El gerente general de ALUR profundizó sobre las alternativas de uso de la canola para generar combustibles renovables.
Montevideo | Todo El Campo | Este miércoles 9 de octubre de 14.00 a 18.00 horas se desarrolló una nueva instancia de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos, el 13° Encuentro Nacional.
En la instancia, Álvaro Lorenzo, gerente general de ALUR, disertó en el segundo panel sobre “Oportunidades para oleaginosas invernales”.
Allí profundizó sobre las alternativas de uso de la canola para generar combustibles renovables. También confirmó que esta oleaginosa tiene una gran oportunidad comercial con la producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF), y sostuvo que el desarrollo de la ruta HEFA puede presentar limitaciones por la falta de esta materia prima en el país.
“La demanda es muy relevante y las certificaciones que esta materia prima tenga van a tener un papel muy importante para los futuros negocios”, afirmó Lorenzo.
En esa línea, dijo que la empresa ALUR ya se encuentra certificada con ISCC y 2bsvs en las distintas etapas del proceso.
El gerente general expresó que el país tiene un gran desafío con la estabilidad del área del cultivo para poder lograr certezas en el abastecimiento. En la actualidad, ALUR busca alternativas en diversas materias primas para desarrollar los futuros proyectos.
Para finalizar, Lorenzo dijo que se analiza la posibilidad de volver a mezclar biodiesel con gasoil por parte de ANCAP.
En el encuentro también se presentaron indicadores y futuros escenarios para el sector por parte del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), asociaciones y empresas.
Además, se profundizó sobre buenas prácticas agrícolas en el cultivo de colza.
Los equipos del Área de Materias Primas y Mercados, Operaciones Capurro y Logística de ALUR estuvieron presentes en la actividad.
Se espera que sea más costoso que el huracán Michael en 2018, que causó 2.500 millones de dólares en daños agrícolas. La evaluación de los daños llevará semanas, dijo el USDA.
Kansas City, Missouri, EE.UU. | Todo El Campo | A pesar de estar en la trayectoria de uno de los huracanes más mortíferos en la historia de Estados Unidos, la mayoría de los molinos harineros en el camino del huracán Helene escaparon a los daños y reportaron interrupciones mínimas. A los que no les fue tan bien fue a otros eslabones de la producción que enfrenan pérdidas de cultivos y cierres de procesamiento de aves de corral que podrían resultar en miles de millones de dólares en daños.
El 26 de setiembre, el huracán de categoría 4 tocó tierra en Florida desplazándose hacia el norte, descargando fuertes lluvias en Georgia, Carolina del Norte, Tennessee y otros estados del sur. Más de 160 personas murieron y otros cientos desaparecieron debido a las inundaciones asociadas con la tormenta.
Helene es el segundo huracán más mortífero que azota a Estados Unidos en los últimos 55 años. Se espera que sea más costoso que el huracán Michael en 2018, que causó 2.500 millones de dólares en daños agrícolas. La evaluación de los daños llevará semanas debido a los cierres de carreteras, las líneas eléctricas caídas y otros impedimentos, dijo el USDA.
“UN GOLPE HORRIBLE” PARA LA AGROPECUARIA.
Brian Kemp, gobernador de Georgia, dijo que 107 instalaciones avícolas habían sido dañadas o destruidas por la tormenta,
“Este fue un golpe horrible para los agricultores, ganaderos y comunidades rurales en todo el sureste”, dijo la senadora estadounidense Debbie Stabenow, que también es presidenta del Comité de Agricultura, Nutrición y Silvicultura del Senado.
En las zonas más afectadas, principalmente en el sur y el este de Georgia, se están reportando pérdidas totales de cultivos, que incluyen inundaciones de campos, daños en edificios, cables eléctricos caídos y árboles volados, dijo Brad Rippey, meteorólogo del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Se ha reportado la destrucción de muchos campos de algodón, maní y soja.
Las peores inundaciones ocurrieron en el oeste de Carolina del Norte, donde carreteras e incluso pueblos enteros fueron arrasados por las aguas de la inundación. En base a reporte de Arvin Donley y Susan Reidy en Cereales del Mundo (world-grain.com). Foto X.
La siembra de soja brasileña alcanzó el 5,28% de la superficie prevista; sigue siendo un panorama difícil por el clima seca, la excepción es del Paraná.
Brasil | Todo El Campo | La siembra avanza a un ritmo lento en Brasil, en medio de la sequía que sufre la zona central del país, dijeron el viernes algunas consultoras especializadas, mientras los productores esperan la llegada de las lluvias para poner en marcha los trabajos, informó Reuters.
Matheus Pereira, director de la consultora Pátria AgroNegócios, dijo en una nota que “la lenta llegada de lluvias a la región central de Brasil mantiene el avance de siembra más bajo de la serie histórica, situación generada principalmente por el retraso observado en Mato Grosso».
Según la consultora, la siembra de soja brasileña alcanzó el 5,28% de la superficie prevista, frente al 10,08% del mismo período del año pasado y el 8,87% del promedio de los últimos cinco años.
Paraná, un importante productor brasileño donde las lluvias han sido más frecuentes, sigue liderando el avance de la siembra nacional en 2024, con el 26,4% del área sembrada, dijo Pereira.
En algunas partes de Mato Grosso do Sul, Paraná, Minas Gerais, São Paulo e incluso Goiás, los volúmenes las precipitaciones deberían ser más generosos hasta el próximo día 13, según datos de la LSEG.
La consultora Safras & Mercado hizo un sondeo que divulgó el viernes, el que apuntó a un retraso en los trabajos, con un total sembrado que suma el 4,1% del área esperada.
En la semana anterior, el total fue del 1,9%, a un ritmo lento debido a la sequía. En el mismo período del año pasado, los productores brasileños habían sembrado el 7,8% del área proyectada, mientras que el promedio de los últimos cinco años es del 5,5%, según Safras & Mercado.
La siembra avanzó en Paraná, con un área ya sembrada del 24%, 11 puntos porcentuales más que la semana anterior y por encima del promedio histórico del período (14%).
En Mato Grosso, el mayor productor de Brasil, el total sembrado es del 2%, según Safras & Mercado. En el mismo período de la temporada anterior, la cifra fue del 14% en el estado, mientras que el promedio es del 10%, cifras en línea con las divulgadas anteriormente por el Instituto de Economía Agropecuaria de Mato Grosso (Imea).
En Mato Grosso do Sul, el área total plantada es el 4% del área estimada, contra el 6% del año pasado y el 4,2% del promedio de los últimos cinco años.
La siembra comenzó esta semana en Goiás, ocupando el 1% de la superficie prevista, por debajo del 4% del mismo período del año pasado y por detrás del promedio del 2,9%. En São Paulo, la superficie plantada es del 3%, frente al 4% de 2023 y el 3,6% del promedio de los últimos cinco años.
A principios de semana, la consultora StoneX mantuvo el pronóstico de cosecha de Brasil en un récord de 165,03 millones de toneladas, diciendo que aún era prematuro cambiar las cifras en este momento, a pesar de la sequía y el calor que golpean algunas regiones, ya que hay tiempo para que se desarrolle la siembra.
De acuerdo con StoneX, los retrasos en la soja traen preocupaciones más relevantes para los cultivos de segundo cultivo, maíz y algodón, debido a la ventana climática para el desarrollo de estos cultivos, sembrados después de la cosecha de soja. (Artículo de Reuters).
El ingeniero Sebastián Mazzilli afirmó que la colza tuvo un crecimiento más notorio desde el año 2010, a partir del impulso realizado por ALUR.
Montevideo | Todo El Campo | El rally de la Asociación Brasilera de Productores de Canola llegó a Uruguay, tras su recorrido que pasó por Brasil. Más de 100 productores y técnicos brasileros y paraguayos realizaron su primera parada en el país, al pasar por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela en Colonia.
La actividad comenzó con la bienvenida del área de Materias Primas y Mercados de ALUR (Alcoholes del Uruguay). Posteriormente, la gerencia general de ALUR dio a conocer la perspectiva de la empresa en materia sostenibilidad y la importancia que tiene este cultivo para la producción de biocombustibles.
El Dr. Álvaro Lorenzo informó sobre la proyección que tiene esta materia prima para futuros planes de la empresa, como el proyecto HEFA que producirá y comercializará diesel renovable y bioSAF (combustible sostenible de aviación), a partir de aceite vegetal generado con el cultivo de canola, entre otras materias primas.
Desde el INIA, el director de sistema agrícola – ganadero presentó la dinámica de los cultivos en Uruguay en los últimos 20 años. El ingeniero Sebastián Mazzilli afirmó que la colza tuvo un crecimiento más notorio desde el año 2010, a partir del impulso realizado por ALUR.
En lo que respecta al procesamiento de este cultivo, el supervisor técnico comercial de ALUR ingeniero Pedro Stagno, profundizó sobre los distintos puntos del proceso que se realiza con esta oleaginosa para producir aceite, biodiesel y alimento animal.
Por parte de la Asociación Brasilera de Productores de Canola, el ingeniero Gilberto Tomm presentó las proyecciones de producción de este cultivo en Brasil, detallando las características, variedades y competitividad que tiene ante las variaciones e inclemencias climáticas. De la misma asociación también presentó Nilson Ostelein que informó sobre rendimiento histórico que han logrado los productores brasileros y los cuidados que se recomienda tener para un correcto mantenimiento del cultivo.
El ingeniero Bruno Laviola como representante de Embrapa Agroenergía expuso sobre la transición energética y las oportunidades de la producción sustentable de canola.
Al finalizar la jornada técnica, el presidente de Abrascanola y la gerente de materias primas y mercados de ALUR agradecieron a los más de 100 productores y técnicos presentes. La ingeniera Daniela Risi destacó la importancia de estas actividades que impulsan el desarrollo del cultivo de la canola para la producción de biocombustibles y alimento animal en el país.
Durante la noche la actividad prosiguió con presentaciones técnicas de Nuseed que expuso los beneficios medioambientales de producir biocombustibles con canola y carinata.
En el segundo día de la gira de canola, se visitaron 4 predios en el departamento de Colonia, Soriano y Río Negro. La primera parada se realizó en Villa Juanita de Colonia, la segunda y tercer parada en Soriano para visitar cultivos de carinata y canola respectivamente y la cuarta parada en Young para visitar un predio con carinata.
La producción de maíz se ha visto afectada por la sequía que atraviesa el país, y por la reducción de áreas de siembra y los bajos rendimientos obtenidos. Esto ha resultado en desabastecimiento del maíz a nivel nacional.
Ecuador | Todo El Campo | El maíz es la materia prima más importante en la elaboración de alimentos balanceados para animales, representando un 60% de los ingredientes utilizados en la alimentación de aves y cerdos.
La producción de maíz se ha visto afectada por la sequía que atraviesa el país, y por la reducción de áreas de siembra y los bajos rendimientos obtenidos. Esto ha resultado en desabastecimiento del maíz a nivel nacional.
José Montero, técnico agropecuario, mencionó que el maíz es una fuente de energía para las aves y cerdos, y sustituir ese alimento en la dieta de los animales es complicado, informa La Hora.
Asimismo, indicó que con la escasez del producto los precios suben, lo cual ocasiona que productos derivados del sector avícola se incrementen en precio, como es el huevo.
Marcia Soledispa, comerciante, indicó que en la actualidad el precio del huevo está variando, “son cerca de 10 centavos lo que incrementa; no es mucho, pero ya se empiezan a sentir los problemas en esta cadena productiva”.
PRODUCCIÓN DE HUEVOS
En un comunicado de prensa, los integrantes de la Unión de Productores de Huevos indican que la producción del maíz ha caído hasta un 29%, y que esto pone en riesgo la producción de alimentos básicos para los consumidores.
Informaron que se ha dado una considerable alza de precio de $20 o $21 por quintal, cuando el valor oficial es de $16.85.
Expresaron que el poco maíz existente es insuficiente para suplir las necesidades del sector productor de proteína animal. Por ejemplo, el sector avícola, requiere un millón de toneladas de maíz por año para alimentar pollos y gallinas, cifra que ha disminuido considerablemente.
Los productores avícolas ecuatorianos piden que el Gobierno tome las decisiones necesarias para abastecer al sector de la materia prima, y evitar que se siga afectando al productor y, en corto plazo, al consumidor.
Investigadores de INTA y Conicet describieron la función de la enzima MBD4L. Se trata de un catalizador clave en la reparación del ADN de las semillas, que impacta en la germinación y evita el envejecimiento durante el almacenamiento.
Argentina | Todo El Campo | Desde hace tiempo se conoce la función de la enzima MBD4L en reparación genética en mamíferos. Sin embargo, su equivalente en plantas fue menos investigado. Ahora, un equipo de investigadores del INTA y del Conicet determinaron el rol clave de esa enzima en la germinación y la recuperación de semillas envejecidas. El hallazgo fue recientemente publicado en la revista científica The Plant Journal y abre nuevas perspectivas con aplicaciones en la agricultura y en la biotecnología.
“El envejecimiento de las semillas es un proceso que lleva a la acumulación de daños en sus moléculas y su genoma”, explicó Ignacio Lescano, investigador de la Unidad de Estudios Agropecuarios INTA-Conicet y primer autor del trabajo, y agregó: “Esto constituye un problema, porque las semillas envejecidas tienen menor viabilidad y vigor, lo que puede resultar en cosechas menos productivas”.
Se sabe que estas mutaciones en el genoma deben repararse antes de la germinación para que no se transmitan a la siguiente generación y puedan perjudicar el crecimiento y sobrevida de la planta. Por eso, “en este estudio, verificamos que MBD4L es necesaria para activar un mecanismo que remueve los errores acumulados en el ADN y vimos que la actividad de la enzima ocurre durante la imbibición, que es el proceso de toma de agua de la semilla en momentos previos a la germinación”, expresó Lescano.
Para investigar los efectos de MBD4L en la germinación, los científicos utilizaron semillas de una planta modelo, Arabidopsis thaliana, con distintos niveles de la enzima. Por un lado, demostraron que las semillas mutantes que no producen la enzima sufren un retardo en la germinación y tienen menor viabilidad, luego de ser almacenadas por un año. A su vez, obtuvieron líneas transgénicas que producen más copias de MBD4L y observaron que sus semillas presentan una mejor respuesta de la reparación y una germinación más rápida. “Al ver las dos caras de la misma moneda, la falta y el exceso de la enzima, se confirma su función en las plantas”, indicó María Elena Álvarez, investigadora del Conicet en el Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba y directora del equipo.
Si bien el envejecimiento ocurre de forma natural, también puede ser exacerbado por ciertas condiciones climáticas, como una alta humedad relativa y temperaturas extremas. Según los autores, estos hallazgos podrían tener gran relevancia para el desarrollo de herramientas biotecnológicas que propicien la viabilidad de semillas y las vuelvan más resistentes al envejecimiento.
“En 2022, presentamos nuestros resultados en un congreso internacional sobre respuestas moleculares en plantas frente al cambio climático y recibimos buenas repercusiones. En el contexto actual de cambio global, uno de los problemas es el aumento de la temperatura en los lugares donde se conservan las semillas. Por eso, es crucial encontrar maneras de mantener y mejorar la calidad de las semillas almacenadas para garantizar una producción agrícola sostenible”, afirmó Lescano.
En una investigación previa, Lescano y su equipo mostró por primera vez, mediante experimentos in vivo, que la enzima se activa en las plantas frente al daño generado por agentes genotóxicos. Ahora se enfocaron en detectar la actividad de MBD4L en alguna etapa de la vida de la planta, en condiciones fisiológicas. (INTA).