Un informe del Servicio Agrícola Exterior del USDA así lo observó. El aumento interanual previsto es para las exportaciones de maíz, trigo, cebada y centeno.
Kiev, Ucrania | Todo El Campo | Tras haber reanudado de forma independiente las operaciones de sus principales puertos marítimos en el mar Negro, se prevé que Ucrania aumente las exportaciones de cereales durante el resto de la campaña comercial 2023-24, según un informe del Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
La Red Mundial de Información Agrícola de FAS muestra que tras una caída inicial luego de la retirada de Rusia de la Iniciativa de cereales del mar Negro en julio de 2023, el volumen total de exportaciones de cereales se disparó de 2 millones de toneladas en setiembre de 2023 a 5,2 millones de toneladas en diciembre. En las semanas posteriores a su retirada del acuerdo de exportación de granos negociado por las Naciones Unidas, Rusia bombardeó la infraestructura de granos en los puertos ucranianos del mar Negro y en el río Danubio, pero esos ataques han disminuido en los últimos meses.
Para contrarrestar el movimiento de Rusia, que invadió Ucrania en febrero de 2022, Ucrania desarrolló un nuevo corredor de exportación en el mar Negro siguiendo las aguas territoriales de los países vecinos para llegar al estrecho del Bósforo. A continuación, los barcos ucranianos entran en aguas territoriales ucranianas desde aguas rumanas cerca de la desembocadura del río Danubio.
Para la temporada 2023-24, que va de julio a junio, el FAS prevé un aumento interanual de las exportaciones de maíz, trigo, cebada y centeno.
En maíz las exportaciones se incrementarán 8%, a 29,2 millones de toneladas, según las previsiones del FAS. También habrá un aumento del 3% en las exportaciones de trigo, a 17,7 millones de toneladas; un aumento del 22% en las exportaciones de cebada, a 3,3 millones de toneladas; y un aumento de casi 10 veces en las exportaciones de centeno a 170.000 toneladas.
“Sobre la base de la alta tasa de exportación de diciembre de 2023, si Ucrania mantiene las exportaciones mensuales promedio de alrededor de 4 millones de toneladas para todos los granos combinados durante el resto de la campaña comercial, exportará la gran mayoría de la cosecha, dejando un total estimado de 5 millones de toneladas para todos los granos que quedan como existencias finales para 2023-24”, dijo el FAS.
También señaló que las inversiones y la eficiencia de las rutas de exportación del río Danubio y la capacidad de transbordo en el puerto de Constanza en Rumania «continúan aumentando, brindando oportunidades adicionales para mantener los niveles de exportación. El aumento de las estimaciones de exportación supone que no hay daños importantes por ataques a la infraestructura portuaria y a los buques entrantes y salientes».
AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN.
El FAS también proyecta un aumento interanual de la producción de los principales cultivos de cereales de Ucrania.
Pronostica que la producción de trigo de 2023-24 aumentará un 11% a 22,5 millones de toneladas. Se prevé que la producción de maíz aumente casi un 17% hasta los 30,5 millones de toneladas, mientras que la producción de cebada se estima en 5,9 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 2% con respecto a 2022-23.
No es solo el clima lo que afectará el rendimiento de los cultivos. A medida que el clima se calienta y cambia, las plagas y enfermedades se propagan más ampliamente, generando otra capa de imprevisibilidad para la agricultura.
Montevideo | Todo El Campo | El efecto que tendrá el cambio climático en los cultivos es un tema de preocupación. La organización humanitaria Acción contra el hambre hizo una lista de los 8 cultivos que verán disminuidas sus producciones por esa causa que se traduce en calentamiento global, cambios en los patrones de las lluvias, etc.
En 2019 la Universidad de Minnesota publicó un estudio en el que encontró que los rendimientos de cultivos como el arroz y el trigo ya están disminuyendo, mientras que las cosechas de sorgo, que es más resistente a la sequía, aumentaron durante el mismo período.
Sin embargo, no es solo el clima lo que afectará el rendimiento de los cultivos: a medida que el clima se calienta y cambia, las plagas y enfermedades se propagan más ampliamente, otra capa de imprevisibilidad para la agricultura.
El almacenamiento de alimentos también puede ser más difícil, ya que el aumento de las temperaturas hace que sea más probable que los insectos o el moho destruyan los cultivos que se almacenan al aire libre o en áreas protegidas, pero no refrigeradas.
También se espera que la crisis climática aumente la malnutrición al reducir la disponibilidad de nutrientes y la calidad de los alimentos, al tiempo que aumenta los precios. Las temperaturas más altas y el aumento de las concentraciones de CO2 en el aire conducen a niveles más bajos de nutrientes como el hierro, el zinc y las proteínas en cultivos como la soja, el trigo y el arroz. Este problema es especialmente preocupante en los países con menos diversidad alimentaria y donde las personas dependen de uno o dos alimentos básicos para su nutrición.
Así es como el cambio climático puede afectar a 8 cultivos clave que proporcionan ingresos a millones de pequeños agricultores. También son fuentes vitales de calorías y cultura para miles de millones de personas en todo el mundo.
MAÍZ.
La producción mundial de maíz probablemente experimentará una reducción masiva para 2050 debido a las variaciones de temperatura y a la disminución de las precipitaciones. Todas las principales áreas de cultivo, como EE.UU. y Brasil, se verán afectadas por este cambio.
Los pequeños agricultores dependen especialmente de las lluvias regulares para cultivar maíz, y el cambio climático ya está alterando los patrones típicos de lluvia. En lugares como Mozambique, donde el maíz se cultiva para el consumo local, esto probablemente será devastador.
TRIGO.
En regiones más frías como América del Norte y Europa, la producción de trigo puede experimentar un aumento de más del 5% en los rendimientos, si las lluvias lo permiten. Sin embargo, en áreas más vulnerables como India, América Central y África, los rendimientos pueden disminuir en un 3% o más.
Dado que la India produce el 14% del trigo del mundo, la disminución de la producción en las regiones productoras más cálidas y secas tendrá un impacto significativo en las familias productoras de trigo de la India y en los millones de personas que dependen de ellas para su sustento.
ARROZ.
Para más de 3.500 millones de personas, el arroz proporciona el 20% o más de sus calorías diarias, y la demanda está aumentando. Sin embargo, los rendimientos mundiales de arroz pueden caer más de un 5,5% si las temperaturas suben 1,5 grados. Algunas estimaciones predicen que los rendimientos podrían caer un 11% para 2050.
Los agricultores de toda Asia, incluidos los principales centros de población de China, India y Vietnam, y de África, donde Nigeria es el mayor productor de arroz del continente, se verán muy afectados. En Bangladesh, los agricultores ya han sufrido pérdidas de cultivos de arroz debido a las olas de calor y a la escasez de lluvias en la temporada de cultivo, lo que ha provocado la destrucción de más de 168.000 acres de arroz. Los campos costeros al nivel del mar corren un riesgo especial por el aumento del nivel del mar, cuando el agua de mar puede inundar la tierra firme, dañando o destruyendo los cultivos de arroz.
SOJA.
La creciente popularidad de la soja está impulsando la deforestación que contribuye a aumentar los niveles de carbono. Esta tendencia es más notable en América del Sur, donde los agricultores están aumentando la producción de soja para exportar a China y satisfacer la creciente demanda de alimentos industriales para animales.
Los efectos del cambio climático en los rendimientos de la soja son mixtos, ya que los investigadores encuentran que las plantas de soja responden favorablemente a concentraciones más altas de CO2 en el aire. Los rendimientos de la soja también pueden aumentar si los agricultores abandonan otros cultivos, como el trigo, o se expanden a tierras previamente boscosas, lo que está sucediendo en el Amazonas y puede ocurrir en áreas que hoy son demasiado frías para la producción de soja, como el estado de Nueva York y el sur de Canadá.
Sin embargo, incluso si las cosechas aumentan en el corto plazo, la mayoría de los científicos proyectan que los rendimientos disminuirán a finales de este siglo a medida que se intensifique el estrés por calor e agua.
PAPA.
Para 2050, la producción mundial de papas podría disminuir hasta en un 9%. Como las papas necesitan un suministro constante de agua para crecer, menos áreas serán adecuadas para la producción de papas. En los lugares productores de papa que dependen del derretimiento de la capa de nieve de las montañas, como Idaho, o de una temporada de lluvias constante, como Bolivia, los agricultores tendrán que adaptar las variedades o invertir en riego para mantener la producción.
BANANAS.
Estos productos similares se cultivan en los trópicos como cultivos comerciales o como fuentes locales de alimentos. Los investigadores encontraron que debido al aumento de las temperaturas en los últimos 20 años, la producción de plátano cayó en un 43%. Las variedades populares de plátanos también están amenazadas por enfermedades, como la raya negra de la hoja, que puede propagarse más rápido y más lejos en climas más cálidos.
Sin embargo, los cambios climáticos proyectados también podrían significar más tierra en la que cultivar bananos y plátanos para 2070.
CACAO.
La demanda de chocolate está creciendo y es poco probable que la producción de cacao pueda mantenerse al día. Costa de Marfil y Ghana, en África occidental, son responsables de la mitad de la producción mundial de cacao, y la región ya está experimentando lluvias erráticas y vientos cálidos.
Los granos de cacao solo crecen bien en condiciones muy específicas. Les gustan las temperaturas constantes, la alta humedad y las lluvias regulares. El aumento de las temperaturas está impulsando la producción de cacao a elevaciones más altas, donde simplemente hay menos tierra, o donde el cultivo podría significar deforestación.
CAFÉ.
El café es un valioso cultivo de exportación para muchos pequeños agricultores que dependen de los ingresos para comprar alimentos y suministros para sus familias.
En las principales naciones exportadoras de café, el cultivo brinda oportunidades económicas en todo el país a través de la agricultura, el procesamiento, el comercio, las finanzas y funciones relacionadas, que podrían estar en riesgo. Etiopía, que es el principal productor de café de África, podría perder el 25% de sus rendimientos de café para 2030.
¿QUÉ SE PUEDE HACER?
Entonces, ¿qué se puede hacer?, es la pregunta ineludible.
Para evitar interrupciones en el suministro, precios más altos y más personas hambrientas, es posible que los agricultores deban expandir la producción o adoptar nuevas técnicas para lograr el mismo rendimiento. Es posible que algunos cultivos específicos del clima, como el café, deban cultivarse en nuevas áreas. Es posible que los agricultores también deban comenzar a cultivar variedades de cultivos familiares más resistentes y apropiados para el clima, o nuevos tipos de alimentos.
El Poder Ejecutivo exhortó a la UTE a tomar esa medida a solicitud de los arroceros.
Montevideo | Todo El Campo | Mediante un exhorto del Poder Ejecutivo, se mantiene el beneficio de descuento en la energía eléctrica para los regantes con fines productivos.
El director general de la Granja, Ing. Nicolás Chiesa, destacó en sus redes sociales, que “el beneficio es retroactivo al 1° de octubre de 2023”.
Agregó que es “importante estar con los permisos vigentes de riego y estar registrado en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca”.
EL DECRETO.
El decreto fechado el 17 de enero establece que ante “la solicitud de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), referente a la convivencia de mantener el beneficio comercial para suministros eléctricos con actividad de riego con fines productivos, en el período del 1° de octubre – 31 de marzo de 2024”, y considerando “que las actividades desarrolladas en el ámbito de la cadena productiva arrocera resultan de vital importancia para la capacidad productiva del país”, se extiende el beneficio comercial.
En su artículo 1° se establece que se exhorta a UTE a “extender entre el 1° de octubre de 2023 y el 31 de marzo de 2024 el beneficio comercial vigente hasta mayo de 2023 para los suministros identificados con usos eléctricos de riego con fines productivos”.
Ya hace 25 años que el mundo consume soja transgénica y sus derivados, en todo ese tiempo no ha habido consecuencias negativas, de todas formas, nunca faltan los que con mensajes conspiranoicos se oponen a todo avance.
Rosario, Argentina | Todo El Campo | En todo el mundo hay fuertes grupos de presión que sin argumentos científicos imponen la idea -y hasta el temor- por el desarrollo de la ciencia y la tecnología en todos los campos de la actividad humana.
Con mensajes conspiranoicos se oponen a todo avance.
Parecería que prefieren volver al mundo de las carretas, o quizá antes, todo bajo falsas banderas y discursos naturalistas o ecológicos que no resisten el menor análisis científico y que de prosperar serían un gran retroceso para toda la humanidad, en todos los sentidos.
La ciencia fundada y los científicos que la respaldan con estudios profundos saben de la vacuidad de esas posiciones extreman que se reducen a eslóganes huecos, sin embargo y lamentablemente, buena parte de la población está dispuesta a escucharlas y asumirlas como propias. Así hay quienes critican la tecnología 5G, los cultivos transgénicos, la generación de energía eólica, y un largo etcétera que tuvo su punto de ceguera mayor durante la pandemia desestimando la gravedad de la situación y descreyendo del uso de las vacunas. Hasta ese extremo absurdo se llegó.
Por supuesto que los cultivos transgénicos están como uno de los ítems principales en la agenda de esos lobistas inescrupulosos, y si es soja transgénica multiplican la apuesta difundiendo falsedades sin sustento alguno, pero que llegan a ser creídas por lectores bienintencionados pero desprevenidos o desinformados.
El Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArenBio) difundió un material en el que responde a 5 falsedades o sofismas que se dicen de la soja transgénica.
En el artículo esas falsedades la denominan mitos y son las siguientes: 1) la soja transgénica no es segura para el consumo humano; 2) los cultivos de soja transgénica son perjudiciales para el medio ambiente; 3) la soja resistente a glifosato se vende en un paquete con el herbicida y el productor la tiene que aplicar así; 4) es necesario aplicar glifosato sobre la soja transgénica tolerante al glifosato para que crezca; y 5) la soja transgénica afecta negativamente a la biodiversidad.
En Argentina se siembra soja transgénica desde hace más de 25 años, y en todo ese tiempo nunca ocurrió lo que sus críticos dicen. No es posible que haya pasado tanto tiempo y sigan difundiendo discursos equivocados, negando la realidad.
A continuación, los mitos y la respuesta o explicación de ArgenBio, para tener las cosas en claro.
MITO 1: “LA SOJA TRANSGÉNICA NO ES SEGURA PARA EL CONSUMO HUMANO”.
Luego de 25 años de estudios, investigaciones exhaustivas en todo el mudo han demostrado que la soja transgénica es tan segura como su contraparte convencional para el consumo humano.
No se han encontrado evidencias significativas que indiquen riesgos para la salud humana. Incluso, los análisis nutricionales muestran que la soja transgénica y la no transgénica son esencialmente equivalentes en términos de contenido nutricional
Ya hace más de 25 años que el mundo viene consumiendo soja transgénica y sus derivados.
MITO 2: “LOS CULTIVOS DE SOJA TRANSGÉNICA SON PERJUDICIALES PARA EL MEDIO AMBIENTE”.
La soja transgénica contribuyó a que se adoptaran tecnologías que contribuyen a proteger el suelo y al ambiente.
Esto fue posible ya que la soja transgénica en Argentina se complementó muy bien con el sistema de siembra directa que empezaba a desarrollarse a principios de los 90. La combinación de estas tecnologías llevó a que se protegiera el suelo de la erosión y aumentara la cantidad de carbono retenida en los suelos. Los cultivos de soja transgénica tolerante a herbicidas, principalmente a glifosato, permitieron ampliar el abanico de opciones de control de malezas.
Además, la soja Bt, diseñada para defenderse de plagas específicas, redujo la necesidad de aplicar insecticidas en comparación con los cultivos no-Bt.
MITO 3: “LA SOJA RESISTENTE A GLIFOSATO SE VENDE EN UN PAQUETE CON EL HERBICIDA Y EL PRODUCTOR LA TIENE QUE APLICAR ASÍ”.
Si bien es común que se escuche hablar del “paquete tecnológico” cuando hablamos de cultivos transgénicos, la soja tolerante a glifosato no se vende en un paquete indivisible con el herbicida. Cada productor es libre de comprar el herbicida que considere más adecuado para aplicar previo y/o sobre su cultivo de soja.
Hay muchas empresas de semillas que venden distintas variedades de soja transgénica y también varias compañías que venden glifosato y otros herbicidas aprobados para ser aplicados en el cultivo de soja. La elección de qué semilla y qué herbicidas usar recae en el productor y asesores.
MITO 4: “ES NECESARIO APLICAR GLIFOSATO SOBRE LA SOJA TRANSGÉNICA TOLERANTE A GLIFOSATO PARA QUE CREZCA”.
El glifosato es un herbicida que controla un gran número de malezas y es uno de los tantos herbicidas que se pueden usar en el cultivo de soja. Como herbicida, lo que hace es controlar las malezas que compiten con el cultivo, protegiendo así los rendimientos y la calidad del grano producido.
No es necesario aplicar el glifosato sobre la soja para que crezca, pero lo que sí es cierto es que las variedades de soja tolerantes a glifosato permiten que se pueda usar ese herbicida sobre el cultivo sin dañarlo, contribuyendo así al control eficiente de malezas.
MITO 5: “LA SOJA TRANSGÉNICA AFECTA NEGATIVAMENTE A LA BIODIVERSIDAD”.
Desde el momento que el ser humano empezó a establecerse en poblados y a hacer agricultura se está afectando la biodiversidad. Siempre que sembremos un cultivo en particular para cosecha, vamos a querer favorecer ese cultivo y controlar a las especies plaga que amenazan la cantidad y la calidad de lo producido. Este efecto no es mayor con los cultivos transgénicos.
Incluso podríamos argumentar que los cultivos transgénicos, al permitir lograr mayores rendimientos por unidad de superficie, nos permiten ser más eficientes y necesitar menos superficie para producir lo mismo, protegiendo las áreas naturales.
Además, la tecnología Bt (que confiere resistencia a insectos) reduce la necesidad de insecticidas, beneficiando a los organismos benéficos y la biodiversidad.
TRANSGÉNICOS EN LATINOAMÉRICA.
Para conocer sobre la regulación y adopción de cultivos transgénicos en países de Latinoamérica, visitar Inicio (biotec-latam.com) donde se brinda información de los países de la región, incluso Uruguay.
La magnitud de las protestas ha puesto en alerta a la Comisión Europea (CE) que el jueves inició el “diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura de la UE”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Desde hace algunas semanas, varios países de Europa han sido sacudidos por las masivas protestas de los agricultores que movilizaron parte de su maquinaria como forma de protesta por las diferentes políticas que se llevan a cabo desde la Unión Europea como bloque y desde los países en forma individual.
Alemania, Polonia, Rumania, Francia, España, son algunos de los países de mayor actividad crítica que en la mayoría de los casos tienen un comienzo no planificado. Por lo que se puede observar a la distancia y según la información recabada por Todo El Campo, son iniciativas espontáneas con una fuerte actividad en las redes sociales.
Salvando las distancias -que son muchas en el modus operandi, la carga de violencia de entonces y los objetivos buscados-, las manifestaciones de productores europeos se parecen y hacen recordar a lo que fue la “Primavera Árabe” de los años 2010-2012 en cuanto a la espontaneidad, el papel jugado por los canales informales de comunicación, el contagio creciente con protestas cada vez más grandes en volumen y capaces de trasladarse a otros países, además del cansancio generado por gobiernos que se ponen de espaldas a las necesidades y sin escuchar lo que la gente tiene para decirles.
RESPUESTA DE LA COMISIÓN EUROPEA.
La magnitud de las protestas ha puesto en alerta a la Comisión Europea.
El miércoles 24, el vicepresidente ejecutivo de la CE para Relaciones Interinstitucionales, Maros Sefcovic, dijo que el Ejecutivo comunitario nunca ha sido “el enemigo” de los agricultores, y desde la página web de la CE se publicó un post de entrada en el que se apela al “diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura de la UE”.
La reacción de la CE se da al mismo tiempo que productores de varios países, principalmente llegados de Francia, se concentraron el miércoles 24 en el frente del Parlamento Europeo en la ciudad de Bruselas (Bélgica).
En la publicación de la CE, la cual es abierta a todo público, se enfatiza que “los agricultores son cruciales para nuestro presente y futuro”, y que “gracias al sector agroalimentario europeo, 450 millones de personas tienen acceso a alimentos seguros, saludables y asequibles”.
“Los agricultores de la UE son la columna vertebral de la autosuficiencia alimentaria de Europa y motores vitales del empleo y el crecimiento sostenible en las zonas rurales”, agrega.
También se puede leer la cita de un fragmento del discurso que Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, dio en 2023: “Debemos trabajar junto con los hombres y mujeres de la agricultura de la UE para garantizar nuestro suministro de alimentos para el futuro. Nuestros agricultores se enfrentan a retos cada vez mayores: por eso queremos iniciar un diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura de la UE. Estoy convencido de que la agricultura y la protección del mundo natural pueden ir de la mano. Necesitamos ambas cosas”.
LAS DECLARACIONES DE MAROS SEFCOVIC.
Son particularmente interesantes las declaraciones del eslovaco Sefovic ya que son en respuesta a las movilizaciones crecientes en la Unión Europea.
Dijo que los agricultores son los que ponen a la UE en un lugar privilegiado como economía agrícola, y que los productos agroalimentarios europeos son reconocidos globalmente como “de la mejor calidad, los más limpios, los mejores y los más seguros”.
Aseguró que la CE trata de trabajar “de forma más estrecha” con los productores, por lo que esa institución siente un “gran respeto”.
El reconocimiento que Sefcovic y por él toda la CE hace del rol importantísimo que cumplen los productores europeos llegan con retraso, además de que son palabras contra políticas europeas que han durante mucho tiempo han perjudicado a la agropecuaria del bloque.
Las protestas son causadas por diferentes motivos según el país, pero hay algunos puntos de coincidencias: incremento de los combustibles, eliminación de las subvenciones agrícolas, alza de impuestos, encarecimiento de los seguros, entre otros.
Es un paso adelante en el camino que debe recorrer la agricultura europea para impulsar la sostenibilidad a través de la innovación. Las nuevas técnicas son clave para la adaptación de la producción agraria al cambio climático.
Montevideo | Todo El Campo | Como había sido anunciado e informó este portal oportunamente, el miércoles 24 de enero la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo votó si la Unión Europea (UE) debe mantener o suavizar las restricciones que frenan el uso de las nuevas técnicas genómicas (NGT) en Europa.
Reunido el Comité de Medio Ambiente del Parlamento Europeo terminó votando a favor de la propuesta de la Unión Europea (UE) sobre las NGT en plantas.
A partir de ahora, la propuesta de la Comisión define un nuevo marco regulatorio para la autorización de plantas derivadas de NGT, como la mutagénesis dirigida y la cisgénesis, diferenciándolas de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) que son transgénicos clásicos, publicó Agroinformación.
Bajo el nuevo régimen, las plantas de NGT de tipo convencional se regularían de forma muy similar a las plantas derivadas de los métodos actuales de obtención de variedades. La propuesta describe además un procedimiento de verificación para establecer el estatus regulatorio individual de las nuevas variedades.
Es un paso adelante en el camino que debe recorrer la agricultura europea para impulsar la sostenibilidad a través de la innovación.
ESPAÑA MANTENDRÁ EL LIDERAZGO.
En el caso de España, esta iniciativa legislativa tiene el potencial para permitir mantener su liderazgo en I+D+i en obtención de nuevas variedades garantizando la seguridad de las semillas de alta calidad y apoyando la transición hacia un sistema alimentario resiliente y verdaderamente sostenible.
Han sido numerosas las asociaciones agroalimentarias, instituciones públicas y de investigación, ONGs y organizaciones de agricultores que han expresado su apoyo a la propuesta de NGT.
Más de treinta premios Nobel, incluidos los pioneros de Crispr Emanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, y miles de científicos firmaron una carta abierta instando al Comité de Medio Ambiente a respaldar las NGT.
Tras los votos positivos de la Comisión de Agricultura primero, y ahora de la Comisión de Medio Ambiente, la propuesta se aprobará mediante votación plenaria en febrero.
Desde la Asociación Nacional de Obtentore Vegetales (Anove), agradecen a todos los eurodiputados españoles miembros de la Comisión de Agricultura y de la Comisión de Medio Ambiente que han contribuido a alcanzar este resultado, y confiamos en que las amplias mayorías en ambas comisiones serán confirmadas por todo el Parlamento en febrero.
Este resultado debería facilitar el acuerdo en el seno del Consejo de Ministros y poder avanzar rápidamente en los diálogos tripartitos para alcanzar un acuerdo final.
Tras el Consejo de Agricultura del día 23 de enero, el titular de Agricultura español, Luis Planas, afirmó que de los dosieres pendientes actualmente en el que es más necesario avanzar es en el de las nuevas técnicas genómicas, que fue uno de los asuntos impulsados por la Presidencia española en el anterior semestre, “porque cada mes que tenemos de retraso regulatorio es una pérdida de competitividad para la producción agroalimentaria europea”.
Además recalcó que la aplicación de nuevas técnicas genómicas es una cuestión clave para la adaptación de la producción agraria al cambio climático, y es que, efectivamente, esta legislación podría suponer un verdadero cambio para Europa, sus agricultores y consumidores.