del evento en un predio. Se instalará un testimonio del evento en algún lugar simbólico de la ciudad para ser recordado por la organización.

17.00 horas, entrega del testimonio para la organización del próximo evento 2025.

LUNES 20.

Charla de apicultura en escuelas de Mercedes. Actividades en Teatro 20 de Febrero, en la mañana y la tarde.

MARTES 21.

Charla de apicultura en escuelas de Cardona.

MIÉRCOLES 22.

Charla de apicultura en escuelas de Dolores.

Charla informativa sobre la importancia de los polinizadores (presencial y virtual). Propuesta Dia Mundial de las Abejas en centros educativos en Soriano. Unidad de Descentralización – MGAP.

Consultas: CHDA: comisionapicola@mgap.gub.uy – WhatsApp: 099 540 540 – 099 324 345 – 099 180 603.

Actividades por el Día Mundial de las Abejas 2024.

Actividades por el Día Mundial de las Abejas 2024.

Se invita a apicultores, técnicos y público en general a participar. Se realizará en Mercedes, Dolors y Cardona.

Soriano | Todo El Campo | En el marco del Día Mundial de las Abejas 2024, se llevará a cabo del 18 al 20 de mayo una serie de eventos apícolas para los cuales invita especialmente la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola y la Intendencia de Soriano.

Las actividades se desarrollarán en las ciudades de Mercedes, Dolores y Cardona.

Actividades que se desarrollarán:

Feria apícola

Charlas en escuelas

Degustación y cata de mieles

Charlas técnicas gratuitas

Curso de primeros auxilios para apicultores

Reconocimiento a la trayectoria a apicultores e instituciones

Se invita a apicultores, técnicos y público en general a participar.

Programa en sitio web: https://www.gub.uy/mgap/comision-apicola

La Ruta del Hongo presente en la Semana de la Cerveza en Paysandú.

La Ruta del Hongo presente en la Semana de la Cerveza en Paysandú.

En la tradicional fiesta sanducera se puede encontrar miel y hongos producidos en predios de Montes del Plata.

Paysandú | Todo El Campo | En el marco de la Semana de la Cerveza de Paysandú, que se está desarrollando desde el sábado 23 y hasta el domingo 31 de marzo, La Ruta del Hongo se encuentra presente con un stand donde los visitantes pueden probar los hongos preparados en diferentes recetas y conocer de primera mano a las emprendedoras de las localidades de Beisso, Piñera y Piedras Coloradas

En el stand se exponen productos con hongos, elaborados en la cocina comunitaria que tiene UTEC en Paysandú y una apicultora que estará vendiendo la miel, que se produce en los predios de Montes del Plata aprovechando el refugio y la alimentación que brindan los montes. Estos hongos crecen naturalmente en los montes de Eucalyptus y son recolectados por vecinos de las comunidades. 

A partir de este jueves 28 y hasta el domingo 31, el stand de La Ruta del Hongo presentará la #ExperienciaMontesdelPlata en realidad virtual. Esta actividad permitirá a los visitantes conocer las operaciones de la empresa mediante el uso de lentes de realidad virtual 360°. Durante esta experiencia, los asistentes tendrán la oportunidad de visualizar las instalaciones de Montes del Plata en forma inmersiva y explorar las diferentes etapas de su cadena productiva.

A través de esta herramienta de realidad virtual, Montes del Plata tiene como objetivo proporcionar una comprensión clara de sus procesos productivos y sus prácticas de cuidado de las personas y el ambiente.

“En Montes del Plata promovemos el uso compartido de la tierra: 250 productores ganaderos tienen más de 53.000 cabezas de ganado en nuestros predios, 40 apicultores aprovechan los campos para producir miel y 200 vecinos recolectan hongos, y esta es una buena oportunidad de darlo a conocer en una de las más importantes fiestas populares que tiene nuestro país”, destacó Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata.

“Desde 2017 empezamos a trabajar para que las personas que recolectan hongos puedan agregarle valor al producto, salir de la zafralidad de esta actividad ya que, hasta ese momento, el hongo se vendía crudo mayormente a Montevideo donde se le agregaba valor y volvía a los comercios de la zona para ser vendidos”, sostuvo. 

Y agregó: “La Ruta del Hongo es un proyecto que llevamos adelante junto a UTU y UTEC, para formalizar la recolección de hongos comestibles a través del agregado de valor de esta actividad económica que desarrollan vecinos de las comunidades forestales”.

Pin It on Pinterest