La introducción de nuevos cultivos transgénicos y la adopción de la tecnología transgénica en los mercados emergentes serán cruciales para mantener el crecimiento.
Montevideo | Todo El Campo | La industria mundial de semillas se encuentra en un momento crucial, con un elevadísimo valor de mercado de aproximadamente 54.000 millones de dólares en 2023, lo que supone un impresionante aumento de 3,5 veces desde 1996. Este crecimiento está impulsado en gran medida por el auge de las semillas modificadas genéticamente (MG), que ahora representan casi el 50% del mercado a pesar de cubrir sólo el 18% de la superficie mundial de siembra.
Las semillas son un sector muy intensivo en I+D (Investigación y Desarrollo). Las principales empresas mundiales invierten un promedio del 14% de sus ventas en investigación y desarrollo, una cifra significativamente superior a otros sectores de la cadena agroalimentaria y comparable a la de la industria farmacéutica. En las últimas tres décadas, se han introducido un total de 137 traits modificados genéticamente o eventos en 12 cultivos, con el maíz a la cabeza, con el 52% de estas innovaciones. Esta tendencia pone de relieve el papel fundamental de la innovación en las dinámicas del mercado.
El aumento del precio de las semillas ha impulsado este gran crecimiento del mercado, lo que refleja el valor añadido que aportan las semillas con tecnología a los agricultores, con nuevos caracteres que mejoran sus ingresos.
Un análisis de los precios de las semillas transgénicas estadounidenses desde 1996 hasta 2022 revela una tendencia al alza constante, a pesar de un notable descenso entre 2014 y 2018. Esta caída se debió principalmente a la falta de introducción de nuevos caracteres en el algodón. Tras la introducción del trait Bollgard III en 2011, no se añadió ningún nuevo trait al algodón hasta 2020, cuando se introdujo el XtendFlex.
Desde 2021, los precios de las semillas han vuelto a subir, impulsados principalmente por la introducción de nuevos caracteres, el aumento de los precios de los productos básicos y el incremento de los ingresos de los agricultores.
Con vistas al futuro, la introducción de nuevos cultivos transgénicos y la adopción de la tecnología transgénica en los mercados emergentes serán cruciales para mantener el crecimiento. La región Asia-Pacífico es especialmente destacable, con avances significativos en China, India, Filipinas, Indonesia, Bangladesh y Australia. China está cambiando su postura respecto a la tecnología transgénica, y se espera que pronto se introduzcan traits en el maíz y la soja. En 2021, China puso en marcha un proyecto piloto de maíz y soja modificados genéticamente, la que se ha extendido considerablemente. Para 2024, se estima que la superficie de ensayos transgénicos en China habrá aumentado un 150% con respecto al año anterior, alcanzando los 1,6 millones de acres, aunque esto sigue representando sólo alrededor del 1,5% de la superficie total de maíz plantado en China. La reciente evolución de las políticas chinas en materia de OGM y nuevas técnicas de fitomejoramiento (NBT) responde a un interés estratégico por la seguridad alimentaria y la autosuficiencia.
La comercialización de semillas modificadas genéticamente podría aumentar significativamente su valor y provocar un cambio transformador en la industria china de semillas, similar a los cambios observados en Estados Unidos a finales de la década de 1990 y principios de los 2000. Además, las NBT ofrecen la posibilidad de introducir muchos traits nuevos en cultivos alimentarios que no se habían visto afectados por la tecnología transgénica hasta ahora. Las empresas chinas están fuertemente inmersas en la investigación de NBTs, con cerca de una cuarta parte de los más de 700 traits en desarrollo en la industria, según la base de datos Seed Innovation de S&P Global.
En los próximos 10 a 20 años, esperamos que la industria china de semillas sea irreconocible respecto a su estado actual, lo que conlleva importantes implicancias para el mercado mundial de semillas a medida que las competitivas empresas chinas se expandan internacionalmente. La carencia de una senda clara para la inversión extranjera directa en China por parte de actores internacionales del sector de las semillas en lo que respecta a traits MG y cultivos claves, supondría un reto difícil a la hora de beneficiarse de la comercialización de MG en ese país.
En resumen, aunque los obstáculos reglamentarios y la aceptación del mercado sean persistentes, el futuro de la industria semillera parece prometedor. La innovación basada en la tecnología transgénica y las NBT impulsará el crecimiento en mercados consolidados como Norteamérica y Sudamérica, así como en los mercados emergentes del Asia-Pacífico, a pesar de las incertidumbres que persisten en Europa. La armonización de las normativas a escala mundial es crucial para que las NBT contribuyan eficazmente al crecimiento del mercado de semillas, ya que las disparidades reglamentarias pueden obstaculizar la adhesión a las tecnologías. El análisis que ha hecho S&P Global de los países que disponen de marcos reguladores para las NBT revela que el 68% de los países regulan estas técnicas como si fueran de reproducción convencional, no adhiriéndose a una definición que incluya los transgénicos. Sin embargo, las inconsistencias terminológicas entre estos países – como cisgénesis, SDN1 y SDN2 – siguen siendo un reto que debe abordarse. La inversión continua en investigación y desarrollo y la expansión estratégica de los mercados serán fundamentales para desbloquear nuevas oportunidades y garantizar la seguridad alimentaria mundial en un panorama en constante cambio.
—
Nota. Este análisis actualizado del mercado mundial de semillas es un resumen de una presentación sobre el mismo en el Congreso de Semillas de las Américas 2024, celebrado en Buenos Aires del 30 de septiembre al 2 de octubre.
Artículo de Seed World, revista de análisis global y regionales sobre semillas.
Del 27 al 30 de octubre se está realizando en Paraguay la 42ª asamblea anual de ALIM. Los ejes temáticos incluyen el análisis de mercados, innovación en procesos productivos y estrategias comerciales para la campaña 2024/2025.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La 42° Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM) se realiza en Asunción, Paraguay, con la presencia de destacados referentes internacionales y locales que abordarán los temas más relevantes para el sector molinero y la cadena de valor del trigo en la región.
La Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol) actúa como anfitriona de esta edición, que tiene lugar en el Gran Bourbon Asunción Hotel del 27 al 30 de octubre.
Los ejes temáticos incluyen el análisis de mercados, innovación en procesos productivos y estrategias comerciales para la campaña 2024/2025.
DESARROLLO DE LA JORNADA INAUGURAL
La jornada de apertura comenzó con las palabras de bienvenida de los anfitriones Johnny Hildebrand y Enrique Arrúa, presidente y vicepresidente de la Capamol; también hizo uso de la palabra Alejandro Daly, presidente ejecutivo de ALIM.
Seguidamente, se llevó a cabo una presentación de los presidentes de países miembros de la ALIM, en un marco de colaboración que refuerza los lazos entre las naciones latinoamericanas productoras y procesadoras de trigo.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña Palacios (foto de portada), también brindó un discurso en el que subrayó la importancia de la industria molinera en el desarrollo económico del país y de la región. Destacó “el potencial” de Paraguay como “la importancia de la integración regional para impulsar el desarrollo”.
“Paraguay está decidido a abandonar el aislamiento físico y mental”, aseguró.
“Este encuentro es una oportunidad para fortalecer la colaboración entre los países latinoamericanos y promover el crecimiento de la industria molinera, esencial para la seguridad alimentaria y el bienestar de nuestras comunidades”, agregó.
PANELES DESTACADOS.
Felipe González, gerente de Economía del Viceministerio de Economía y Planificación, abrió el ciclo de paneles con su exposición Perspectivas de la Economía Paraguaya y Regional dentro de un contexto internacional, en la que analizó los desafíos y oportunidades que enfrenta la economía de Paraguay en el escenario global.
A continuación, el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, abordó el rol del país en la integración regional mediante la charla titulada Economía Regional en Transformación: El Papel de Paraguay en el Futuro de Latinoamérica, profundizando en la importancia de Paraguay como un actor emergente en el comercio internacional de trigo.
Por su parte, Mohan Kohli, consultor internacional de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), destacó el desarrollo de la producción triguera en el país durante su presentación Paraguay: De país importador a exportador de trigo. Potencial productivo y los retos futuros. Kohli puso énfasis en el crecimiento del sector y los retos logísticos y tecnológicos que se deben superar para consolidar a Paraguay como un exportador competitivo en los mercados globales.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA INDUSTRIA.
La innovación también fue un tema central en las exposiciones de la tarde. Ximena López, gerente de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Granotec, compartió la visión de la empresa sobre los desafíos de sostenibilidad en su ponencia Innovación y Sostenibilidad: desafíos para la Industria Molinera Latam.
Por su parte, Edgardo Weininger, licenciado en Ciencias de los Alimentos de Mühlenchemie, ofreció una perspectiva sobre las soluciones de “etiqueta limpia” en la alimentación, mientras que Thomas Ziolko, de Buhler, cerró la sesión técnica con Integración de la IA en el proceso de molienda, explorando cómo la inteligencia artificial está transformando los procesos productivos.
La jornada cerró con la presentación de Juan Pablo Finelli de Agromiller, quien expuso sobre el tema Premix: un viaje al futuro, destacando las tendencias de productos premix y su potencial para atender a los mercados con propuestas de valor innovadoras.
ALIM 2024 continúa posicionándose como un referente en el sector, brindando a sus participantes un espacio para el intercambio de conocimientos y el desarrollo de estrategias para enfrentar los desafíos de la molinería en un mundo en constante cambio.
Foto de portada: Santiago Peña, presidente de Paraguay, en ALIM 2024 | Foto de Presidencia de Paraguay.
El material ya está disponible. “En el país está entrando buena genética de pasturas”.
San José | Todo El Campo | Este miércoles 23 de octubre se realizó la jornada sobre mejoramiento genético mundial en pasturas que ofrecen la máxima calidad evaluada durante 3 años midiendo la materia seca digestible por hectárea y transformándola en litros de leche o kilos carne. Porque producir más por hectárea es posible con genética y manejo.
La invitación fue conocer en a Aprilia en vivo -y para que nadie te lo cuente-, en el tambo de Maximiliano y Néstor Cabrera, la primer festuca del mundo con igual calidad que el raigrás.
La actividad fue organizada por Valleverde & Serkan Semillas y se realizó con muy buena presencia de público, a pesar de los anuncios de lluvias.
ING. MATEO ALGORTA: LAS PASTURAS Y LAS VACAS HABLAN SOLAS.
El Ing. Agr. Mateo Algorta de Serkan dijo a Todo El Campo que “las pasturas hablaban solas”, al igual que las vacas, que mostraban cuál era su preferencia.
“Mostramos cómo es que llegamos a producir, con dos festucas de calidad, una sobre la otra, en dos años y medio, más de 3.000 litros de leche por hectárea, más de 300 kilos de carne por hectárea”, expresó.
También se refirió al cambio climático, que ya es una realidad, y en un país como Uruguay con una variabilidad constante “es bueno saber que existe genética que permite producir más, simplifica el manejo y tolera los extremos del clima”.
Agregó que “hay datos objetivos que demuestran que se trata de pasturas que el ganado come más y la digiere mejor todo el año”.
Ing. Agr. Mateo Algorta | Todo El Campo.
NÉSTOR CABRERA: HAY MATERIALES DE VALLEVERDE QUE ESTÁN FUNCIONANDO MUY BIEN.
El productor donde se realizó la jornada, Néstor Cabrera, dijo que el tambo es pastoril, con una carga de 1,8 vacas por hectárea, con un sistema de un solo lote, sencillo, 400 vacas manejado por tres personas.
Agregó que este nuevo material de Serkán fue plantado al lado de la festuca que usaba el tambo, “y nos gustó, con resultados buenos” por lo que este año se resolvió adoptar los materiales.
Subrayó que “en el país está entrando buena genética de pasturas, con varios materiales de Valleverde que nos están funcionando muy bien, y queremos tener más materiales que están de punta para estos sistemas que queremos implementar”.
El titular del establecimiento Mis Poro, dijo que el éxito pasa por “trabajar sencillo y en quipo”; hay que “diversificar mucho” sumando “el apoyo de la familia”.
San José | Todo El Campo | Se realizó el miércoles 23, en el establecimiento Mis Poro de la familia Blanco, ubicado en camino La Rana pasando el Km 128 de ruta 23 (San José), la jornada forrajera de intercambio, de Procampo, convocada bajo el slogan “Más sencillo, más eficiente”.
Todo El Campo dialogó con Juan Carlos Blanco, del predio ubicado en la zona de Sierras de Mahoma, dijo es un tambo diversificado porque también hace ganadería de carne, y por supuesto agricultura, ésta última siempre pensando en comida para las vacas.
Blanco contó cómo funciona el tambo, con mayoría de pasto, en el entorno del 50% o 60%; el 25% de concentrado y el resto reservas, según el momento del año.
Para lograr el 60% de pasto todo el año “no es fácil, pero la alfalfa nos ayuda mucho, también la chicoria y la soja, y hacemos sorgo forrajero para el verano”.
Destacó que el éxito del establecimiento pasa por “trabajar sencillo y en quipo, eso es básico”, y agregó que hay que “diversificar mucho” sumando “el apoyo de la familia de todos los días, que es lo más importante”.
“Yo tengo a los hijos que van empujando”, agregó, porque “el campo dio para educarlos, lo que no es un detalle menor y genera mucho orgullo. En ningún momento les impusimos nada, solo le dijimos que tenían que estudiar”.
“El manejo de la chicharrita de maíz es clave para garantizar una producción eficiente y sustentable”, dijo José Luis Inciarte, gerente de Ventas y Marketing de Syngenta en Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | Syngenta, obtuvo el registro de un insecticida de uso foliar para el control poblacional de chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), vectora del patógeno Spiroplasma que causa el achaparramiento del maíz. El lanzamiento de este producto tuvo lugar el pasado 17 de octubre en el hotel Nirvana de Nueva Helvecia, ante más de 120 productores y técnicos.
El insecticida Verdavis®, con tecnología Plinazolin®, es un nuevo producto de aplicación foliar. Para el control de la vhicharrita, debe aplicarse en estadíos vegetativos muy tempranos (V2), cuando se observan los primeros adultos en los cogollos de las plántulas. Posee características muy favorables en cuanto a eficacia y control prolongado de un amplio espectro de plagas, además de otorgar acción protectora residual.
La tecnología Plinazolin®, que se presentó a nivel global en Argentina en 2021, pertenece a una familia de insecticidas con solución eficaz en las estrategias de manejo de la resistencia.
El maíz es un cultivo que ha venido creciendo en superficie en los últimos años y su rotación con el cultivo de soja resulta fundamental para la sustentabilidad del sistema. Si bien en la zafra pasada se encontró chicharrita en todas las regiones del país, fue al norte del río Negro donde se encontró más cantidad, principalmente en los maíces sembrados en forma tardía o maíces de segunda.
“El manejo de la chicharrita de maíz es clave para garantizar una producción eficiente y sustentable. El uso de esta nueva herramienta de control, en combinación con híbridos de maíz tolerantes a la plaga y un manejo general adecuado, resultan fundamentales para el control de este vector”, explicó José Luis Inciarte (en la foto), gerente de Ventas y Marketing de Syngenta en Uruguay.
“Verdavis® puede también ser utilizado en el cultivo de soja, para el control de chinches, trips, ácaros y lagartas”, agregó.
A través del desarrollo de soluciones de alta tecnología agrícola, Syngenta busca mantenerse a la vanguardia de la investigación y la innovación, y desarrollar soluciones.
Lo que llama la atención a nivel país es que al 01 de octubre 24 las existencias son realmente importantes, ubicándose en 579.381 toneladas con productores con soja entregadas en los acopios sin ponerle precio y con soja embolsada en su poder
Davy Dufour | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Comienza una semana inestable en cuanto al tiempo donde entre miércoles y jueves pronostican lluvias importantes que, sin lugar a dudas, sirven para terminar el llenado de granos de los cultivos de invierno, pero no vendrán mal sobre todo pensando en las siembras de los cultivos de verano que están a la vuelta de la esquina.
La baja de los precios en la última semana son más que un llamado de atención. Las recientes lluvias en Brasil, la buena cosecha en EEUU, y la buena oferta a nivel mundial pega en las cotizaciones como así la baja del petróleo que pega en la caída del precio del biodiesel. Sin lugar a dudas, la tendencia bajista que se venía anunciando se comienza a dar y nos encaminamos a una zafra de soja que será muy exigente en cuanto al rinde de equilibrio, por lo cual hay que estar atentos para no dejar pasar oportunidades para ir formando los precios ya que estos pueden influir demasiado en el éxito de la campaña de soja 24/25. Tal vez no sea mala idea ir cerrando precio en Chicago dejando libre la prima para fijarla más adelante. Todo indica que esta se ira apreciando, lo que puede ser una buena estrategia o si el precio está por arriba de lo presupuestado (hoy la mayoría está tomando un precio entre US$ 340 – 350) ir cerrando algún volumen. Lo que no podemos ser es indiferentes, hay que comenzar a cubrir con tiempo los costos. Sin lugar a dudas el tema climático en Sudamérica tendrá su incidencia y la geopolítica también juega su papel con los conflictos en medio oriente.
SOJA.
La soja terminó cotizando el viernes en Chicago sobre la posición julio 25 en los 1.023,4 puntos por lo cual si les restamos una prima de – US$ 32 nos termina dando US$ 344 acopio N. Palmira/Montevideo, obviamente con estos precios no se registran fijaciones.
Lo que llama la atención a nivel país es que al 01 de octubre 24 las existencias son realmente importantes, ubicándose en 579.381 toneladas con productores con soja entregadas en los acopios sin ponerle precio y con soja embolsada en su poder lo que no es un dato menor. Para esta soja que cotiza sobre la posición noviembre Chicago el viernes cerró en el entorno de los US$ 354 la tonelada utilizando una prima de – US$ 2.
TRIGO/CEBADA.
El trigo cerró el viernes en Chicago sobre la posición diciembre en el eje de los US$ 210 la tonelada, lo que se toma en Uruguay para fijar el precio de la cebada asignadas a las Malterias. En tanto la cebada forrajera con destino China todavía no tiene un precio establecido, a nivel local como referencia para el consumo interno se está hablando en el orden de los US$ 170 la tonelada.
En cuanto al precio del trigo futuro en nuestro país la exportación está pasando en el entorno de los US$ 208/210 la tonelada puesto en acopio Palmira/Montevideo con algunos negocios puntuales por volumen por arriba de esta cotización. Si bien el precio no es muy atractivo el productor también espera para tener más certeza en cuanto a la calidad del cereal. A nivel global si bien la producción continúa a niveles récord la baja producción en Europa y las reducciones en las estimaciones de cosecha en Rusia más las guerras en curso le ponen un signo de interrogación.
Argentina con una superficie estimada de 6,3 millones de hectáreas donde una parte (en el eje del 30%) debido a las faltas de lluvias ya tienen pérdidas significativas en cuanto a su potencial. Si bien la semana pasada hubo precipitaciones y se anuncian como en Uruguay lluvias importantes para esta semana, lo que serían beneficiosas para aquellos cultivos que están en inicio de llenado de granos.
Brasil en plena cosecha de trigo con un avance en el eje del 45% donde después de las lluvias en Rio Grande do Sul se comenzaron a dar algunos problemas de calidad sobre todo en Falling Number lo que sin lugar a dudas es una señal de alerta y puede ser una oportunidad para nuestros productores.
MAÍZ.
Terminó el viernes cotizando en Chicago sobre la posición diciembre en el entorno de los US$ 159 la tonelada. En tanto en nuestro país el maíz seco acondicionado cotiza en el eje de los US$ 240 la tonelada puesto en Montevideo. Maíz nacional todavía queda un volumen importante al 01 de octubre según el Plan Nacional de Silos había un stock de 304.618 toneladas de las cuales unas 140 mil toneladas están en manos de productores y pequeños acopios. En cuanto al maíz de primera ya sembrado las últimas lluvias le vinieron como anillo al dedo, vemos muy buenos nacimientos.
En la región sabemos que Argentina sembró menos debido al efecto chicharrita por lo cual paso área para soja y en Brasil el retraso en la siembra de soja en algunas zonas por falta de precipitaciones puede afectar la siembra del maíz zafrinha lo que le puede dar volatilidad al negocio.
COLZA/CAMELINA/CARINATA.
Como referencia el viernes terminaron cotizando: Colza US$ 478, Camelina US$ 411 y Carinata US$ 530 la tonelada.
Es todo por hoy que tengan un buen lunes y una mejor semana, hay orden de no aflojar lo mejor siempre está por venir.
—
El autor, Davy Dufour, es director de Dufour Commodities.