En nombre de la energía verde, España está destruyendo los olivares milenarios de Jaén.

En nombre de la energía verde, España está destruyendo los olivares milenarios de Jaén.

En nombre de la producción energética sostenible, se cortan y destruyen olivares para colocar paneles solares, arrasando con una riqueza histórica y productiva irrecuperable, además de formar parte de la identidad andaluza y española.

Andalucía, España | Todo El Campo | En España, la sociedad civil SOS Rural advirtió que el ánimo verde de ese país está “arrancando olivos centenarios para poner placas solares”, y para frenar ese despropósito comenzó una campaña de firmas con el objetivo de “proteger la agricultura, la ganadería y la pesca, así como el conjunto de la economía rural de España y Europa”.

“¡Salvemos los olivos centenarios de Lopera de ser talados para poner placas solares!”, dice la convocatoria. Lopera es una localidad ubicada en la provincia de Jaén, Andalucía.

La firma es en apoyo a la misiva abierta que se enviará al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno (*).

En la carta se indica que son “miles” los “olivos centenarios en Lopera” que “están bajo amenaza inminente debido a varios megaproyectos fotovoltaicos autorizados por la Junta de Andalucía”.

Esos proyectos “pretenden arrancar entre 13.000 y 100.000 árboles históricos, poniendo en peligro el patrimonio ecológico, económico y cultural de toda una región”.

SOS Rural no está en contra de las energías renovable, pero entiende que la adopción de la misma debe hacer “de forma sostenible”, respetando el patrimonio natural y agrícola, y no a costa de destruir miles de olivos centenarios, fundamentales para el sustento de cientos de familias y la identidad del pueblo andaluz”.

Concretamente, el pedido de SOS Rural es que se “decrete la paralización inmediata de las talas de olivos en Lopera”; la aprobación de “una moratoria en la aplicación de la actual ley de expropiaciones de tierras de cultivo para instalar macroplantas fotovoltaicas”; instar a modificar la ley para que las macroplantas fotovoltaicas no se puedan instalar “en zonas agrícolas activas o productivas, buscando alternativas sostenibles que no destruyan nuestro patrimonio natural y económico”; y que se proceda a “reevaluar urgentemente el impacto medioambiental y socioeconómico” que representan los proyectos en desarrollo.

Natalia Corbalán, portavoz de SOS Rural ha sostenido que “el olivo es un símbolo nacional”, sin embargo, “Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, está siendo arrasados para instalar macroparques solares mientras importamos productos de dudosa calidad de fuera” de España. El aceite llega a España desde Túnez y los tomates de Marruecos, lo que define como una “rendición agrícola”, y enfatiza: La situación “no es transición ecológica, es ecocidio”.

2.000 AÑOS DE HISTORIA. DESDE LOS FENICIOS A LA ACTUALIDAD.

Aceites Aseal SLU, una empresa familiar dedicada a los olivos en Andalucía, explica en su página web el origen y las raíces del cultivo de olivo en Jaén.

Los primeros olivos llegaron gracias a “las colonias fenicias”. Esos olivos tuvieron “su origen en una de las almazaras más antiguas del mundo: Alepo, el corazón de la Siria actual. La introducción de los olivos en la península ibérica comienza por el Levante. Extendiéndose por la zona del Mediterráneo y penetrando en el sur de Andalucía, con Jaén y Córdoba como líderes en la producción del Aceite de Oliva en el Siglo I”.

Hace 2.000 años, “Jaén y Córdoba se convierten en los grandes proveedores de aceite para el Imperio Romano”; desde entonces y hasta hoy, “el aceite de oliva ha formado parte de la historia” de Jaén y Andalucía.

MIGUEL HERNÁNDEZ Y EL HIMNO DE ANDALUCÍA.

En 1937 el poeta español Miguel Hernández (1910-1942) escribió la poesía “Andaluces de Jaén”, el que se ha convertido en el himno oficial de la provincia de Jaén, aprobado por la Diputación en 2012. Ha sido interpretado por múltiples artistas españoles, entre ellos el grupo Jarcha o Paco Ibáñez (video) la interpretó en Uruguay con alguna adaptación.

“Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,

decidme en el alma: ¿quién,

quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,

ni el dinero, ni el señor,

sino la tierra callada,

el trabajo y el sudor”.

“¡Cuántos siglos de aceituna,

los pies y las manos presos,

sol a sol y luna a luna,

pesan sobre vuestros huesos!

Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,

pregunta mi alma: ¿de quién,

de quién son estos olivos?

Jaén, levántate brava

sobre tus piedras lunares,

no vayas a ser esclava

con todos tus olivares”.

(Fragmento).

(*) Carta abierta de SOS Rural al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno: Salvemos los olivos centenarios de Lopera de ser talados para poner placas solares – SOS Rural

La chicharrita no descansa.

La chicharrita no descansa.

La chicharrita se alimenta exclusivamente de maíz, sobrevive y se reproduce en maíz; y ahora nuestro mayor aliado de cara a la próxima zafra es el invierno. Pero los pronósticos no son los mejores.

Montevideo | Todo El Campo | “La chicharrita no descansa”, publicó el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en las redes sociales este viernes 27 de junio. La institución agregó: “Aunque no la veamos está presente y las condiciones climáticas de inicio de zafra serían favorables para la sobrevivencia de maíces guachos y de la chicharrita”, por lo que INIA La Estanzuela sugiere un mayor control de maíces guachos.

Ing. Agr. Nicolás Baraibar, técnico del INIA, dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) que la Red Uruguaya de Monitoreo de la Chicharrita (Rumci) tomó la decisión de continuar con el monitoreo de la plaga en invierno, lo que va a permitir entender al insecto en el mediano plazo, además de que nos facilitará contar con información sobre cómo el invierno va a impactar en la población.

Eso genera información objetiva” al servicio de técnicos y productores.

El invierno pasado tuvo algunas heladas consecutivas y el frío hizo remitir a la plaga y cuando se comenzó con el monitoreo de la Red -a fines de agosto o setiembre- no se encontraba chicharrita. En diciembre, en las chacras del norte, se localizó su presencia, y se multiplicó en los cultivos de segunda y más tardíos, comentó Baraibar.

No se dieron daños en los cultivos, pero sí se detectaron chicharritas infectadas por los patógenes y tenían al menos dos de los que producen el achaparramiento del maíz.

Es un insecto que se alimenta exclusivamente de maíz, sobrevive y se reproduce en maíz; y ahora nuestro mayor aliado de cara a la próxima zafra es el invierno que acaba de comenzar, y por suerte lo hizo muy frío, pero hay pronósticos que indican que las temperaturas de julio, agosto y setiembre pueden estar por encima de lo normal. Por eso, desde la Red se hace un llamado a tener eso en cuenta y no bajar la guardia, en especial en los maíces guachos.

Baraibar agregó que el maíz es clave para la chicharrita, pero puede refugiarse del frío en otros cultivos: de invierno o de servicio, por tanto, temperaturas por debajo de los 4 grados son fatales para ella, pero no significa una muerte total por su habilidad para encontrar refugio en otras plantas.

ENTREVISTA COMPLETA.

Nicolás Baraibar | Diario Rural | CX4 Rural.
La Red de Monitoreo detectó presencia de chicharrita. Se requiere vigilancia activa.

La Red de Monitoreo detectó presencia de chicharrita. Se requiere vigilancia activa.

INIA: Es posible que la chicharrita no tome vacaciones de invierno. Situación de cara a la nueva zafra.

Montevideo | Todo El Campo | El pasado viernes 20 de junio, se reunieron en INIA La Estanzuela integrantes de la Red Uruguaya de Monitoreo de la Chicharrita (Rumci). Frente a la proximidad de una nueva zafra, se confirma el apoyo y continuidad de los integrantes para el muestreo y monitoreo, reafirmando la utilidad de la herramienta en la zafra pasada.

La Red es coordinada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y participan activamente la Facultad de Agronomía (Udelar), el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), cooperativas de productores como Unión Rural de Flores (URF) y Copagran, así como las principales empresas semilleristas vinculadas al cultivo de maíz: Corteva, Rutilan, Pioneer, Syngenta, Nidera, PGG Wrightson Seeds, Agrocentro, NK, Yalfin, Procampo, SUPRA Semillas, Agrofuturo, Bayer, Agroterra, Dekalb, 3Agro y Limagrain.

Además de corroborar la utilidad de esta herramienta colaborativa para el seguimiento y monitoreo de la chicharrita, Dalbulus maidis, la oportunidad fue propicia para el intercambio técnico, el ajuste de las rutinas de trampeo y análisis de la información recabada en la zafra pasada.

ES NECESARIO MANTENER LA VIGILANCIA ACTIVA.

En la zafra recién culminada se relevaron 16 chacras comerciales de maíz distribuidas en todo el país a través de la red Rumci (tres muestreos por chacra en estadios R2, R4 y R6 con cinco paradas en “V” y observación de 25 plantas por parada) registrándose la presencia del vector Dalbulus maidis y síntomas del complejo de achaparramiento. Se tomaron muestras para análisis moleculares y se capturaron adultos del vector para detectar patógenos. Los datos muestran que el 47% de las chicharritas recolectadas estaban infectadas en promedio con 2 de los principales patógenos del achaparramiento. Sin embargo, felizmente el daño a nivel de mazorcas fue moderado; índice general de enfermedad fue 0,17%, evaluado.

En las últimas semanas se ha detectado presencia de chicharrita en las trampas, lo que refuerza la necesidad de mantener una vigilancia activa. Los análisis climáticos y pronósticos para los meses julio-agosto-setiembre, muestran que esta zafra podría tener condiciones más favorables climáticamente (menos frío, mayor humedad) para la sobrevivencia de maíces guachos y de la chicharrita.

En este escenario, el control de maíces guachos se posiciona como una medida importante y estratégica para reducir la población del vector y mitigar el riesgo. El monitoreo realizado por la Red será clave para orientar las decisiones de manejo frente a la próxima zafra.

REFERENCIAS SOBRE EL TEMA.

Acceda aquí a la herramienta de monitoreo de la Red Uruguaya de Monitoreo de la Chicharrita.

Cartilla, protocolo de muestreo de la Chicharrita a campo. Cartilla INIA Num. 108, agosto 2024.

Recomendaciones para el control de maíces guachos, INIA, junio 2024.

Achaparramiento del Maíz, Síntomas, Antecedentes, Medidas preventivas. Noticia INIA, abril 2024.

Achaparramiento del maíz en Uruguay: análisis del estado actual y estrategias de mitigación. Revista INIA, setiembre 2024.

 (Nota de INIA).

Estiman que la producción mundial de cereales crecerá por tercer año consecutivo

Estiman que la producción mundial de cereales crecerá por tercer año consecutivo

Se espera que la producción total de granos en 2025-26 aumente un 3%, con las mayores ganancias para el maíz.

Londres, Inglaterra | Todo El Campo | Las estimaciones de producción mundial de cereales en 2025-26 aumentaron hasta los 2.377 millones de toneladas, por tercer año consecutivo se podrá registrar un crecimiento en la producción según estima el Consejo Internacional de Cereales, según el Informe del Mercado de Cereales de junio.

Se espera que la producción total de granos en 2025-26 aumente un 3%, con las mayores ganancias para el maíz.

Las estimaciones de producción para 2024-25 aumentaron en 3 millones de toneladas a 2.313 millones de toneladas, debido a una cifra mejorada de maíz, dijo el Consejo: “El aumento de la producción no compensa la escasez de existencias iniciales y se prevé que la oferta general se reduzca en comparación con el año anterior. Se pronostica que los remanentes mundiales se reducirán en un 4%, a un mínimo de 10 años”.

Las existencias de cereales de fin de temporada para 2025-26 aumentarán ligeramente a 586 millones de toneladas, incluida una expansión de los remanentes de maíz de los Estados Unidos.

Se prevé que el comercio en 2025-26 aumente un 2% interanual a 430 millones de toneladas, principalmente debido a un repunte de los flujos de trigo. El comercio para 2024-25 se revisó al alza en 5 millones de toneladas con respecto al mes anterior, hasta un nuevo total de 423 millones de toneladas. Esto supone 36 millones de toneladas menos que en 2023-24.

Con expectativas de cosechas más grandes en América del Sur, se espera que la producción mundial de soja en 2025-26 aumente un 1% interanual a 428 millones de toneladas.

“Dado que se prevé que el consumo registre un sólido aumento (hasta 18 millones), es probable que los remanentes combinados de fin de temporada disminuyan; sin embargo, las reservas de los principales exportadores podrían aumentar ligeramente, a un máximo de siete años”, dijo el Consejo.

Al igual que el año anterior, se prevé que el comercio registre un modesto aumento interanual, hasta un nivel sin precedentes de 183 millones de toneladas.

Se prevé que la producción mundial de arroz se expanda a un máximo de 544 millones de toneladas en 2025-26 gracias a las ganancias de los cinco principales productores.

Dado el fuerte aumento de las disponibilidades, se prevé que el consumo se expanda un 1%, mientras que se acumularán las existencias agregadas, con las reservas indias cerca de 50 millones de toneladas, según el CIG. Se prevé que el comercio alcance la cifra récord de 60 millones de toneladas en 2026 debido a una mayor demanda de África.

Exportadores argentinos impulsan las colocaciones antes del 30 de junio.

Exportadores argentinos impulsan las colocaciones antes del 30 de junio.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que la actividad comercial la lidera la soja, y el maíz tiene mayor competitividad, aunque con precios internacionales que se planchan.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | En la recta final de junio, la exportación de soja se acelera ya que todo el sector busca colocar la mayor cantidad de oleaginosa antes del 30 de junio (30J), fecha que el Gobierno argentino puso como límite y a partir del 1° de julio retomará el cobro de las retenciones, o impuesto a las exportaciones.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que la actividad comercial la lidera la soja, y el maíz tiene mayor competitividad, aunque con precios internacionales que se planchan.

Agrega que la situación se refleja, también en las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) del complejo, dice el Reporte del Mercado de Granos BCR que muestra los temas más resonantes de la coyuntura agroindustrial con foco en Argentina.

Paralelo a eso, los precios internacionales se estancan ante la falta de señales creíbles en la guerra comercial entre EE.UU. y China.

El maíz argentino se posiciona como el más competitivo del hemisferio sur, mientras la safrinha brasileña avanza lentamente. La modificación en las alícuotas de los derechos de exportación prevista para julio tendría un impacto estimado de US$ 227 millones sobre los ingresos de los productores santafesinos, considerando el volumen pendiente de comercialización de la campaña 2024/2025.

LA COMERCIALIZACIÓN DE SOJA ALCANZA NIVELES MÁXIMOS PARA LA CAMPAÑA DE CARA AL 30J.

Avanza la certeza de que la rebaja de las retenciones se terminará en la fecha indicada inicialmente para los granos gruesos, luego de la extensión del beneficio sólo para la próxima campaña de la fina, el acercamiento a la fecha clave del 30 de junio empezó a agitar el mercado de la oleaginosa. Este hecho se conjuga con el último sprint de la cosecha, que volvió a tomar ritmo en los últimos días para recortar el atraso causado por los excesos de humedad.

Según los datos de SioGranos, en junio se alcanzó el mayor volumen de pricing (fijación de precio) semanal en el año, con cerca de 1,47 Mt acumuladas en compras a precio hecho y fijaciones por soja. Esto implica un crecimiento del 30% respecto del promedio semanal de mayo. En el mes pasado, el volumen de pricing semanal se mantuvo estable entre 1,11 y 1,18 Mt.

Este mayor nivel de comercialización se mantuvo durante esta semana según los datos parciales de la misma fuente.

En el contexto actual, la soja en el mercado de Chicago se encuentra en un marco de gran incertidumbre debido a la indefinición sobre la política de biocombustibles en EE.UU. y de negociaciones en medio de la guerra comercial entre EE.UU. y China.

Sin expectativas para mejoras significativas en los precios internacionales y ante la inminencia del 30J (donde la alícuota de los Derechos de Exportación -DEX- para el poroto de soja pasará del 26 al 33% y la de la harina y del aceite se incrementará del 24,5 al 31%, que reducirá significativamente la capacidad de pago de la industria y la exportación, con el consecuente impacto en los precios del mercado), el panorama genera incentivos para aprovechar los precios actuales por parte de la oferta.

Por otro lado, comienza a observarse un crecimiento en el registro de DJVE del complejo soja con un crecimiento de la participación de los embarques posteriores al 30J.

CUANDO LA INCERTIDUMBRE CONSTANTE DEJA DE MOVER LOS PRECIOS.

El informe agrega que normalmente, cuando las reglas comerciales son claras y estables, los operadores se centran en los cambios genuinos de oferta y demanda para determinar el precio de los commodities.

No obstante, cuando se esperan cambios en las “reglas de juego” el mercado evalúa sus efectos y las descuenta en precios. Así ocurrió tras la victoria de Trump en 2024. La expectativa de una guerra comercial con China, el principal comprador de la soja estadounidense hizo que el mercado descontara rápidamente un precio menor. Los futuros de la soja se desplomaron desde los US$ 440/t en junio de 2024 a un promedio de US$ 365/t entre agosto y diciembre de ese año.

Sin embargo, la estrategia de la administración Trump de utilizar los aranceles como un instrumento de negociación flexible ha cambiado la dinámica. Al amenazar constantemente a sus socios comerciales, las reglas se volvieron inestables y poco creíbles.

El conflicto con China es el caso emblemático. Tras el Liberation Day, EE. UU. llegó a imponer aranceles del 145% a productos chinos. Apenas 31 días después, una tregua fruto de un acuerdo en Ginebra los redujo al 30%. Pese a que esta tregua se mantiene, las tensiones no han cesado.

Esta constante incertidumbre generó una fuerte reacción inicial en el mercado. Entre enero y fines de abril, los futuros de soja mostraron alta inestabilidad, operando en un rango de +/- 10% y alcanzando una dispersión media del 2,3%. Los precios tocaron los US$ 395/t en febrero para luego caer a US$ 359/t en abril y volver a subir a US$ 395/t semanas después.

Pero desde fines de abril, la volatilidad disminuyó drásticamente, y no porque la incertidumbre haya desaparecido. Al contrario, el mercado ha comenzado a invalidar la credibilidad de estos anuncios. Desde mayo, el precio de la soja ha operado dentro de un estrecho rango de +/- 3%, con una dispersión de apenas el 1%. Inclusive los fondos especulativos en Chicago mantienen una posición casi neutral en futuros de soja. Lo intermitente de las medidas han dejado precedente. El hecho de anunciar, para luego deshacerlo implica que el mercado necesita más razones para efectivamente decidir hacia qué lado moverse. Mientras tanto, las cotizaciones siguen “planchadas” y los fondos neutrales. Escenario que se conjuga con la agudización del “climático norteamericano”, combinación que puede ser explosiva.

EL MAÍZ ARGENTINO: EL MÁS COMPETITIVO EN EL SUR.

La cosecha de la safrinha en Brasil viene avanzando a paso de hombre. En Argentina se cosechó el 2% de la superficie objetivo, la mitad del avance promedio a esta altura y un cuarto de la superficie cosechada el año pasado. Sobre Mato Grosso, principal estado productor, el avance es del 2,5%, 9% por detrás del año pasado. El retraso de la cosecha era algo esperado por el mercado, que ya viene descontando desde la siembra de soja, cuando las labores se retrasaban por la falta de humedad en los perfiles. Sin embargo, en algunos estados, como el de Paraná, las lluvias de las últimas semanas habrían dilatado aún más el proceso. Más allá de esto, las condiciones de los cultivos parecen favorables y se han registrado valores elevados de densidad de vegetación sobre el centro oeste de Brasil, dando buenos indicios para lo que sería la segunda mejor safrinha de la historia.

Argentina está adentrándose en la ventana de cosecha del maíz tardío. A nivel nacional el avance es del 52%. Las labores se aceleraron desde junio.

La safrinha brasilera y el maíz argentino se combinan para abastecer al mercado internacional antes de que llegue la cosecha norteamericana a partir de setiembre. Es justamente la expectativa de una cosecha récord en EE.UU. lo que ha estado empujando las cotizaciones internacionales a la baja luego de alcanzar máximos en más de un año durante febrero.

DOCUMENTO COMPLETO LA BCR.

La guerra hizo subir el precio de los fertilizantes.

La guerra hizo subir el precio de los fertilizantes.

Según datos de la FAO, Irán cerró varias planas de amoniaco y urea, mientras que Egipto detuvo su producción. Así, el mundo pierde el 40% de urea.

Montevideo | Todo El Campo | La guerra en Medio Oriente puso la atención de todos en el precio del petróleo. La preocupación es legítima, si este producto sube se encarece el funcionamiento del mundo.

En el caso de Uruguay, la suba del Brent se verá reflejado inmediatamente en el precio de los combustibles con un efecto dominó al alza de todos los precios, y así ocurre en muchos otros países, porque aunque contaminante, ese sigue siendo un elemento clave en el buen y adecuado funcionamiento de las economías y las sociedades. Aunque claro, otros países se beneficiarían de una escalada del precio del barril. Por ejemplo, México, que por cada dólar que suba el barril ganaría US$ 680 millones extra, y algo más.

Lo que no todos observaron, y muy pocos lo pensaron, fue el efecto que la guerra podría tener en los insumos de uso agrícola. Es que la guerra Israel – Irán afectó la producción y distribución de fertilizantes, un insumo clave para la producción.

Medios internacionales señalaron que desde el comienzo del conflicto el valor de la urea aumentó 13%, de US$ 510 a US$ 580 por tonelada.

El Comité de Agricultura (COAG) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dijo que Irán cerró siete de sus plantas de amoniaco y urea, mientras que Egipto detuvo su producción por el corte de gas israelí.

Esa situación, continúa la COAG, deja “fuera de juego” al 40% de la urea uno de los fertilizantes nitrogenados más utilizados en el campo.

India y Brasil son los dos principales importadores de urea en el mundo, y el recorte en la disponibilidad global llega cuando ambos países están en el período de mayor demanda.

El incremento afecta a todos los países e impacta en los productores de alimentos que realizan aplicaciones en cualquier chacra del planeta, lo que se trasladará a mayor costo productivo y mayor precio de los alimentos en el mundo, incluso a la menor disponibilidad de alimentos, otro factor que empujará al alza.

La urea que proviene de zonas alejadas de los conflictos ven incrementar la demanda de forma importante, y como es natural, el mercado reacciona con subas de precios.

Datos publicados internacionalmente dicen que los países exportadores ubicados fuera del conflicto de Medio Oriente cuidan su stock tratando de entender cómo será el comportamiento global.

En definitiva, menor disponibilidad, suba de precios, incertidumbre, pero según se comenta, por el momento no se esperan, en general, problemas de abastecimiento.

Foto: Zschimmer-Schwarz.

Pin It on Pinterest