Soriano | Todo El Campo | Con el propósito de acompañar las necesidades de los productores uruguayos, ADP-Agronegocios del Plata lanzó las variedades de soja ST 46EA23 y ST 62KA62, pertenecientes a la paleta de productos Stine.
El objetivo “siempre es ofrecer al productor uruguayo variedades modernas, de alto potencial y adaptadas a distintos ambientes, así como brindar rendimiento, estabilidad y herramientas que nos permitan manejar el cultivo para lograr el mayor rinde posible”, expresó el Ing. Agr. Sergio Pieroni, responsable de I+D en ADP.
Líder en el segmento del grupo de madurez cuatro medio, la Stine 46EA23 es una soja de ciclo corto, de habito de crecimiento indeterminado y de muy buen porte y estructura de planta, ideal para planteos de alta productividad, bajo riego, en zonas bajas, con buena humedad y suelos de calidad.
Se trata de un material de alto rendimiento con tecnología Enlist, que proporciona tolerancia a herbicidas y mayor flexibilidad para el control de malezas. Es un material que viene con un paquete sanitario muy bueno, que muestra muy buenos niveles de resistencia tanto a Cancro como a Cercospora. La población objetivo se ubica entre 35 y 38 plantas/m2.
Además de la información nacional disponible, la variedad Stine 46EA23 ha tenido un comportamiento destacado en Argentina en condiciones de alto potencial, tanto en ensayos propios de Stine como en redes de terceros, en los cuales ocupó los primeros lugares de posicionamiento.
Por su parte, la Stine 62KA62 es una variedad de ciclo medio largo, del grupo de madurez 6.2, de hábito de crecimiento indeterminado, altura media y muy buen comportamiento a vuelco.
El 95% de las siembras en Uruguay pertenecen al GM 5.5 a GM 6.5 por lo que este material se adapta perfectamente a nuestras condiciones. Tiene además muy buen comportamiento a Cancro (Meridonalis) y a Cercospora. Para esta variedad, se recomiendan poblaciones de 30-32 plantas/m2.
Presenta un alto potencial y gran respuesta a buenos ambientes, adaptándose tanto a siembras de primera como a siembras de segunda temprana en secano. La zafra pasada estuvo presente en ensayos de distintas localidades de Uruguay, teniendo un comportamiento destacado con materiales referentes del mercado. En Argentina, en condiciones similares a las nuestras y en potenciales comparables, el material Stine 62KA62 mostró siempre rendimientos que estaban por encima de la media ambiental.
Está desarrollada con la tecnología Conkesta, que protege al cultivo contra insectos y ofrece tolerancia a herbicidas, aportando facilidades de manejo frente a otras opciones del mercado.
En cuanto al cultivo, las primeras siembras de la Stine 46EA23 ya se están realizando y se extenderán hasta mediados de noviembre, con cosecha prevista para los primeros días de abril. En tanto, se recomienda sembrar la Stine 62KA62 entre principios de noviembre y principios de diciembre, con cosecha estimada entre fines de abril y comienzos de mayo.
En el caso de la Stine 46EA23, el segmento se posiciona como superador frente a la Sstine 45EB52 STS, a la cual sustituye, con la expectativa de rendir entre un 5% y 10% más.
Las expectativas respecto a su adopción son muy favorables. “El ciclo 62KA62 era una de las variedades más esperadas por los productores dentro de la marca Stine. En Uruguay teníamos muy buenas sojas de ciclos cortos, pero faltaban opciones largas. Esta es la primera y llega para cubrir una demanda concreta del productor”, señaló Pieroni.
El experto indicó que “el proceso de I&D es un proceso continuo. Estamos convencidos que la generación de información nacional es fundamental para el posicionamiento de las variedades de soja en Uruguay. En este sentido, estamos proyectando sembrar 20 localidades para evaluar el potencial de rendimiento en distintos ambientes. Ensayos de FS* GM y de población permitirán tener un ajuste más fino de la genética disponible”.
Además, ADP-Agronegocios del Plata dispondrá de localidades con materiales en predesarrollo (nuevos materiales experimentales), que representan el recambio más rápido de lo hoy disponible. También habrá ensayos de investigación con volúmenes muy pequeños de semilla, que son los materiales que podrán ser liberados en los próximos 4-5 años si son superadores en rendimiento y características agronómicas.
La temática del este año es diversidad y sostenibilidad desarrollado en 4 módulos, dijo la Ing. Agr. Villalba de la Facultad de Agronomía.
Paysandú | Todo El Campo | El jueves 30 y viernes 31 de octubre se realizará en el salón Egeo de Paysandú el 7° encuentro del Simposio Nacional de Agricultura, espacio de referencia para la difusión de los avances en investigación del Grupo de Trabajo Interdisciplinario (GTI) en Agricultura.
Cada edición se centra en una temática específica y cuenta con la participación de expositores nacionales y extranjeros de destacada trayectoria, lo que contribuye a enriquecer la mirada regional entre los ingenieros agrónomos que asesoran cultivos y sistemas de producción y a fortalecer el intercambio científico.
El evento es organizado por la Facultad de Agronomía y en esta oportunidad coorganizado por el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.
CUATRO BLOQUES TEMÁTICOS.
Se estructura en cuatro bloques temáticos, dos el día 30 y dos el día 31 de octubre.
El jueves 30 se abordará la planificación de la diversidad como estrategia de sostenibilidad, y a continuación la protección de cultivos y compromiso ambiental.
El viernes 31 el foco estará puesto en primer término en la estabilidad, resiliencia y sostenibilidad de la producción, y finalmente en entre la sequía y el exceso: ¿hacia dónde vamos con el riego en Uruguay?
El simposio va dirigido a ingenieros agrónomos, técnicos de campo y consultores interesados en innovar sus prácticas.
El simposio ofrece un espacio de debate crítico donde académicos y actores del sector confluyen para analizar desafíos actuales y futuros.
Esta edición enfatiza “Agricultura en evolución: integrando conocimiento para un futuro sostenible”, y da cuenta de la necesidad de articular investigación y campo para enfrentar retos como el cambio climático, la eficiencia en el uso de recursos y la adopción de tecnologías emergentes.
Concluida la primera jornada se realizará una cena de camaradería en el salón La Castellana, sin costo extra.
Este simposio no solo refuerza el rol de la Facultad de Agronomía como núcleo difusor de conocimiento, sino que, junto al Cenur, ratifica el compromiso de la Universidad de la República con el desarrollo del sistema agropecuario nacional, promoviendo espacios de formación continua y colaboración interinstitucional. Por todo ello, el equipo organizador invita a la comunidad agrícola a ser parte de este evento clave para el futuro de la agricultura en Uruguay.
La Ing. Rovella se refirió al momento excepcional de la ganadería, y comentó la situación de la agricultura.
Montevideo | Todo El Campo | La Ing. Agr. María Inés Rovella comentó la situación de la ganadería y la agricultura, en especial hizo referencia a rotación en los suelos del este del país, cuyas características implican un manejo específico.
Sobre la ganadería, la profesional dijo que “es un éxito el momento ganadero que se está viviendo en Uruguay, hay que agradecerlo y disfrutarlo, porque no siempre se dan coyunturas de excelentes precios sumados a que los ganados están espectaculares, todo parido, ciclando los primerizos”.
La situación está dada “para que las cosas se sincronicen un poco más, se adelanten las fechas y podamos continuar con un ciclo que promete para la producción, después el precio podrá acompañar o no”.
La palabra del momento es “ordenar”, porque esa situación “nos permite ordenar”, luego de “dos buenas primaveras”, la de 2024 y ahora la actual.
Sin embargo, aclaró que en el este del país “no llovió nada”, con un “setiembre que se fue sin agua y en los primeros días de octubre hubo 20mm”.
En agricultura, pensando en la soja, “no hay nadie sembrando”, pero “en los campos bajos hay humedad donde se preparó la tierra con tiempo, o en casos de cobertura donde no hubo un cultivo anterior o una pastura que se llevara la humedad”.
Otro es el tema de los laboreos que “se trancaron, se frenaron en la terminación esperando que llueva”. La mayoría de la tierra está preparada, observó Rovella, pero lamentó que “se debe seguir haciendo laboreo, una práctica que no me gusta porque es tapar parches y uno va viendo la estructura de los suelos, cómo van cambiando”, y al estudiar esos suelos se percibe “la pérdida” que sufren. Por todo eso “no es una buena práctica, pero tenemos que recurrir a ella porque de lo contrario cuesta implantar los cultivos”.
El laboreo “se hace por necesidad”, enfatizó.
Como ingeniera agrónoma, “mi recomendación es barbecho en febrero, barbecho en marzo, siembra de un verdeo cabeza de rotación; ese verdeo lo pastoreo porque no tengo laboreo, después un barbecho con cobertura antes de quemar, esa cobertura permite amortiguar el efecto climático, y luego se siembra sin laboreo porque ya se fueron controlando las malezas en el barbecho de febrero y marzo. Esa es la recomendación ideal”.
Lo que pasa es que “muchas veces eso no se logra realizar” y “terminamos quemando la pastura a inicio de primavera (agosto/setiembre), y ahí las condiciones de implantar un cultivo son muy malas, porque los suelos del este son muy limo arcillosos, pesados de estructura y se aprietan muy fácil”, describió.
ENTREVISTA COMPLETA.
Las declaraciones de la Ing. Rovella fueron realizadas en el programa Diario Rural (CX4 Rural) que conducen Horacio Jaume y Estela Apollonio.
En total, 58 empresas fueron las responsables de las exportaciones del grano zafra 2025 al mes de setiembre.
Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo el Campo | De junio a setiembre las exportaciones de maíz zafra 2025 se triplicaron respecto al mismo periodo de la campaña anterior, registrando 1.272.612 toneladas más embarcadas. Esta diferencia equivale a un incremento de 245% de acuerdo con el Informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Los envíos de maíz zafra 2025, cuyo ciclo de exportación se inició en junio pasado, siguen a un ritmo muy acelerado, considerando la alta demanda y la mejora en los volúmenes producidos, con relación a la campaña pasada.
Hasta el noveno mes del año se llevan exportados 1.7 millones de toneladas, es decir, el triple de lo enviado en el mismo periodo de la zafra anterior, cuando se habían embarcado 519.124 toneladas, es decir, en estos tres meses fueron desalijadas 1.272.612 toneladas más.
La asesora en Comercio Exterior de Capeco, Sonia Tomassone, explicó que se estima que la zafra nueva de maíz alcanzaría entre 5.6 y 6 millones de toneladas, superando ampliamente los 3.7 millones de toneladas de la zafra 2024.
Por otra parte, si se observan las exportaciones del grano por año calendario (enero a setiembre de 2025), fueron enviadas 2.293.108 toneladas, es decir, el doble de lo embarcado hasta el noveno mes de 2024.
Los envíos generaron un ingreso de divisas de USD 384 millones (USD 203 millones más en comparación con el mismo periodo de 2024).
Con relación a los destinos, Brasil sigue posicionándose como el principal comprador con el 45% de participación, mientras que se han diversificado los mercados, sobre todo los de extrazona, con nuevos envíos a Perú, Bolivia y al Medio Oriente (Egipto, Emiratos Árabes y Omán).
El ranking de exportadores lo encabezan LDC y Cargill, con el 11% de participación, seguidos por Copagra (9%), Agrofértil y LAR (8%), entre otros.
En total, 58 empresas fueron las responsables de las exportaciones del grano zafra 2025 al mes de setiembre.
El experimento lleva cuatro años de resultados y analiza efectos de distintos niveles de pastoreo ovino sobre campo natural para mejorar producción y servicios ecosistémicos.
Montevideo | Todo El Campo | La Unidad Experimental de Palo a Pique (UEPP) del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en Treinta y Tres fue anfitriona de la jornada “Oportunidades para una ganadería sostenible en el Este”, en la que productores, técnicos y referentes del sector pudieron conocer diferentes líneas de trabajo que está desarrollando INIA asociadas a eficiencia y mitigación de emisiones de metano, gestión del pastoreo sobre campo natural, monitoreo de pastizales y manejo de pasturas perennes.
En la primera parada, el DMV. Gonzalo Fernández Turren y el Ing. Agr. Mario Lema (INIA) compartieron resultados de estudios que está realizando INIA sobre estrategias nutricionales adaptadas a sistemas extensivos para reducir las emisiones de metano provenientes de la cría vacuna. Durante el recorrido, mostraron las unidades GreenFeed, que permiten estudiar el patrón diario de emisiones a nivel individual y de rodeo, y así cuantificar las emisiones de metano.
“Estamos evaluando el potencial de mitigación de estrategias nutricionales que los productores conocen hace muchos años, como los mejoramientos con Lotus Rincón o la suplementación invernal con afrechillo de arroz entero. Si fueran estrategias muy novedosas la implementación y el impacto a nivel nacional sería más gradual y a largo plazo, por eso trabajamos con las que los productores ya conocen, para que sientan mayor seguridad a la hora de aplicarlas”, explicó Fernández Turren.
Entre los resultados, Lema y Fernández Turren destacaron que “los mejoramientos con Lotus Rincón permiten mejorar la productividad y bajar la intensidad de emisión”, y que “la suplementación con afrechillo de arroz parecería ser una estrategia promisoria a considerar para bajar las emisiones en animales pastoreando campo natural durante el invierno, porque permite duplicar la ganancia diaria sin incrementar las emisiones de metano”.
El recorrido siguió de la mano de los Ings. Agrs. Gerónimo Cardozo y Amparo Quiñones, quienes abordaron uno de los puntos críticos para los campos naturales del este: la invasión de la gramilla. Para dimensionar la situación, mostraron al público resultados de estudios de INIA que constatan que los gramillales implican pérdidas de diversidad vegetal y en general, lo que se asocia a la pérdida de carbono de los suelos; y que, en condiciones extremas, no pueden ser revertidos a partir del banco de semillas del suelo.
Quiñones explicó que, para abordar esta problemática, desde 2015 INIA está evaluando el potencial de especies nativas para revertir la invasión de gramillales. Detalló que actualmente las especies evaluadas son Paspalum notatum cv. INIA Sepé, y Paspalum dilatatum cv Surenio.
La novedad de la actividad estuvo en la segunda parada, donde se presentó por primera vez un experimento de largo plazo que se instaló en 2021 y por 30 años evaluará los efectos de distintos niveles de pastoreo ovino sobre el campo natural, en la medida que, la productividad y huella ambiental de los pastizales pueden verse comprometidas cuando el pastoreo es inadecuado.
Según detalló al público el zootecnista Jean Savian de INIA, “la hipótesis central del ensayo es que una intensidad de pastoreo moderada (8–12 cm) promueve mejor equilibrio entre sostenibilidad productiva y ambiental a largo plazo. Para eso, el experimento evaluará distintos niveles de pastoreo ovino sobre campo natural de 4, 8, 12 y 16 cm de altura, de forma de poder analizar la relación suelo-planta-animal-atmósfera y definir criterios de manejo que sirvan directamente al productor”.
Cerrando la segunda parada, el público pudo conocer de la mano de la Ing. Agr. Amparo Quiñones (INIA) algunas mediciones que está realizando INIA de la vegetación de las sierras y lomadas del Este. “Esto nos brinda información objetiva y continua para comprender cómo los cambios en la vegetación afectan el desempeño animal y la biodiversidad, facilitando decisiones de manejo más sustentables y eficientes”, detalló.
Con métodos tradicionales de medición de la composición florística y métodos más modernos como el sensado remoto con drones, han logrado registrar 151 entidades vegetales, correspondientes a 34 familias botánicas. Los resultados muestran que las familias Poaceae y Asteraceae son las más numerosas, con 52 y 26 registros respectivamente; la riqueza promedio es de 38 especies/m2 (valor mínimo de 14 y máximo de 58); la diversidad, según el índice de Shannon, es de 1,97 (valor mínimo de 1,11 y máximo de 2,8), y anualmente las 10 especies más abundantes logran una cobertura de entre 74 y 78%.
La última parada tuvo lugar en el experimento de largo plazo “Intensificación sostenible de sistemas ganadero-agrícolas”, de la mano de los Ings. Agrs. Walter Ayala, Agustina Carrasco, Pablo Rovira, Virginia Pravia (INIA), Nicolás Engel (estudiante de posgrado) y Tobías Choyt (becario Fulbright), quienes hicieron foco en el rol de las gramíneas perennes Festuca y Paspalum notatum, con la colaboración de los investigadores de INIA Tacuarembó, Ing. Agrs. Rafael Reyno y Javier Do Canto.
Entre los datos más relevantes, mencionaron que “Festuca ofrece un potencial destacado en diferentes ambientes y sistemas del este, permitiendo alcanzar productividades de 9 a 12 ton. de forraje/año que, manejadas con cargas anuales promedio de 900 kg de peso vivo/ha, pueden lograr ganancias individuales de 600 a 700 g/animal/año y producciones entre 450 y 530 kg PV/ha de forma sostenida durante 8-10 años”.
Sobre el cierre, mencionaron que la incorporación de una gramínea perenne nativa de ciclo estival, como Paspalum Notatum cv. INIA Sepé, “permitirá valorar su contribución complementaria en la cadena forrajera del sistema junto a Festuca y campo natural, cuantificando la estabilidad productiva, así como el potencial secuestro de carbono en un sistema 100% pastoril basado en la combinación de gramíneas perennes”.
Junto con Brasil, también participan en la investigación Chile, Ecuador y Uruguay, en procura de un arroz más resistente a la sequía, reduciendo el uso de agua y las emisiones de metano a la atmósfera.
Porto Alegre, Brasil | Todo El Campo | En setiembre de 2025, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informó que donó a Brasil un equipo LI-COR, que se utilizará para medir el metano en el sector arrocero.
La iniciativa es parte del proyecto Arroz Sostenible de las Américas, financiado por el Global Methane Hub.
IICA señaló que junto con Brasil, también participan en la investigación Chile, Ecuador y Uruguay, en procura de un arroz más resistente a la sequía, reduciendo el uso de agua y las emisiones de metano a la atmósfera.
Con LI-COR, el trabajo se llevará a cabo de forma rápida e instantánea, permitiendo dar un gran paso en la modernización y la eficacia en las investigaciones. Hasta ahora, la medición del metano se realizaba de forma más rudimentaria, incluyendo más costos, más mano de obra y más recursos financieros, utilizando medidores que necesitaban recolectar el material con una jeringa y llevarlo al laboratorio para usar el cromatógrafo
“INVESTIGACIÓN, LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN”.
Por otra parte, se presentó, el Proyecto Arroz Sostenible con Bajas Emisiones de Metano, realizado por el profesor y coordinador del proyecto, Cimélio Bayer, destacando el papel fundamental de las nuevas tecnologías en el desarrollo de una agricultura baja en carbono.
La iniciativa también incluye a la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRS), la Universidad Federal de Pelotas (Ufpel), la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y la Empresa de Investigación Agropecuaria y Extensión Rural de Santa Catarina (Epagri).
El representante de IICA en Brasil, Gabriel Delgado, dijo que ese Instituto ha trabajado en colaboración con otras instituciones para promover la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero e implementar sistemas de producción que mejoren la productividad y la adaptación del cultivo de arroz en la región sur de Brasil, como el Sistema de Intensificación del Arroz (SRI). “Nuestros socios demuestran que la base del proyecto es la investigación, la ciencia y la innovación”, destacó.
Caio Rocha, consultor del IICA, subrayó la singularidad de la cooperación técnica, que no se mide por el tamaño del equipo, sino por lo que simboliza para el estudio del carbono. Consideró que “la ganadería no tuvo esta oportunidad de contar con equipos como este que permiten agilidad en traer números que muestren la realidad para una toma de decisiones más asertiva”.