Apicultores también sufren y temen los efectos del atraso cambiario.

Apicultores también sufren y temen los efectos del atraso cambiario.

Para la apicultura, los mercados presentan un panorama incierto en cuanto a los precios internacionales de la miel, que se suma a una alarmante depreciación local del valor del dólar. Eso genera “incertidumbre y preocupación”.

Treinta y Tres | Todo El Campo | “Las condiciones climáticas, van a determinar, posiblemente, una producción de miel no muy abundante”, mientras que las condiciones del mercado internacional “tienden a generar preocupación, en los productores”; y en lo nacional, “la amenaza del temido atraso cambiario aumenta la inquietud” de una “película que hemos visto y sufrido”, señala a manera de conclusión el Informe de Apicultura, para la reunión del Consejo Asesor Regional de INIA Treinta y Tres, al que accedió este portal.

El 7 de diciembre se llevó a cabo la reunión del Consejo Asesor Regional del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Treinta y Tres, la cual tuvo lugar en la estación experimental allí ubicada.

El texto recoge la situación de los apicultores de Treinta y Tres, Lavalleja, Cerro Largo, Maldonado y Rocha.

En la introducción señala que en lo climático “hemos tenido un final de invierno primaveral y un principio de primavera invernal”; en cuanto a mercados los precios de la miel presentan “un panorama incierto” con “algunas luces rojas, por la situación internacional, sumado a una alarmante depreciación del valor del dólar en lo local”, lo que genera “incertidumbre y preocupación”.

TREINTA Y TRES. EL CLIMA NO AYUDÓ.

En el departamento de Treinta y Tres la miel “está apareciendo” de forma “muy tardía”. El clima “no ayudó a la producción”, lo que constituye “una situación general, para todo el departamento”.

LAVALLEJA. PREOCUPACIÓN POR EL PRECIO DE EXPORTACIÓN QUE NO LLEGA A LOS US$ 2.

En lo sanitario, Lavalleja tiene buenos resultados, “no se reportan problemas de índole alguna. Los monitoreos de varroa están dando bien y, quienes han encontrado algún valor por encima de lo normal, han tratado con antiparasitario orgánico”.

Las colonias de abejas están “en un muy buen estado en general. Hubo zonas donde la temporada arrancó algo más temprano, por los cultivos de canola. Estas colmenas, sacaron ventaja sobre el resto”.

El tiempo “estuvo muy inestable, frío, seco y ventoso hasta mediados de noviembre, luego de las lluvias y la llegada de los primeros calores, las colonias repuntaron muchísimo, no saliendo todas parejas. Según en la zona en donde en estén emplazadas, presentan buen acopio de néctar y polen”.

Lo anterior más las recientes precipitaciones, hace pensar que la cosecha de diciembre y enero “puede presentarse normal”.

En el comercio, “existe mucha preocupación entre los apicultores por el actual precio de exportación” que no llega a los US$ 2 por kilo del producto, por tanto “apenas se cubren los costos de producción”.

Los “episodios internacionales conocidos, altos costos internos, el dólar que se ha visto ceder en su cotización”, todo eso más que “EE.UU. aún no comenzó a demandar nuestras mieles, más los costoso de la colocación de las mieles algo más oscuras” conforman un cobo que genera “un escenario complejo, teniendo en cuenta que nuestro sector exporta aproximadamente el 95% de lo producido”.

MALDONADO: DISPARIDAD PRODUCTIVA.

En el departamento de Maldonado la apicultura está “despareja”, con las sierras con buenas colmenas, a diferencia de otras zonas.

“Algunos apicultores han observado, floraciones en dos etapas, en una sola especie (por ejemplo, en Coronilla). En zonas cercanas a la costa, aún en praderas, las colmenas están con poca producción”, todo lo cual “se puede atribuir a la situación climática, ya que el régimen de lluvias ha sido muy diverso” en el departamento”.

CERRO LARGO: LOS RENDIMIENTOS APENAS SUPERAN LOS 10 KILOS.

El frío se impuso al comenzar la temporada y continuó hasta la primera quincena de noviembre, “principalmente en las noches”. Además “el departamento ha sufrido lluvias por debajo de lo normal lo que termina repercutiendo en las plantas que aportan néctar”.

Estado de las colmenas: “Al inicio de temporada el desarrollo de las colmenas fue acorde al buen ingreso de polen sobre todo de senecios, a la vez de un excesivo consumo de las reservas. Esto hizo que algunos apiarios tuvieran que ser alimentados en octubre”.

El estado actual de las colmenas es “bueno, con abundante población, con buena entrada principalmente de polen, algo menos de néctar que hace 20 días donde aún faltaba el agua en muchos apiarios”.

En temas sanitarios no hay novedades.

Sobre la producción, los apícolas de Cerro Largo observaron “falta de biodiversidad sobre todo en las floraciones de interés apícola debido a la gran cantidad de campos que se han ‘quemado’ con herbicidas, afectando la buena nutrición de las abejas”.

De todas formas “ya se están comenzando a extraer las primeras mieles de la temporada, con rendimientos que apenas superan los 10 kilos”, siendo “en su mayoría mieles oscuras”.

En lo comercial, “se ven negocios a la exportación de forma fluida en lo que va de la temporada, lo que genera en los productores gran incertidumbre, habiendo casos que dicen estar cerca del costo de producción”.

Los precios “rondan los US$ 2,30 por mieles oscuras, las claras US$ 2,45, siendo el diferencial de color los 50 milímetros”.

ROCHA. GENERA ALARMA, LA CAÍDA DEL PRECIO DEL DÓLAR.

En Rocha, el invierno terminó con “pocas lluvias, mucha humedad ambiente, y temperaturas altas para la época”; en ese ambiente “las colmenas incrementaron mucho su población, favoreciendo la multiplicación de colonias”. Pero la primavera comenzó siendo “muy fría y seca”, obligando a recurrir “a las reservas nutricionales, acumuladas en invierno (en zonas costeras, de floración invernal)”.

En las puertas del verano “las colmenas se encuentran muy pobladas, con buena acumulación de miel, habiéndose efectuado algunas pequeñas cosechas”.

En los mercados “no circulan buenas noticias, sobre perspectivas a corto plazo. Por otra parte, genera alarma, la caída del precio del dólar”.

La novedad es la confirmación de que “se ha concretado, la firma del convenio entre la Sociedad Agropecuaria de Rocha, la Dirección de Desarrollo de la Intendencia y la Embajada de Japón, para la concreción de la construcción de la nueva sala de extracción de miel y planta de envasado”.

CONCLUSIONES: OPTIMISMO, CON UNA MIRADA EN EL FUTURO.

Las conclusiones del informe son las siguientes, en cuanto al clima, el mercado y el plano social:

Las condiciones climáticas van a determinar una producción de miel no muy abundante.

Las condiciones de mercado, a nivel internacional, tiendan a generar preocupación en los productores apícolas, mientras que a nivel nacional la amenaza del temido atraso cambiario aumenta la inquietud, pues ya hemos visto y sufrido esa película.

En el plano social, siguen sucediendo acontecimientos importantes, que tienden a dinamizar y generar un ambiente optimista en el sector, con una mirada de futuro.

Sequía, crisis energética e inflación, ponen en duda la viabilidad de los apicultores europeos.

Sequía, crisis energética e inflación, ponen en duda la viabilidad de los apicultores europeos.

La capacidad de las abejas en producir miel sufrió los efectos negativos de las duras condiciones climáticas.

Montevideo | Todo El Campo | La apicultura europea no sale del pozo. Luego de pasar un 2021 con mínimos históricos llegó el 2022 donde la sequía afectó gravemente a ese sector productivo, sin embargo, el norte de Europa tuvo una producción “bastante buena” en tanto que en el sur, “donde se encuentra la mayor producción, se vio gravemente afectado por una fuerte sequía”, informó eComercio Agrario (ECA). Además, hay una “explosión de los costos de los insumos para el sector”, el resultado es que muchos productores dudan sobre su continuidad en el sector.

Copa y Cogeca, institución que reúne y representa a más de 20 millones de productores de todos los rubros en toda Europa, esperan respuestas concretas y rápidas al respecto.

Pero no toda Europa es igual: el norte registró lluvias “lo suficientemente buenas” que impulsaron “la floración y la producción de néctar”, y la “producción y cosecha de miel”.

En cambio, en el sur europeo, se “tuvo que hacer frente a una de las peores sequías en décadas”, con el resultado de “hasta un 80% menos de miel de lo habitual en partes de la península ibérica”.

La capacidad de las abejas en producir miel sufrió los efectos negativos de las duras condiciones climáticas.

Asimismo, “la crisis energética y la inflación general han tenido graves consecuencias sobre la viabilidad de los apicultores europeos. Por ejemplo, el aumento en el precio de los costos de envasado, incluido el vidrio para frascos (aumento del 15% al 60% reportado según el país), el combustible (30% a 40%), la electricidad (50% a 150%) y el alimento para las abejas (50% a 70%) representan un grave problema económico”, detalla ECA.

Mayores costos de producción que “no se transfieren adecuadamente a lo largo de la cadena de suministro. Teniendo en cuenta que las existencias de miel de 2021 a 2022 han sido muy bajas y que la demanda se ha mantenido estable, el período actual destaca las inconsistencias del mercado europeo actual”.

“Los apicultores europeos están atravesando un período muy crítico. Tengo la sensación de que me repito año tras año, ¡pero está en juego la sostenibilidad de la producción europea y su servicio esencial de polinización! Estamos perdiendo potencial de producción en muchas áreas clave de Europa, principalmente debido al cambio climático y al clima económico que amenaza la viabilidad de las operaciones apícolas en toda la Unión Europea”, dijo Stanislav Jaš, presidente del Grupo de Trabajo Miel.

Por eso, ahora y “más que nunca, debemos defender la autenticidad de la miel, así como la transparencia en el mercado de la miel. En línea con sus iniciativas políticas ampliamente promovidas sobre sostenibilidad en el marco del Pacto Verde Europeo, como la estrategia ‘de la granja a la mesa’, la Comisión Europea, junto con las capitales europeas, puede establecer herramientas y mecanismos concretos que podrían ayudar tanto a los productores como a los consumidores. ¡Pedimos acciones reales!”, enfatizó.

RECLAMAN SEVERAS POLÍTICAS DE CONTROL.

Por eso, Copa y Cogeca hacen (reiteran) un llamado a las autoridades para que revisen las políticas referidas a la miel.

Según lo publicado por ECA, los apicultores “reclaman etiquetado en el país de origen de la miel en mezclas, acompañado de normas sólidas de trazabilidad favorables a los apicultores para combatir el comercio de miel falsificada a granel. Es esencial que la Comisión Europea proponga cambios legislativos y mecanismos de control que apoyen los medios de vida de los productores de miel, la búsqueda de alimentos genuinos y de calidad por parte de los consumidores y la capacidad de los Estados miembros para luchar contra el fraude”.

Internos de la cárcel de Durazno llevan adelante un emprendimiento de producción de miel.

Internos de la cárcel de Durazno llevan adelante un emprendimiento de producción de miel.

Desde 2021, en la Unidad N° 18 funciona un proyecto de producción de miel y derivados en el que actualmente participan ochenta personas privadas de libertad. Parte de lo producido es donado para las canastas del Mides.

Durazno | Internos de la cárcel de Durazno producen miel en un proyecto incluye un club de ciencias conformado por internos y denominado Los cardos también florecen, que obtuvo una mención especial Unesco durante la edición número 35 de la Feria Nacional de Clubes de Ciencia organizada por el Ministerio de Educación y Cultura en 2021.

Jesús Geréz, subdirector técnico de la Unidad N° 18 dijo que ese reconocimiento de Unesco los “motivó a seguir soñando y a empezar a creer que podíamos implementar dentro del centro penitenciario una industria apícola donde aparte de producir miel y polen también podíamos trabajar con los derivados de la miel, de la cera”.

“Podemos trabajar también en lo que es carpintería apícola, capacitando a los privados de libertad”, agregó. “En primera instancia, en busca de darles la formación necesaria para que el día después puedan tener las herramientas para reinsertarse laboralmente en este rubro”, explicó.

Además de la formación que implica el emprendimiento, el proyecto brinda al establecimiento carcelario la posibilidad de interactuar con la sociedad a través de las donaciones de miel que realizan y de las visitas de escuelas de la zona.

“Pretendemos devolverle a la sociedad un poco del daño causado, por eso es que una parte de la producción va como destino a las familias carenciadas, aquellos que reciben canastas del Mides (Ministerio de Desarrollo Social)”.

“Por intermedio del Mides llegamos a esas familias con miel que se elabora dentro de la Unidad y que nos permite mostrar un poco del trabajo que tenemos acá adentro y también acercarnos a la comunidad desde otro lugar”, destacó Geréz.

Responsable de las colmenas en Melo está a disposición de Fiscalía.

Responsable de las colmenas en Melo está a disposición de Fiscalía.

No se puede tener colmenas en la ciudad, hacerlo “es una responsabilidad total”, dijo un apicultor.

Melo, Cerro Largo | El jueves, más de 30 personas fueron atacadas y picadas por abejas en pleno centro de la ciudad de Melo, las víctimas eran personas mayores y niños, algunos de ellos debieron ser internados pero ya fueron dados de alta, según supo Todo El Campo, por lo que se descarta cualquier riesgo grave de vida.

El responsable de los insectos está a disposición de la Fiscalía. Poseía dos colmenas de unas 100.000 abejas cada una.

Desde la Asociación de Apicultores se dijo que eran “dos colmenas muy grandes en un patio de una casa de un particular. Las abejas estaban muy excitadas”, se informó.

La normativa no permite tener colmenas en ciudades como forma de prevención de situaciones como las sucedidas el jueves. Las picaduras pueden ser mortal para quien las recibe.

Fernando Bica de apiario La Panacea de Melo dijo a la radio La voz de Melo que los apicultores que ayudaron a controlar a los insectos llegaron a tiempo evitando una tragedia porque eran muchas las abejas que estaban muy enojadas, seguramente debido a que la colmena fue movida o pechada sin querer.

Bica insistió en que no es posible tener colmenas en la ciudad, “es una responsabilidad total” de la persona que las poseía.

El procedimiento fue calmar las colmenas y llevarlas a la zona rural. Para calmarlas es muy importante el humo (foto), que fue lo que se utilizó.

Advirtió que las abejas atacan masivamente y que las personas que tienen alergia ya podrían sufrir complicaciones graves con una o dos picaduras; pero una persona sin alergia es más resistente y el riesgo mayor se configura con unas 20 picaduras o más.

Foto de La voz de Melo.

Abejas atacaron a más de 30 personas en la ciudad de Melo.

Abejas atacaron a más de 30 personas en la ciudad de Melo.

Se ubicaron dos colmenas en una casa en la zona céntrica de la ciudad.

Hébert Dell’Onte | En el día de ayer abejas atacaron a más de 30 personas en el centro de la ciudad de Melo, informó la periodista Silvia Techera en su cuenta de Twitter.

“Ataque de #abejas a primera hora de la tarde en pleno centro de #Melo”, escribió próximo a la hora 14.00 y agregó: “Muchas personas han resultado picadas, locales cerraron y conductores abandonaron autos y motos en vía pública”. Al lugar concurrió personal de Bomberos, la Policía y apicultores locales.

“Cerca de 30 personas entre adultos y mayores fueron asistidas en las puertas de emergencia en #Melo tras el ataque de abejas esta tarde”, añadió. Dos de los menores “permanecen internados”.

En el lugar se ubicaron “dos colmenas grandes en patio de una casa ubicada a metros de Saravia”.

El lugar exacto donde se encontraban las abejas fue en una casa de Aparicio Saravia y Del Pilar. Sobre las 15.30 horas se controló la situación quitando la colmena y aplicando veneno.

Posteriormente medios locales y nacionales informaron, citando al comisario Neyker Bejeres, que por lo menos son 34 las personas que recibieron atención médica por las picaduras, incluida la periodista Silvia Techera.

10 mayores son atendidos en un centro de salud público, en tanto que 15 mayores y 8 menores en un centro asistencial privado.

Al parecer, las abejas eran “cuidadas” por quien allí vive, lo que sería violatorio de la norma vigente que establecería la prohibición de poseer esos animales en centros poblados.

Todo El Campo consultó a Silvia Techera sobre el destino final de las abejas, quien dijo que se sacaron las dos colmenas, el veneno sería para los insectos que permanecen en el lugar.

Agregó que ella nunca había visto abejas de ese tamaño por lo que podría tratarse del tipo abeja africana, un insecto invasor agresivo que se ha manifestado en otros países del continente, pero este es un extremo que Todo El Campo no pudo confirmar.

APICULTURA URBANA.

En Montevideo se desarrolla por parte de la Sociedad Apícola Uruguaya (SAU) el programa Apicultura Urbana del cual la embajada de Francia juega un rol destacado con la instalación, en 2021, de colmenas en el edificio céntrico donde se encuentra emplazada.

El proyecto, aprobado por la Intendencia de Montevideo, tiene como objetivo defender la biodiversidad, proteger las abejas, desarrollar agricultura urbana sin pesticidas e impulsar la educación ciudadana en la materia.

En Uruguay es una experiencia innovadora, pero en Europa está más avanzada.

Con la presencia del presidente Lacalle y autoridades del MGAP se inauguró la zafra de la miel.

Con la presencia del presidente Lacalle y autoridades del MGAP se inauguró la zafra de la miel.

“La apicultura nunca debió irse de la Granja, ya que es un rubro transversal a toda la producción nacional que exporta 35 millones de dólares anuales”, dijo el Ing. Nicolas Chiesa.

Con la presencia del presidente Luis Lacalle, el subsecretario del MGAP, Ignacio Buffa, y el director de la Granja, Nicolás Chiesa, se procedió a la inauguración de la zafra de la miel 2022-2023, en la sala de extracción Los Corrales, en José Pedro Varela, Lavalleja.

En Uruguay hay unos 2.600 apicultores registrados que poseen unas 600.000 colmenas.

Se exportan unos 35 millones de dólares a los mercados más exigentes como la Unión Europea y Estados Unidos y la producción estimada es de 12.000 toneladas de miel.

Chiesa destacó que el Gobierno nacional mantiene un compromiso particular con la apicultura.

Desde el inicio de la gestión ha tomado una serie de medidas para impulsar la actividad y darle el lugar que merece, explicó. A modo de ejemplo, mencionó que en la Rendición de Cuentas 2022 se incorporó la Sociedad Apícola Uruguaya a la Junta Nacional de la Granja y que se generaron líneas de crédito para que pequeños apicultores accedan a recursos.

“La apicultura nunca debió irse de la Granja, ya que es un rubro transversal a toda la producción nacional que exporta 35 millones de dólares anuales», subrayó.

El subsecretario Buffa agregó que estas acciones son relevantes para que el sector continúe creciendo y pueda “jugar un rol fundamental en la nueva agropecuaria nacional”.

Agregó que trabajando junto a los apicultores, que son los que conocen de primera mano la situación, se encontrarán las mejores soluciones a los problemas que estén atravesando.

«Es destacable que estemos presentes todos los directores involucrados en el tema. Las personas estamos de paso pero qué importante estar, escuchar, construir la política y construir juntos las soluciones».

Pin It on Pinterest