Electroagricultura. Es posible cultivar alimentos sin luz.

Electroagricultura. Es posible cultivar alimentos sin luz.

La luz es fundamental para que las platas puedan realizar la fotosíntesis, pero bajo los sistemas de electroagricultura, el acetato y otras materias primas reemplazan la fotosíntesis para permitir el crecimiento de las plantas en interiores.

Estados Unidos | Todo El Campo | La industria agrícola depende de la fotosíntesis para cultivar alimentos y alimentar al mundo. Sin embargo, el proceso es lento y requiere muchos recursos, lo que lo hace ineficiente para satisfacer las necesidades globales.

Feng Jiao, profesor de la Universidad de Washington (WashU) y Robert E. Jinkerson, de la Universidad de California, proponen avanzar hacia la electroagricultura que combine la electrólisis del dióxido de carbono con sistemas biológicos para aumentar la eficiencia de la producción de alimentos. Un sistema de este tipo podría reducir el uso de tierras agrícolas en los Estados Unidos en casi un 90% y permitir que los alimentos se cultiven en áreas urbanas y desiertos sin necesidad de luz ni pesticidas. También permite a los agricultores utilizar los fertilizantes de forma más eficiente.

La electroagricultura es una técnica innovadora que permite cultivar plantas sin luz solar ni tierra, utilizando electricidad y energías renovables. Esta tecnología se basa en la electrolisis del CO2 para convertirlo en acetato, una molécula que sirve como alimento para las plantas.

Jiao, quien también es el coinvestigador principal del Centro de Investigación de Ingeniería (ERC) de Descarbonización Potenciada por la Biofabricación (CURB) en WashU, dijo que el enfoque podría reducir los impactos ambientales de la producción de alimentos, agilizar las cadenas de suministro y abordar la crisis alimentaria mundial.

El trabajo en curso de Jiao es optimizar el proceso de conversión de dióxido de carbono en acetato, que potencialmente podría servir como materia prima para las plantas en este sistema.

Las plantas pueden modificarse genéticamente para alimentarse de acetato y fotosíntesis, lo que hace que la agricultura vertical de interior sea mucho más eficiente desde el punto de vista energético.

POTENCIAL.

El objetivo es diseñar plantas que puedan depender completamente del acetato como combustible, lo que podría conducir a una reducción masiva en el uso de tierras agrícolas, tierras que, en cambio, se pueden destinar a la conservación y la descarbonización.

«La electroagricultura permitiría tanto la restauración ecológica como el secuestro natural de carbono a gran escala«, escriben los autores.

El método también se puede utilizar para producir combustible o materiales biodegradables porque los hongos, la levadura y las algas también pueden alimentarse de acetato.

No existen incentivos económicos para que esto reemplace a la agricultura tradicional en el corto plazo, pero la tecnología también tiene el potencial de estabilizar los mercados, prevenir la hambruna y cultivar alimentos en espacios inhóspitos.

Los esfuerzos iniciales se centran en la búsqueda de cultivos de alto valor como la lechuga y los tomates, escribieron los autores, pero la electroagricultura también ofrece la oportunidad de producir proteínas de huevo y lácteos a partir de fermentación de precisión alimentada con acetato o para carne cultivada en laboratorio.

«Esta tecnología presenta una oportunidad para reinventar la agricultura desde cero», aseguraron. «Y debe desarrollarse e implementarse cuidadosamente para evitar perpetuar las desigualdades que existen actualmente en el sistema alimentario mundial actual».

Foto Pixabay.

Lea más sobre el sistema de electroagricultura en una investigación publicada en Joule, una revista de Cell Press: Con la «electroagricultura», las plantas pueden producir | EurekAlert!

Delegación de la Comisión por un Canelones Libre de Soja Transgénica y en Defensa del Agua visitó al Intendente de Canelones.

Delegación de la Comisión por un Canelones Libre de Soja Transgénica y en Defensa del Agua visitó al Intendente de Canelones.

En Canelones la plantación de agricultura extensiva está regulada por el Plan de Ordenamiento Rural.

Canelones | Todo El Campo | La Intendencia de Canelones informó que el intendente de Marcelo Metediera recibió una delegación de la Comisión por un Canelones Libre de Soja Transgénica y en Defensa del Agua. La reunión fue para intercambiar sobre la situación productiva y las normativas departamentales vigentes sobre el tema.

Metediera destacó el diálogo mantenido y reafirmó su disposición para continuar el intercambio sobre los planteos presentados por el colectivo, aseverando que Canelones viene trabajando desde hace años en los cuidados ambientales y en la producción familiar.

En Canelones la plantación de agricultura extensiva está regulada por el Plan de Ordenamiento Rural que promueve un desarrollo sostenible de las actividades en estas áreas. Declara de interés departamental la producción agroecológica y aplica a todo el suelo rural del departamento, con excepciones en zonas urbanas, suburbanas y costeras.

Según el Decreto 15/2019 el territorio se divide en unidades ambientales, geográficas y zonas de gestión, con restricciones específicas para cultivos como los oleaginosos, según el nivel de protección ambiental y las actividades permitidas.

El decreto promueve prácticas sostenibles, como la rotación de cultivos y medidas de conservación ambiental, regulando distancias mínimas para el uso de agroquímicos y otras actividades cerca de áreas residenciales y cursos de agua. Además, impulsa programas que apoyan la transición agroecológica, la diversificación productiva y la protección del patrimonio cultural rural.

Las áreas de menor sensibilidad ambiental y baja densidad poblacional priorizan sistemas de producción intensiva, como actividades hortifrutícolas y agricultura sustentable, siempre cumpliendo con buenas prácticas agrícolas y respetando las normativas vigentes, expresa un comunicado de la comuna.

Foto I de Canelones.

ACA se acercan al 100% de la siembra.

ACA se acercan al 100% de la siembra.

En las chacras de la zona este es donde se lleva el mayor ritmo, con el 98% de siembra

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), informó que llego al 95% de siembra en todo el país para la zafra 2024/25 a nivel país”. En un comunicado, la institución que nuclea a los arroceros de todo el país agregó: “La actividad de siembra se encuentra en etapas finales, restando un 5% del área por sembrar, en un contexto de chacras implantadas en su mayoría y otras iniciando el riego”,

En las chacras de la zona este es donde se lleva el mayor ritmo, con el 98% de siembra, siguen el norte, con el 94%, y en el centro el avance es del 86%.

Hay una cosecha a niveles diferenciales según la zona que se analice: “El centro más atrasado, con algún caso puntual de estancamiento, pero que igualmente logra un progreso por encima del avance promedio zonal”.

En el norte, las chacras presentan “avances superiores que un año atrás”.

Sobre el clima, ACA señaló: “El pronóstico climático para los próximos días es positivo, lo que es de esperar continúa la agilidad en las labores”.

Foto de portada de Guillermo O’Brien en X @guillermoobrien

Arroceros paraguayos esperan una buena zafra.

Arroceros paraguayos esperan una buena zafra.

990.000 son las toneladas de arroz que se espera producir en esta campaña.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La producción de arroz se mantiene resiliente en Paraguay y con la perspectiva de aumentos en su producción, informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP), citando a Feparroz..

Pese a los desafíos climáticos y coyunturales, el sector arrocero se mantiene positivo y pone su mejor esfuerzo para obtener buenos resultados.

Jazmín Tufari, gerente de la Federación de Productores de Arroz (Feparroz), recordó que la siembra inició en setiembre y se espera iniciar con la cosecha en enero.

Se estima que para esta zafra, la superficie de siembra está en torno a las 205.000 hectáreas.

Los cultivos siguen su proceso de desarrollo con la expectativa de buenos resultados.

“Aún no estamos haciendo irrigación, esos trabajos recién empiezan en diciembre”, señaló Tufari en comunicación con la emisora 920 AM.

También recordó que el sector busca mantener la biodiversidad con producción de pacú en los campos arrozales para uso propio, y se tiene prohibición de la caza y la pesca.

POTENCIAL DE EXPANSIÓN.

Siendo uno de los sectores que más crecieron en superficie de siembra en los últimos años, se estima que aún le queda mucho potencial de crecimiento, incluso para llegar a un millón de hectáreas.

EXPORTACIONES.

La industria ha logrado importantes avances en calidad que permite llegar a mercados exigentes, siendo Brasil el mayor comprador. En este contexto, Tufari recordó que Paraguay es el décimo primer exportador de arroz a nivel mundial y todo el producto exportado pasa por un proceso de industrialización, concluye en reporte de UGP.

Exportación de ALUR a Holanda: biocombustible con alto valor ambiental.

Exportación de ALUR a Holanda: biocombustible con alto valor ambiental.

Además, ALUR accede a nuevas oportunidades comerciales.

Montevideo | Todo El Campo | Alcoholes del Uruguay (ALUR) realizó sus dos primeras producciones de biodiésel a partir de aceite de maíz de destilería para vender a Holanda. Las 300 toneladas de este biocombustible se elaboraron en la planta de Capurro, tras la revalorización de un subproducto graso derivado de la obtención de bioetanol en la fábrica de Paysandú.

El valor del biodiésel exportado es alto en el mercado europeo porque se produce con materias primas no alimenticias, por la circularidad de su producción y su bajo nivel de emisiones de anhídrido carbónico, ya que permite reducirlas en un 85%, en comparación con el gasoil de origen fósil.

En el marco de esta exportación, la planta de biodiésel de ALUR en el barrio Capurro de Montevideo también renovó su certificación internacional de sustentabilidad y carbono (ISCC, por su sigla en inglés) para producir biocombustibles, requisito indispensable para comercializar bienes en el mercado europeo.

Es una certificación alemana, con uno de los mayores reconocimientos en el mundo respecto a materiales reciclados y biocombustibles. Mediante la implementación de un sistema de gestión y el desarrollo de auditorías independientes, permite asegurar y demostrar el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad establecidos por la directiva europea para los biocombustibles procesados a partir de biomasa.

Según la empresa, y a través de esta fabricación, se continúa el proceso de reconversión de operaciones para su planta de biodiésel, revalorizando productos y generando sinergias con las materias primas de sus industrias. Además, ALUR accede a nuevas oportunidades comerciales, al exportar un combustible líquido sostenible con alto beneficio ambiental.

Quedó inaugurada la cosecha de trigo.

Quedó inaugurada la cosecha de trigo.

El presidente Luis Lacalle participó del evento, donde instó a las gremiales rurales a hacer pedagogía con los gobernantes.

Dolores, Soriano | Todo El Campo | Se realizó el viernes 15 de noviembre la cuarta inauguración de la cosecha del trigo, evento organizado por la Asociación Agropecuaria de Dolores (AAD); fue en el Campo Demostrativo de Perimetral Juan M Blanes y Cno. Rincón de Ruiz (Dolores); y contó con la presencia del presidente Luis Lacalle.

También estuvieron presentes el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca (en calidad de ministro interino), Ignacio Buffa; la directora general de Secretaría, Fernanda Maldonado; el intendente de Soriano, Guillermo Besozzi; el presidente de la Asociación Agropecuaria Dolores, Enrique Oyharzábal, junto a otras autoridades, productores, representantes de empresas y actores de la cadena agrícola del país.

En ese contexto y rodeado de personas con un claro perfil agrícola, el presidente se refirió a la siembra y la cosecha en forma genérica: “La siembra se hace desde una concepción positiva, no hay otra forma de encararla, sea en un Gobierno o una producción, si no es desde un punto de vista positivo”.

“¿Quién arranca a sembrar diciendo ‘me va a ir como la mona’, o me va a caer una helada, o no va a llover, o habrá una turbonada?”, planteó. “La gente siembra con una visión positiva, y para que pase eso hay que imaginarlo y hay que hacerlo el mejor esfuerzo posible, para lo cual hay que entender”.

Y eso ocurre a nivel de los gobernantes. Por tanto, en la agropecuaria “las gremiales tienen que hacer pedagogía, y si la cabeza del gobernante no está preparada, porque no conocen o no sabe, no va a haber cosecha”.

El gobernante tiene “la obligación, no legal ni constitucional, sino una obligación intelectual y moral de un gobernante estar donde hay una producción rural en nuestro país”, expresó.

Señaló que en la producción “hemos estado en el punto de vista de los rindes y la eficiencia, y la optimización económica que es lo que por lo general se habla, pero igual o más hemos estado en ese intangible que es la ruralidad”.

“Obviamente que si la producción no tiene ganancia el resto se diluye porque no hay escuela rural, no hay almacén, no hay nada”, dijo, y cuestionó que se contraponga “el lucro a la solidaridad o la vida en comunidad”. Esos son discursos “trasnochados o idealizados, porque es imposible llevarlos a la realidad”.

INAUGURACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO SAN SALVADOR.

En su oratoria, también anunció la inauguración del puente sobre el río San Salvador prevista para el próximo 28 de febrero, en lo que será su último acto del Gobierno.

AUDIO, ING. BUFFA.

Ignacio Buffa | Inauguración cosecha de trigo .

Fotos de la AAD.

Pin It on Pinterest