Las razones de este crecimiento van más allá de la simple descarbonización de la agricultura y la reparación del suelo.
Montevideo | Todo El Campo | “Debería preocuparse por los productos biológicos porque va a ser un segmento muy significativo, y ya lo es”, dijo la Dra. Pam Marrone (foto) durante una charla en línea esta semana sobre los productos de cultivos biológicos en la agricultura.
Según Marrone, cofundadora y presidenta ejecutiva de Invasive Species Corporation, así como pionera de los productos biológicos, las tres categorías de productos biológicos (biopesticidas, bioestimulantes y biofertilizantes) están creciendo rápidamente. Citando a Shane Thomas, de Upstream Ag, añadió que podrían igualar a los productos de cultivos químicos en términos de crecimiento en los próximos 20 años.
Las razones de este crecimiento van más allá de la simple descarbonización de la agricultura y la reparación del suelo.
La profesional explicó que cada vez que los agrónomos “incorporan productos biológicos en un programa con herramientas que el agricultor ya utiliza, que podrían ser pesticidas químicos o fertilizantes químicos o reducciones de fertilizantes químicos, los productores casi siempre ven un mayor retorno de la inversión que con sus programas de solo productos químicos. No todos creen esto cuando lo digo, pero he tenido datos de décadas de trabajo y de mis empresas, así como de otras que muestran el aumento del retorno de la inversión”, enfatizó.
Durante un seminario web sobre la salud del suelo, Marrone abordó algunas de las preguntas clave que los productores deberían hacer a los fabricantes y sus productos.
El número uno, dijo, es preguntar qué datos de campo tiene la empresa. Aunque un diagrama de demostración pequeño e independiente “puede ser útil”, no necesariamente cuenta toda la historia sobre la efectividad de un producto, dijo. También es importante preguntarse cuántos campos están involucrados, la tasa de ganancia de los productos a lo largo del tiempo y si no solo hay un aumento en el rendimiento, sino también en el retorno de la inversión.
El aumento del rendimiento es un dato, pero “lo que se quiere tener es un retorno de la inversión. Puedes obtener aumentos de rendimiento y gastar mucho dinero en eso, de lo que realmente se trata es del retorno de la inversión”, agregó.
También se trata de la densidad de nutrientes y la calidad de los cultivos, en lugar de centrarse simplemente en el rendimiento.
Más agricultores, en particular los que trabajan en el espacio de la agricultura regenerativa, están interesados en los datos que muestran las diferencias en la densidad de nutrientes y el porcentaje de proteínas entre los convencionales y los regenerables, añadió la científica.
“¿Cuál es la ciencia que está detrás del producto?”, porque “el agricultor tiene que conocer la ciencia que hay detrás de los productos”, apuntó.
Los agricultores aún no entienden completamente los productos biológicos, según las estadísticas de múltiples encuestas mostradas durante la charla web.
Una encuesta de AgWeb, la Dra. Marrone explicó que casi la mitad (el 41%) de los agricultores, dijo que necesitaba saber más antes de usar productos biológicos, mientras que el 35% simplemente dijo que “ve potencial”. Por tanto, la expositora consideró que hay “una gran oportunidad aquí para las empresas biológicas, los profesionales y los agrónomos”.
La Dra. Marrone es estadounidense con licenciatura en Entomología con especialización en la materia en la Universidad de Carolina del Norte. Foto de Pam Marrone | Comstock’s.
Mantener registros financieros organizados y medir tanto el desempeño económico-financiero como productivo puede traer múltiples beneficios a un negocio agropecuario.
Ing. Agr. Juan Martin Dutra da Silveira | Montevideo | Todo El Campo | El presente artículo destaca cómo los productores agropecuarios que mantienen registros organizados y miden su desempeño financiero y productivo logran mejores resultados económicos. Comparando datos de 2017 a 2023 entre Agrista (productores que usan benchmarking) y Abares (promedio de la industria en Australia), se observa que Agrista supera consistentemente en rentabilidad sobre activos (+2,2% promedio). Esto demuestra que medir el desempeño permite identificar oportunidades de mejora y tomar decisiones más informadas. Zorzal Agroestudio ofrece un servicio de benchmarking adaptado a sistemas locales, que también fomenta la educación de los productores para optimizar su gestión y desempeño financiero.
INTRODUCCIÓN.
Mantener registros financieros organizados y medir tanto el desempeño económico-financiero como productivo puede traer múltiples beneficios a un negocio agropecuario. Algunas ventajas claves incluyen una comprensión más clara de los resultados del negocio, una mejor gestión de los recursos, la capacidad de identificar áreas de mejora y una mayor disposición por parte de los productores en buscar activamente esas mejoras.
Pero ¿pueden estos beneficios medirse objetivamente? Más allá de las claras ventajas de llevar registros, se exploraron diferencias económico-financieras tangibles entre los productores australianos que mantienen registros financieros organizados y el promedio de productores de la industria.
METODOLOGÍA.
Para el análisis, se comparó el promedio anual de la rentabilidad sobre los activos manejados de la base de datos de Agrista (consultora agropecuaria en Australia) versus el conjunto de datos de Abares (Oficina Australiana de Economía Agrícola y de Recursos y Ciencias, en inglés) para el período de 2017 a 2023.
La base de datos de Agrista proviene del benchmarking, una herramienta que mide y evalúa indicadores productivos y económicos de establecimientos agropecuarios para identificar oportunidades de mejora y fortalecer la toma de decisiones.
Abares es la agencia gubernamental encargada de brindar datos, análisis económicos y asesoramiento científico sobre el sector agropecuario y actividades relacionadas en Australia. Una de las tareas que desarrolla, es la realización de mediciones productivas y económicas del desempeño de establecimientos en todo el país. Uno de los indicadores que calcula es la rentabilidad de dichos establecimientos, el cual se tomó como referencia para este análisis.
El análisis se centró en establecimientos ganaderos (vacunos/ovinos), y en ambos casos no se incluyó la capitalización de la tierra dentro del cálculo de la rentabilidad. Además, para el caso de Abares, se filtraron los datos de productores ubicados en los estados del sureste de Australia, ya que la mayoría de la base de datos de Agrista provienen de esta región.
El conjunto de datos de Agrista no es una muestra aleatoria, ya que representa a productores que rastrean activamente sus finanzas, miden su desempeño y buscan mejoras, mientras que los datos de Abares se recopilan al azar. Por lo tanto, los resultados de la muestra de Abares proporcionan una estimación objetiva sobre el desempeño de la industria ganadera en general.
RESULTADOS.
La Figura 1 ilustra las tendencias durante el período de análisis de siete años (2017-2023), comparando el promedio del retorno sobre los activos manejados entre el conjunto de datos de Abares (naranja claro) y el de Agrista (naranja oscuro). Las diferencias entre ambos se destacan en marrón. Se incluye el resultado del año 2024 para Agrista, pero no para Abares ya que este no lo ha publicado aún.
Figura 1: Los productores incluidos en el conjunto de datos de Agrista han obtenido mayores rendimientos en comparación con los productores que aportan datos al conjunto de datos australiano Abares
En todo el período analizado (2017-2023), el promedio de la base de datos de Agrista superó consistentemente al promedio del conjunto de datos de Abares en términos de retorno sobre los activos manejados. La diferencia osciló entre +1,3% en 2023 y +2,6% en 2020. Durante todo el período, la diferencia promedio fue de +2,2% a favor de los productores de Agrista.
QUÉ SIGNIFICA ESTO PARA USTED.
Este análisis demuestra que los productores ganaderos que mantienen registros económico-financieros y productivos estructurados, logran un mejor desempeño (medido como rentabilidad sobre activos manejados) que el promedio de productores de la industria. Las diferencias de rentabilidad entre ambos grupos de productores son contundentes, lo que reafirma los beneficios de llevar registros y realizar mediciones para mejorar los resultados económicos de la empresa agropecuaria.
Esto no significa que el benchmarking en sí mismo garantice mejores resultados. Lo que significa es que una serie histórica de datos objetivos y repetibles sobre el desempeño de los establecimientos proporciona la capacidad de derivar información valiosa e identificar oportunidades de mejora.
Estos datos brindan la evidencia de que el benchmarking es una herramienta que mejora la capacidad y confianza de los productores para realizar cambios positivos en sus establecimientos. Además, el monitoreo de resultados después de realizar cambios proporciona un ciclo de retroalimentación que permite evaluar las modificaciones.
El servicio de benchmarking es ofrecido por Zorzal Agroestudio (consultora agropecuaria en Uruguay), utilizando la misma metodología utilizada por Agrista, en una versión traducida al español y adaptada a sistemas locales.
Dicho servicio de benchmarking de Zorzal Agroestudio también desempeña un papel educativo clave para los productores de establecimientos agropecuarios. Dichos productores se vuelven conscientes de las complejas interacciones entre el sistema de producción y el desempeño económico-financiero de la empresa.
—
Se agradece a Agrista por la oportunidad de publicar este artículo en su versión adaptada al español.
EL AUTOR. Juan Martin Dutra da Silveira es ingeniero agrónomo y máster en Ciencias de la Agricultura y Agronegocios por la Universidad de Melbourne. Actualmente trabaja para Agrista (Australia) como consultor-analista. Es director de Zorzal Agroestudio (Uruguay), donde ofrece servicios de asesoría agropecuaria, análisis productivo y económico de establecimientos ganadero-agrícolas.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) difundió sus actividades para los próximos días, particularmente los días de campo de arroz en las zonas centro y norte. Será los días martes 18 y miércoles 19 de febrero.
La jornada del martes 18 será en Paso Farías, y la del miércoles 19 en Pueblo del Barro, ambas comienzan a las 17.00 horas.
MARTES 18 – En Paso Farías (zona norte), la jornada abordará el manejo de cultivares, con énfasis en la nutrición y riego en CL1294 y el manejo de nitrógeno en INIA Cuareim.
Además, se presentarán avances en manejo de nutrientes y control de malezas sobre rastrojo, nuevas variedades INIA y los resultados de la Red de Evaluación de Cultivares Inase-INIA.
MIÉRCOLES 19 – En Pueblo del Barro (zona centro), se tratarán aspectos del manejo de cultivares, incluyendo la nutrición y riego en CL1294, el manejo de nitrógeno en INIA Cuareim, avances en variedades INIA, con énfasis en el cultivo CL19231, y la Red de Evaluación de Cultivares Inase-INIA.
El objetivo de la plataforma es garantizar que solo se usen productos autorizados, asegurando la seguridad para la salud y el medio ambiente.
Montevideo | Todo El Campo | El director general de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Leonardo Olivera; el director de Control de Insumos del MGAP, Alex Hughes; y el representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Uruguay, Rodrigo Saldías, presentaron el Sistema Informático para el Registro de Productos Fitosanitarios de uso Agrícola.
El evento tuvo lugar en la jornada de este viernes 14 de febrero.
Es una plataforma digital que sirve para gestionar y supervisar la inscripción, comercialización y aplicación de productos fitosanitarios en la agricultura, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
El objetivo de la plataforma es garantizar que solo se usen productos autorizados, asegurando la seguridad para la salud y el medio ambiente.
El sistema garantiza transparencia, agilidad y trazabilidad en todo el proceso de registro.
Además, sienta las bases para nuevas funcionalidades que fortalecerán la competitividad del sector.
También se planteó la realización del Congreso Internacional de Trigo – Trigar 2026 en Córdoba.
Córdoba, Argentina | Todo El Campo | La Mesa del Trigo es un clásico en localidad de Leones, (sur de la provincia de Córdoba), que se realiza en el marco de la Fiesta Nacional del Trigo; también es una buena ocasión para asistir a charlas y debates, además de charlar y fijar posiciones en temas que hacen a la política, la producción y la industria molinera, involucrando a todos los actores en una misma mesa hablando del cultivo que identificó a la Argentina como el Granero del Mundo.
Allí, luego de que la Mesa del Trigo estableciera algunos parámetros se firmó una carta intención con los anhelos para el cultivo en la campaña venidera (zafra 2025/2026), informaron medios locales.
En esta ocasión se escribieron varios puntos, pero el más discutido fue sobre las retenciones y que pide el “fin de las retenciones al trigo para siempre”, un mensaje que directa o indirectamente llegará a las autoridades provinciales y nacionales, como a todos los dirigentes políticos de peso del país.
De la Mesa del Trigo participaron autoridades de cinco provincias productivas y representantes de más de 20 entidades de la cadena triguera del país.
De la Mesa del Trigo participaron Sergio Busso, ministro de Bioagroindustria de la provincia de Córdoba, y ministros vinculados a la actividad productiva de otras provincias, entre ellas Santa Fe y Entre Ríos. Además, estuvieron presentes más de 20 entidades de toda la cadena triguera del país, quienes compartieron información y proyecciones sectoriales, esenciales para definir los ejes de trabajo.
“Esta Mesa es importante, pero debe ir acompañada de decisiones macroeconómicas que generen un modelo productivo que nos permita mejorar y aumentar la producción. Porque generando más producción vamos a generar más desarrollo y más trabajo”, dijo Busso.
ACUERDOS Y DEMANDAS DEL SECTOR.
Al cierre de la 11° edición de la Mesa Nacional del Trigo, se emitió un comunicado reflejando los principales ejes abordados durante la reunión.
En el documento quedaron plasmados algunos acuerdos, varios pedidos y propuestas de trabajo, los cuales servirán como base para la agenda de trabajo del sector en el año.
Uno de los acuerdos alcanzados fue el de promover TrigAR como marca país, para incentivar la producción de trigo para la campaña 2025/2026 y establecer normas claras que brinden equilibrio al sector.
Otro acuerdo refiere al fortalecimiento de la investigación y desarrollo, la mejora de procesos de trazabilidad y transparencia comercial, y una comunicación efectiva sobre sostenibilidad y buenas prácticas agropecuarias.
Uno de los pedidos fue que se eliminen los derechos de exportación al entender que “desalientan la producción” y porque “la baja de retenciones debe continuar y no ser temporaria. El equilibrio fiscal real es sin retenciones y sería necesario que fuera por ley”, se planteó. También pidieron que se mejore la infraestructura logística y el desarrollo de estrategias para reducir la informalidad en el sector. De las propuestas de trabajo cabe subrayar la creación de un plan estratégico de comunicación para fomentar el consumo de harinas y la organización del Congreso Internacional de Trigo – Trigar 2026 en Córdoba.
El director de 3Agro se refirió al impacto que han tenido las lluvias, los nuevos productos que está presentando la empresa y el uso de drones en las aplicaciones.
Montevideo | Todo El Campo | Para estas fechas las lluvias “vienen espectaculares” y son una “muy buena noticia”, dijo el Ing. Agr. Facundo Capandeguy, director de 3Agro.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural), el técnico dijo que “los cultivos de soja vienen bien”, igual el maíz de segunda, pero no así el de primera para las cuales las precipitaciones llegaron atrasadas.
“Uruguay está acostumbrado a los eneros bravos y tenemos un sistema pensado para zafar” de las exigencias impuestas por las condiciones climáticas. Sin embargo, “como el sistema no está para muchas tensiones, en enero nos preocupamos mucho cuando las aguas no se daban, y los cultivos parecían sufrir bastante menos de lo que esperábamos”.
O sea que “no llovió durante mucho tiempo porque la última lluvia grande fue en diciembre, y nunca los vimos -a los cultivos- realmente mal, pero la preocupación siempre estuvo”, agregó.
Con las aguas las plantas “evolucionaron y las chacras hoy están muy lindas” aunque falta un período largo con febrero y marzo, el llenado de granos, “estamos con un potencial muy interesante y esperando que todo se siga desarrollando”.
Sobre el maíz de primera dijo que estaba “espectacular”, pero para el llenado del grano “le faltó marcadamente el agua”, así que se iniciaron algunas “cosechas anticipadas”; y el maíz de segunda “está en plena carrera con el agua que le llegó justo”.
JUVENTUD Y USO DE DRONES.
Por otra parte, Capandeguy se refirió a la presencia de los drones. Dijo no tener el dato sobre el área que trabajan pero “es impresionante la aparición de gente más jóvenes con drones para contratar”, lo que “es una operación menor y aparentemente más sencilla porque se traslada en una camioneta”.
La autonomía del dron es menor que otras tecnologías y eso condiciona algunos trabajos pero “han aparecido contratistas con drones”, agregó.
En el caso de 3Agro, se han usado para hacer ensayos en parcelas chicas, porque la inversión es menor y no rompe como el mosquito, además de que tienen una capacidad mayor que una mochila de a pie. “Es una excelente herramienta”, concluyó.
AUDIO COMPLETO.
F. Capandeguy | Diario Rural | CX4 Rural
ACTIVIDADES DE 3AGRO.
Desde la semana pasada 3Agro ha desarrollado una intensa agenda de actividades. El 4 de febrero fue en Treinta y Tres la jornada con UPL presentando Prodence, una alternativa nueva para el control de Roya y enfermedades de fin de ciclo en la soja.
Esta semana con Ager en la línea de nutrición y estimulación. El miércoles 12, en Colonia Valdense (local de Sofoval) y hoy en Young a las 08.00 horas.
Las últimas jornadas son para presentar un producto nuevo, Nutrition Boro, un nutriente nuevo de resultados probados.