Procampo presentará charlas sobre el maíz, buscando “soluciones desde la genética”.

Procampo presentará charlas sobre el maíz, buscando “soluciones desde la genética”.

El Ing. Agr. Bellenda explicó el objetivo de las actividades que se realizarán en varias zonas del país.

Montevideo | Todo El Campo | Cerrando el año de las forrajeras, Procampo comienza a trabajar con el maíz y lo hace iniciando un ciclo de charlas que se realizarán en distintas regiones del país con la presencia y exposición del Ing. Agr. Gonzalo Bravo, de la compañía alemana KWS donde trabaja desde hace más de 25 años, y el Ing. Agr. Fernando Aguerre que es especialista en la materia.

El Ing. Agr. Federico Bellenda de Procampo, dijo a Diario Rural (CX 4 Rural) que las charlas y presentaciones buscarán “enfocarse básicamente en el maíz en Uruguay con una mirada a largo plazo, porque creemos que con genética se van a solucionar los problemas” que se han generado, como por ejemplo el de la chicharrita.

Se busca dar “soluciones desde la genética para el maíz siga estando en los sistemas de producción agrícola y ganaderos”, subrayó.

AGENDA DE CHARLAS.

La agenda de charlas es la siguiente:

Lunes 22, 18.00 horas, en Mercedes (Casa de los Rurales).

Martes 23, 09.30 horas, en Salto (Paseo Alemán).

Martes 23, 18.00 horas en Paysandú (Club de Golf).

Miércoles 24, 18.00 horas en Tarariras, Colonia (La Casona).

Viernes 26, 10.00 horas, Canelones (Procampo).

Por más información en la web Procampo Uruguay Semillas, o llamar al teléfono 2683.8343, o celulares 099.306.354, y 099.068.848.

PALETA DE PRODUCTOS.

La idea es enfocarnos en el rol del maíz en los sistemas de producción y mostrando todo el panorama genético que vamos a tener este año en el mercado, para enfrentar los diferentes desafíos que se han presentado, explicó Bellenda.

De las recomendaciones en “la paleta de productos” Bellenda dijo que hay “híbridos que son cien por ciento de aptitud silera para sistemas lechero, ganaderos”. (En la foto maíz KWS  60-050 Viptera 3 Clearfield totalmente silero).

También híbridos para grano, siembra temprana de primera y alto potencial, y potencial medio; y los híbridos para siembras tardías.

AUDIO COMPLETO.

Ing Federico Bellenda | Diario Rural | CX 4 Rural.
En los próximos diez años aumentará la productividad agrícola y ganadera global manteniendo el área existente.

En los próximos diez años aumentará la productividad agrícola y ganadera global manteniendo el área existente.

Las economías emergentes seguirán impulsando los mercados agrícolas. Se prevén cambios importantes a escala regional en el próximo decenio.

Montevideo | Todo El Campo | En los últimos 20 años, las economías emergentes han sido las que impulsaron la evolución del mercado agrícola en todas sus variantes, y se espera que eso continúe siendo así por el próximo decenio. No obstante, se prevé que en ese período habrá cambios regionales relacionados con la evolución demográfica y la nueva prosperidad económica. según un informe Perspectivas Agrícolas 2024-2033, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El texto, de más de 300 paginas fue presentado a comienzos de mes y se trata de la principal referencia mundial de las perspectivas a medio plazo para los mercados de productos agrícolas. Este año celebra su 20ª edición. Durante dos decenios, en el informe se han analizado las tendencias de los factores demográficos y económicos que influyen en la oferta y la demanda de productos agrícolas, se han previsto los cambios en los lugares de producción y de consumo y se han evaluado los cambios que ello ha conllevado en las pautas del comercio agrícola internacional.

INDIA, ASIA SUDORIENTAL Y ÁFRICA SUBSAHARIANA.

De los cambios destacados y que se verán en los próximos años, involucran a la India y zonas como Asia sudoriental y el África subsahariana, que tendrán cada vez mayor importancia, mientras que el papel de China será cada vez menor. Si bien China representó el 28 % del crecimiento del consumo mundial de productos agrícolas y pesqueros en el decenio precedente, se prevé que en los próximos 10 años el porcentaje de demanda adicional caerá hasta el 11%, a resultas de la reducción de la población y el menor ritmo de crecimiento de los ingresos y de la estabilización de las pautas nutricionales.

India y los países de Asia sudoriental representarán el 31% del aumento del consumo mundial de aquí a 2033, impulsado por el crecimiento de la población urbana y el aumento de la prosperidad.

Entre las regiones cuyos países son predominantemente de ingresos bajos, se prevé que África subsahariana representará una parte notable del consumo mundial adicional (el 18%), debido principalmente a la demanda de alimentos impulsada por el crecimiento demográfico.

AUMENTO DEL CONSUMO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS.

Según las previsiones, el consumo total de productos agrícolas y pesqueros (como alimentos, comida animal, combustibles y otras materias primas industriales) aumentará un 1,1% anual durante el próximo decenio y se espera que casi todo el consumo adicional se produzca en países de ingresos bajos y medianos. El aporte calórico alimentario aumentará previsiblemente un 7% en los países de ingresos medianos, debido en gran parte al aumento del consumo de productos básicos, productos pecuarios y grasas. En cambio, en los países de ingresos bajos crecerá a un ritmo del 4%, demasiado despacio para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) del hambre cero de aquí a 2030.

MAYOR PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA.

Se prevé que el incremento de la producción agrícola esté impulsado principalmente por el aumento de la productividad de las tierras existentes y no por el de la superficie cultivada, lo que conlleva la reducción de la intensidad de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) de la agricultura.

De igual forma, también se prevé que buena parte del crecimiento de la producción ganadera y pesquera se deba a las mejoras en la productividad, si bien el aumento del número de animales también contribuirá al crecimiento de la producción. Por consiguiente, las emisiones directas de la agricultura aumentarán previsiblemente un 5% durante el período que abarcan las previsiones.

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NECESITA QUE EL MERCADO AGRÍCOLA MUNDIAL FUNCIONE BIEN.

A pesar de estas mejoras previstas de la productividad, en particular en los países menos productivos de África y Asia, cabe esperar que siga habiendo grandes deficiencias de productividad que afectarán a los ingresos agrícolas y la seguridad alimentaria y aumentarán la necesidad de los países de importar alimentos.

Para la seguridad alimentaria mundial, seguirá siendo importante que los mercados agrícolas internacionales funcionen bien, ya que el 20 % de las calorías son comercializadas y los medios de vida rurales se pueden beneficiar de la participación en los mercados y las cadenas de valor agroalimentarias mundiales.

ASPECTOS DESTACADOS.

Como en ediciones anteriores, en las Perspectivas se ofrecen previsiones decenales para los cereales, las semillas oleaginosas, los aceites vegetales, el azúcar, la carne, el pescado, los productos lácteos, además del algodón, las raíces y los tubérculos, las legumbres, las bananas y otras frutas tropicales y los biocombustibles. Las previsiones del mercado son la base de los indicadores relativos a la nutrición y las emisiones de GEI de la agricultura. Según se expone en los capítulos dedicados a los productos, algunos de los aspectos destacados de estos son:

  • La demanda de cereales seguirá estando determinada por el consumo de alimentos, alimento humano en prima instancia, seguido del consumo de alimento para animales. En 2033, el 41% de todos los cereales se destinará al consumo directo de los seres humanos, el 36% se destinará a alimento de los animales, y el resto será procesado para obtener biocombustibles y otros productos industriales.
  • Las dificultades relacionadas con el rendimiento de las semillas oleaginosas se mantendrán previsiblemente, ya que los principales productores están experimentando un lento crecimiento o una disminución del rendimiento, sobre todo en Indonesia y Malasia en el caso del aceite de palma y en la Unión Europea y el Canadá en el caso de la colza.
  • La carne de aves de corral dominará el crecimiento del sector cárnico, primordialmente debido a su relativa asequibilidad y a las ventajas nutricionales que se les atribuye. Cabe esperar que representen el 43% de todas las proteínas procedentes de la carne consumidas hasta 2033.
  • Según las previsiones, la producción mundial de leche crecerá un 1,6% anual durante el próximo decenio, más rápido que la mayoría de los otros productos agrícolas importantes. La mayor parte del crecimiento se producirá en la India y el Pakistán.
  • Más de 85% de la producción pesquera prevista adicional procederá de la acuicultura, que aumentará su proporción en la producción pesquera mundial hasta el 55% de aquí a 2033.

Foto de portada de Jannis Knorr en Pexels.

ACCEDA AL DOCUMENTO DE LA FAO Y OCDE.

La información y los datos contenidos en el documento, incluidas las conclusiones principales, se pueden consultar en Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO – Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO

Sin seguridad alimentaria los países no tendrán seguridad nacional.

Sin seguridad alimentaria los países no tendrán seguridad nacional.

La afirmación es del embajador Kip Tom, exrepresentante de Estados Unidos ante las agencias agrícolas de Naciones Unidas; Kip Tom es productor agropecuario.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | La seguridad alimentaria está íntimamente vinculada a la seguridad nacional en todos los países del mundo, por lo que resulta esencial que los pequeños agricultores cuenten con las herramientas para aumentar su productividad, contribuir al crecimiento de las economías y mejorar sus ingresos y calidad de vida.

Así lo aseguró el embajador Kip Tom, productor agropecuario estadounidense y exrepresentante permanente de su país ante las agencias de la ONU en Roma, en una entrevista con el programa AgroAmerica, que se emite por el canal de TV Agro Mais, de Brasil.

“Al mismo tiempo que no podemos prescindir de las grandes compañías que realizan agricultura industrial, necesitamos a los agricultores familiares. Ellos deben ser apoyados por el sector privado para acceder a nuevas tecnologías, educación y conocimiento. También debe haber políticas públicas en esa dirección”, dijo Tom.

El exrepresentante permanente, quien integra una familia con siete generaciones vinculadas a la producción de alimentos en el Medio Oeste de los Estados Unidos, puso como ejemplo positivo a Brasil, que gracias a la ciencia y a la innovación se convirtió en las últimas décadas en líder mundial en la producción de soja y otros commodities.

“Perdí mi padre -recordó- hace un par de años. Antes de morir, me llevó a recorrer el campo donde él empezó a trabajar y yo mismo lo hice. Me habló de cuáles eran los rendimientos productivos cuando él era joven y charlamos de la forma extraordinaria en que han crecido hoy, con la ayuda de la ciencia, gracias al uso de fertilizantes, de tecnologías digitales y de buenas prácticas. Hoy vemos que se puede usar la inteligencia artificial para aumentar los rendimientos cuidando el ambiente. Veo un gran potencial en países de nuestro continente, como por ejemplo Brasil, Uruguay y Argentina. Estoy muy entusiasmado con el futuro de la agricultura”.

Tom contó que él mismo comenzó como un pequeño agricultor y señaló que es positivo que en los países exista un balance entre grandes, mediados y pequeños productores, pero que son los primeros los que deben preocuparse por capacitar y dar herramientas a los últimos para crecer.

Nunca conocí a un pequeño agricultor que no quisiera crecer, incrementar el tamaño de su operación. Ellos quieren producir alimentos para la comunidad; por lo tanto hay que llegar a ellos para que accedan a tecnologías básicas para lidiar con plagas y enfermedades y adaptarse mejor al cambio climático”, advirtió.

En otro pasaje de la entrevista, Tom subrayó la importancia del rol del IICA en el fortalecimiento de una narrativa que presente a la agricultura ante el mundo no solo como imprescindible para garantizar la seguridad alimentaria sino también para el desarrollo de los países.

“El director general del IICA, Manuel Otero, hace un gran trabajo en el establecimiento de alianzas con otras organizaciones y sectores que, igual que el IICA, resultan claves para el futuro de la agricultura y para resguardar la seguridad alimentaria”, dijo.

Tom también se refirió al impacto del cambio climático en el trabajo y los medios de vida de los agricultores de América Latina y el Caribe.

“A lo largo de la historia, nuestro clima siempre sufrió variaciones y los agricultores se adaptaron a ellos durante miles de años. Hoy tenemos una velocidad mucho más rápida del cambio climático pero con las innovaciones y la ciencia podemos adaptarnos. La genética y las tecnologías brindan medios para retirar carbono de la atmósfera. Podemos usar menos recursos y producir más”, señaló.

Tom, además, fue crítico de algunas regulaciones ambientales que se pretenden imponer, que pueden tener consecuencias negativas, especialmente para los medianos productores.

“No creo que nosotros, desde las Américas, debamos decirle a Europa cómo cultivar, pero los europeos tampoco deben pretender enseñarnos a nosotros. Se deben respetar los contextos locales y en cada país y en cada región los protagonistas saben cómo adaptarse a las condiciones particulares”, afirmó.

“Nadie -enfatizó- cuida más el ambiente que los agricultores. Ellos quieren preservarlo para las nuevas generaciones. Los agricultores saben cómo innovar, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la productividad. Muchos suelos se han degradado, pero hoy en nuestro continente se han extendido la siembra directa, el uso de cultivos de cobertura y otras prácticas que permiten recuperarlo. Países como Brasil, Argentina y Uruguay han sido líderes en la preservación del suelo”.

Tom también llamó la atención sobre la necesidad del trabajo conjunto de cooperación internacional para enfrentar las restricciones en la cadena de suministros y la necesidad de que los países del continente tengan proveedores confiables para garantizar la seguridad alimentaria de sus poblaciones.

Los progenitores silvestres dan pistas para aumentar la resiliencia de cultivos actuales ante el cambio climático.

Los progenitores silvestres dan pistas para aumentar la resiliencia de cultivos actuales ante el cambio climático.

Los cultivos actuales provienen de la domesticación de plantas salvajes. Un estudio analiza la comunidad de microorganismos de esos «progenitores silvestres» para mejorar la agricultura.

Montevideo | Todo El Campo | Un trabajo internacional estudia nueve especies de plantas silvestres y su relación con el suelo y la comunidad de microorganismos que lo colonizan.

Los cultivos actuales provienen de la domesticación de plantas salvajes, llamadas progenitores silvestres. Por ejemplo, el maíz procede del teosinte, una planta que crece en ecosistemas naturales de México.

La domesticación de las plantas, que comenzó hace más de 10.000 años, buscaba modificar los progenitores silvestres a través de un proceso de selección artificial para su uso en agricultura.

Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), ha demostrado que los progenitores silvestres modifican el microbioma del suelo en el que habitan, favoreciendo numerosas funciones de los ecosistemas como la fertilidad del suelo o el almacenamiento de carbono. Los resultados del trabajo, que se publicaron en la revista Ecology Letters (revista científica mensual), pueden ayudar a mejorar la salud de los cultivos modernos y a reducir el uso de fertilizantes.

La influencia de la rizosfera (la zona del suelo que está en contacto directo con las raíces de las plantas) de los progenitores silvestres en el microbioma del suelo (la comunidad de microorganismos que lo colonizan) y la función de los ecosistemas sigue siendo prácticamente desconocida a pesar de su importancia para desarrollar herramientas orientadas al microbioma en la agricultura sostenible.

Miguel de Celis, científico del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC) y primer autor del estudio, explicó: “En nuestro trabajo hemos cuantificado la influencia de la rizosfera en las comunidades de bacterias, hongos, protistas e invertebrados y en la multifuncionalidad del suelo a través de la investigación de nueve progenitores silvestres de cultivos modernos relevantes para la alimentación mundial”, entre los que se encuentran arroz, maíz, trigo, cebada, soja y girasol.

En colaboración con grupos de investigación de Chile, China, España, Estados Unidos, India, Israel, Irán y México, se recogieron muestras de rizosfera en las poblaciones naturales de los progenitores silvestres seleccionados para, posteriormente, analizarlas en el laboratorio. Mediante el uso de técnicas de secuenciación masiva y biología computacional se ha evaluado la relación entre las comunidades de hongos, bacterias, protistas e invertebrados y la multifuncionalidad del suelo. Esto ha permitido establecer una referencia con la que comparar la evolución del microbioma asociado a los cultivos actuales.

“El estudio de las interacciones planta-suelo y la función ecosistémica a lo largo de gradientes ambientales es importante para poder desarrollar productos que permitan mejorar la producción agrícola sostenible en un contexto de cambio climático”, añadió Pablo García, investigador de ICA-CSIC y coordinador del estudio.

“Por ese motivo, este trabajo sirve como punto de partida para la búsqueda de inóculos microbianos con capacidad de aumentar la resiliencia de los cultivos al cambio climático”, apuntó el científico.

Foto de portada: Pixabay.

Fuente: Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (Dicyt), con modificaciones para Todo El Campo.

Dicyt es una red de información sobre avances científicos y tecnológicos de los países de habla hispana y portuguesa de América y Europa.

ALIM 2024: gran oportunidad para conectar con la industria molinera de todo el mundo.

ALIM 2024: gran oportunidad para conectar con la industria molinera de todo el mundo.

Los asistentes podrán participar de rondas de negocios, charlas técnicas y conferencias con 50 oradores internacionales del sector, que expondrán sobre mercados, negocios, el panorama regional, contexto global e investigación y desarrollo, entre otros temas.

Montevideo | Todo El Campo | Del 27 al 30 de octubre se realizará en Asunción, Paraguay, la 42ª Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros, con una amplia agenda temática que incluye perspectivas de la molinería latinoamericana, tendencias y consumo, actualidad latinoamericana, nutrición y calidad, mercados y tendencias, y Paraguay y el mercado de harinas.

En 2022 se realizó en Lima, Perú, y en 2023 en Córdoba, Argentina.

Enrique Arrúa, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol) dijo que llegarán grupos empresariales multinacionales, fundamentalmente interesados en networking y oportunidades de negocios, provenientes de Latinoamérica, Europa y Asia, lo que reditúa un gran impacto económico para el país anfitrión.

Efectivamente, participarán destacados actores de la cadena triguera regional que analizarán la actualidad y el futuro de una de las actividades productivas relevantes. También se contará con la presencia de cientos de empresarios de todo el mundo, especialistas e invitados especiales.

Desde la organización revelaron que el plan de patrocinios está muy cerca de ser completado con distintas empresas regionales que aseguraron su lugar en ALIM 2024. Los espacios más demandados fueron los stands, por lo que se debió ampliar su número y los metros cuadrados del salón comercial.

Aquellas empresas interesadas en conocer las últimas formas y espacios de activación de marca disponibles, pueden ingresar a ALIM 2024 | Alimentando el futuro  y contactarse con el Área Comercial.

La Asamblea se realizará en el hotel Gran Bourbon.

ENTRADAS CON PRECIO PROMOCIONAL HASTA EL 31 DE AGOSTO.

Por otro lado, también es importante destacar que las entradas se encuentran a la venta también en el sitio web oficial y tienen un precio promocional hasta el 31 de agosto.

Los asistentes podrán participar de rondas de negocios, charlas técnicas y conferencias con 50 oradores internacionales del sector, que expondrán sobre mercados, negocios, el panorama regional, contexto global e investigación y desarrollo, entre otros temas.

OTRAS ACTIVIDADES PARA LOS PARTICIPANTES EN ALIM 2024

Con el objetivo de darle máxima visibilidad a las empresas e instituciones que participan en ALIM 2024, se planificaron una serie de alternativas y propuestas para que los interesados ​​puedan encontrar el modo de participación que optimice su presencia.

Se realizará un cóctel de bienvenida de la 42° Asamblea ALIM y dos cenas show los lunes 28 y martes 29 para compartir en un espacio propicio la noche paraguaya, con sus encantos y su hermoso clima festivo, siempre acompañados de la mejor música y su destacada. gastronomía.

También habrá un almuerzo de clausura el miércoles 30 como cierre del encuentro para toda la familia molinera. Durante los días del evento también habrá disponibles recorridas turísticas dentro de la ciudad de Asunción y sus alrededores.

Foto de la asamblea realizada en 2022 en Lima, Perú.

Se dio a conocer lista actualizada de técnicos para la presentación de Planes de Uso y Manejo Responsable del Suelo.

Se dio a conocer lista actualizada de técnicos para la presentación de Planes de Uso y Manejo Responsable del Suelo.

El listado se encuentra disponible en el sitio web del MGAP y se actualiza periódicamente.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Recursos Naturales (DGRN), publicó una nueva actualización del listado de los ingenieros agrónomos acreditados para elaborar Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelo para agricultura de secano.

La actualización integra a los técnicos que se acreditaron mediante la prueba realizada el pasado 28 de junio de 2024.

El listado se encuentra disponible en el sitio web del MGAP y se actualiza periódicamente luego de la realización de la prueba de acreditación, cuyo objetivo es acreditar a Ing. Agrónomos/as para la presentación de los Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelo (PUMRS).

Acceda al listado en el siguiente enlace: Acreditación y registro de Ingenieros Agrónomos para la presentación de planes de suelos y técnicos acreditados | MGAP (www.gub.uy)

El proceso de acreditación es llevado adelante mediante un convenio entre la Universidad de la República (Facultad de Agronomía), la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay (AIA) y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca de setiembre 2013 y cuyo resultado es la acreditación para que el profesional integre la nómina de técnicos que el MGAP tendrá acreditados para la presentación de los Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelos.

Foto BASF.

Pin It on Pinterest