También se planteó la realización del Congreso Internacional de Trigo – Trigar 2026 en Córdoba.
Córdoba, Argentina | Todo El Campo | La Mesa del Trigo es un clásico en localidad de Leones, (sur de la provincia de Córdoba), que se realiza en el marco de la Fiesta Nacional del Trigo; también es una buena ocasión para asistir a charlas y debates, además de charlar y fijar posiciones en temas que hacen a la política, la producción y la industria molinera, involucrando a todos los actores en una misma mesa hablando del cultivo que identificó a la Argentina como el Granero del Mundo.
Allí, luego de que la Mesa del Trigo estableciera algunos parámetros se firmó una carta intención con los anhelos para el cultivo en la campaña venidera (zafra 2025/2026), informaron medios locales.
En esta ocasión se escribieron varios puntos, pero el más discutido fue sobre las retenciones y que pide el “fin de las retenciones al trigo para siempre”, un mensaje que directa o indirectamente llegará a las autoridades provinciales y nacionales, como a todos los dirigentes políticos de peso del país.
De la Mesa del Trigo participaron autoridades de cinco provincias productivas y representantes de más de 20 entidades de la cadena triguera del país.
De la Mesa del Trigo participaron Sergio Busso, ministro de Bioagroindustria de la provincia de Córdoba, y ministros vinculados a la actividad productiva de otras provincias, entre ellas Santa Fe y Entre Ríos. Además, estuvieron presentes más de 20 entidades de toda la cadena triguera del país, quienes compartieron información y proyecciones sectoriales, esenciales para definir los ejes de trabajo.
“Esta Mesa es importante, pero debe ir acompañada de decisiones macroeconómicas que generen un modelo productivo que nos permita mejorar y aumentar la producción. Porque generando más producción vamos a generar más desarrollo y más trabajo”, dijo Busso.
ACUERDOS Y DEMANDAS DEL SECTOR.
Al cierre de la 11° edición de la Mesa Nacional del Trigo, se emitió un comunicado reflejando los principales ejes abordados durante la reunión.
En el documento quedaron plasmados algunos acuerdos, varios pedidos y propuestas de trabajo, los cuales servirán como base para la agenda de trabajo del sector en el año.
Uno de los acuerdos alcanzados fue el de promover TrigAR como marca país, para incentivar la producción de trigo para la campaña 2025/2026 y establecer normas claras que brinden equilibrio al sector.
Otro acuerdo refiere al fortalecimiento de la investigación y desarrollo, la mejora de procesos de trazabilidad y transparencia comercial, y una comunicación efectiva sobre sostenibilidad y buenas prácticas agropecuarias.
Uno de los pedidos fue que se eliminen los derechos de exportación al entender que “desalientan la producción” y porque “la baja de retenciones debe continuar y no ser temporaria. El equilibrio fiscal real es sin retenciones y sería necesario que fuera por ley”, se planteó. También pidieron que se mejore la infraestructura logística y el desarrollo de estrategias para reducir la informalidad en el sector. De las propuestas de trabajo cabe subrayar la creación de un plan estratégico de comunicación para fomentar el consumo de harinas y la organización del Congreso Internacional de Trigo – Trigar 2026 en Córdoba.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!