Pasturas, los precios y la inoculación.

Pasturas, los precios y la inoculación.

El Ing. Julio Perrachón del Plan Agropecuario se refirió a la importancia de planificar y realizar un manejo correcto.

Montevideo | Todo El Campo | Después del 15 de enero pasamos a un otoño primaveral, aunque hay zonas de Canelones y San José que están bastante secas, dijo Julio Perrachón del Plan Agropecuario al ser entrevistado en el programa Diario Rural (CX4, Rural).

Ante las lluvias que se han registrado las alfalfas, las sojas, los maíces tardías y demás cultivos han respondido. Corresponde ahora “aprovechar la bonanza de pasto y las buenas condiciones” sin dejar de monitorear. “Por suerte al clima nadie lo gobierna”, agregó.

NO HAY QUE DORMIRSE.

En que el pasto sobra “no tenemos que dormirnos”, y que es “es importante hacer los verdeos de otoño, las avenas tenerla sembradas y empezar a quemar los verdeos de verano”.

A partir de marzo para adelante hay que atender la siembra de raigrás. “A veces nos dormimos porque sobra pasta y los animales están caros”, pero la siembra hay que hacerla.

“Los verdeos son un mal necesario y al sacar cuentas vemos que no son tan baratos como a veces se dice”, comentó.

COSTOS.

En Uruguay todos los materiales son buenos pero todos tienen características diferentes, y en cuanto a precios ha habido una baja, con una alfalfa en US$ 380 / 400 y un verdeo en US$ 300 / 330, pero la diferencia está en que la alfalfa dura cuatro años y un verdeo seis meses.

Una pradera mezcla festuca, trébol blanco y lotus están en US$ 480 y varía mucho el tipo de festuca.

Los costos han bajado muy poco dependiendo del manejo que se quiere hacer; las semillas bajaron algo, pero hay que buscar y en materia de precios hay una diferencia importante si es contado o financiado.

Asimismo, hay que tener en claro para qué campo y en qué momento del año se necesita pasto para decidir qué especie sembrar. Otro detalle es que hay que planificar con tiempo para no correr el riesgo de que se agote y asegurarse la semilla necesaria.

INOCULACIÓN

El Plan Agropecuario y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca también insisten en la importancia de la semilla preinoculada de leguminosa. Todos sabemos que la inoculación en leguminosa es fundamental y en pradera nos ahorra de gastar casi que US$ 300 /400 de urea.

La inoculación se hace 24 horas antes de sembrar y ese plazo es importantes porque el inóculo es un ser vivo que muere, además que una semilla mal inoculada no tiene solución y hay que gastar en urea.

ENTREVISTA COMPLETA.

Julio Perrachon

ENCUENTRO VIRTUAL “UNA CORRECTA INOCULACIÓN Y NORMATIVA PARA COMERCIALIZACIÓN DE PREINOCULADO”.

En mayo de 2023 el Plan Agropecuario realizó la jornada “Importancia de una correcta inoculación en leguminosas y normativa vigente en la comercialización de preinoculado” con la participación de importantes técnicos que profundizaron sobre la preinolulación desde diferentes aristas.

Expusieron: Ing. Alex Hughes y Lic. Bioq. Maria Mayans (DGSA/MGAP); y los Ings. Santiago Barreto y Julio Perrachon (Plan Agropecuario).

El siguiente es el video de la jornada.

Curso del Plan Agropecuario sobre el manejo de pasturas cultivadas.

Curso del Plan Agropecuario sobre el manejo de pasturas cultivadas.

Dirigido a productores y jóvenes vinculados al sector agropecuario. Modalidad virtual o a distancia. Preinscripción hasta el 3 de marzo.

Montevideo | Todo El Campo | El Plan Agropecuario realizará un curso sobre manejo de pasturas cultivadas. Va dirigido a productores y jóvenes vinculados al sector agropecuario; será a distancia y las inscripciones cierran el 3 de marzo.

La duración es de cuatro semanas, comenzando el lunes 17 de marzo. La modalidad será a a distancia por internet, con una carga horaria de 25 horas. La inversión es de $ 2.900 pesos; y desde el exterior US$ 80 y el cupo de 65 personas. El tutor será el Ing. Agr. Mag. Julio Perrachon.

CURSO SOBRE MANEJO DE PASTURAS CULTIVADAS: ESTRATEGIAS PARA UNA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE.

La ganadería es una de las actividades productivas más relevantes del Uruguay, con más del 80% del territorio nacional dedicado a esta actividad. Dentro de los distintos sistemas productivos, las pasturas cultivadas cumplen un rol clave en la alimentación del ganado, aportando cantidad y calidad de forraje para la producción de carne y leche. Sin embargo, su uso sigue siendo limitado y muchas veces no se aprovecha todo su potencial.

Este curso está diseñado para que el participante conozca las estrategias más eficientes en el manejo de pasturas cultivadas, desde la correcta elección de especies hasta su implantación y manejo a lo largo del ciclo productivo. A través de conocimientos técnicos aplicables, se aprenderá a optimizar el uso de este recurso para mejorar la productividad y sustentabilidad de tu predio.

¿POR QUÉ INSCRIBIRSE?

El manejo adecuado de las pasturas cultivadas no solo impacta en el rendimiento del rodeo, sino que también mejora la rentabilidad del establecimiento, permitiendo reducir costos de suplementación y estabilizar la oferta forrajera a lo largo del año. Con este curso se transferirán herramientas para tomar decisiones fundamentadas y potenciar la eficiencia de tu sistema productivo.

Al finalizar el curso se podrá:

  • Seleccionar el material forrajero más adecuado para el sistema productivo.
  • Implementar estrategias de manejo que optimicen la producción de carne, lana o leche.
  • Evaluar la sustentabilidad del sistema desde una perspectiva económica, ambiental y social.

Contenidos destacados:

  • A lo largo de cuatro módulos, se abordará desde la elección de especies forrajeras y su implantación hasta las estrategias de pastoreo y el análisis de costos de instalación.
  • Cada tema está pensado para brindar conocimientos prácticos y aplicables a la realidad productiva local.

PROGRAMA.

MÓDULO I – TIPOS DE PASTURAS.

Características de leguminosas y gramíneas.

Características de las principales especies utilizadas en el Uruguay.

MÓDULO II – MANEJO ANTES Y DURANTE LA SIEMBRA.

Mezclas forrajeras; Densidad (kg/ha).

Puntos importantes a tener en cuenta en la preparación de la cama de siembra.

Métodos de siembra.

Importancia y efecto de la inoculación y curado de semilla.

Evaluación de la siembra.

MÓDULO III – MANEJO DEL PASTO.

Forma de pastoreo.

Factores a tener en cuenta: duración, intensidad y frecuencia de pastoreo según la especie implantada.

MÓDULO IV – COSTO DE INSTALACIÓN.

Costos de praderas de corta y larga duración.

Costos de verdeos.

Relación costo – beneficio.

UN CURSO DISEÑADO PARA EL APRENDIZAJE PRÁCTICO Y COLABORATIVO.

A través de materiales de lectura, actividades interactivas y foros de discusión, se podrá compartir experiencias, plantear dudas y construir conocimientos en conjunto con otros participantes y tutores.

Inscripciones: Ingresar para inscribirse al curso

INFORMACIÓN.

Más información por el correo ead@planagropecuario.org.uy

También llamando al celular o escribiendo al WhatsApp 099.98.38.27.

Luego de inscriptos, los participantes recibirán una notificación automática de la recepción de su solicitud en su correo electrónico. La confirmación del envío sólo expresa que la recepción de su formulario de inscripción ha sido exitosa. Cerradas las inscripciones, si ha sido seleccionado recibirá una confirmación vía correo electrónico con las instrucciones para efectuar el pago.

Una vez completo el cupo y realizado el pago, no existe posibilidad de recibir una devolución de la cuota de inscripción.

Es importante enviar vía correo electrónico el comprobante de pago con los datos del participante.

La realización de este curso estará sujeto a contar con un cupo mínimo de interesados.

El lobby de la soja en Brasil pide a los productores que rechacen la norma antideforestación de la UE en sus contratos.

El lobby de la soja en Brasil pide a los productores que rechacen la norma antideforestación de la UE en sus contratos.

Un poderoso lobby de productores de soja brasileños recomienda a los agricultores rechazar la inclusión en los contratos de compra y venta de soja de la obligación de cumplir la ley antideforestación de la Unión Europea. Argumenta que es una “afrenta a la soberanía” brasileña.

Brasil | Agrolatam | Todo El Campo | Una histórica legislación sin precedentes impuesta en Europa prohibirá la importación de carne de vacuno, soja y otros productos vinculados a la destrucción de los bosques a partir de diciembre de 2020.

Los comerciantes globales intentaron imponer esa regla en los contratos con los agricultores del estado de Goiás, dijo un portavoz de Aprosoja Brasil, y agregó que el grupo decidió entonces aconsejar a los agricultores de todo el país que no cumplieran.

La postura del grupo resalta la creciente resistencia en Brasil a las medidas impuestas por naciones extranjeras destinadas a detener la deforestación para contrarrestar la crisis climática global, que, según dice, afrentan la soberanía del país.

El llamado pacto de moratoria de la soja de Brasil, por el cual las empresas comerciales se comprometieron voluntariamente a no comprar soja cultivada en zonas deforestadas de la Amazonia después de 2008, también ha estado bajo amenaza.

El lobby de procesadores de soja Abiove dijo que buscar productores de soja que cumplan con la nueva regulación antideforestación es parte de la preparación para continuar abasteciendo a clientes en la UE.

Sin embargo, Abiove advirtió que «las incertidumbres sobre cómo aplicará la UE las nuevas reglas siguen siendo muy altas y deben resolverse de lo contrario tendrán un impacto en el comercio actual».

El grupo de agricultores dijo que el «único escenario» en el que un agricultor debería optar por cumplir con la ley antideforestación de la UE sería si el mercado ofreciera «una prima» sobre el precio de la soja producida en el área no deforestada después de 2020.

El pasado mes de diciembre, la aplicación de la nueva legislación de la UE se pospuso un año después de que los lobbies de la industria solicitaran más tiempo para adaptarse.

La UE es el principal destino de la harina de soja de Brasil, ya que el bloque compra casi la mitad de las exportaciones del país. China es el principal comprador de soja de Brasil, mientras que España es un gran importador de la UE de granos crudos.

El desmonte de tierras para la agricultura es legal según el código forestal de Brasil. La ley brasileña establece que los agricultores deben preservar entre el 20% y el 80% de las reservas legales, según el bioma en el que estén plantando.

Para Aprosoja Brasil, la legislación ambiental brasileña aplicada a las propiedades rurales es una de las más restrictivas del mundo.

Polonia apunta a desregular nuevos organismos genéticamente modificados.

Polonia apunta a desregular nuevos organismos genéticamente modificados.

El Gobierno de Varsovia afirma que las técnicas genéticas actuales son más precisas y seguras que las utilizadas en la modificación genética tradicional.

Montevideo | Todo El Campo | Fieles a sus posturas políticas y no científicas, Greempeace expresó “preocupación” por la propuesta polaca de desregularizar los cultivos editados genéticamente en la Unión Europea.

De igual forma reaccionó Ecoticias.com al definir la iniciativa de Polonia como de “una locura”.

Sin embargo, la técnica, prohibida en Europa, permite mejorar los cultivos, superando plagas -lo que significa menor uso de químicos- mejorando los rendimientos, potenciando los valores nutricionales.

Los científicos coinciden que habría más capacidad productiva y menos hambre en el mundo si la tecnología fuera valorada científicamente y no por posiciones políticas/ecologistas que no se ciñen a la realidad sino a una oposición carente de argumentos lógicos y pruebas científicas,

El planteamiento de Polonia llega cuando ese país asume la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea, y apunta a desregular los nuevos organismos genéticamente modificados (OMG), obtenidos mediante técnicas de edición genética (NGT).

El gobierno polaco argumenta que las técnicas son más precisas y seguras que las utilizadas en la modificación genética tradicional.

La propuesta busca impulsar la innovación en el sector agrícola europeo, para fomentar el desarrollo de cultivos más eficientes, resistentes y adaptados a las necesidades del mercado, informó Cambio 16.

La desregulación propuesta se basa en la idea de que los nuevos OMG, al ser similares a las plantas obtenidas mediante métodos de mejora convencionales, no requieren los mismos controles de seguridad y etiquetado que los OMG tradicionales. Eso permitiría acelerar la aprobación de nuevos cultivos, reducir los costos de producción y mejorar la competitividad de los agricultores europeos en el mercado global.

Mundo. Análisis de la producción, el consumo y las exportaciones de maíz.

Mundo. Análisis de la producción, el consumo y las exportaciones de maíz.

La evolución productiva, de exportación y consumo de la última década en América muestra el crecimiento del mercado de maíz y el liderazgo de América

Montevideo | Todo El Campo | En la última década la producción mundial de maíz ha aumentado más de 200 millones de toneladas, en términos de porcentaje se proyecta para la zafra 24/25 una producción 21% más grande que hace diez años. En el presente informe se pone la lupa sobre la evolución del maíz en los tres grandes jugadores del continente americano, Estados Unidos, Brasil y Argentina, para pensar más de cerca el comportamiento que puede tener el precio internacional de este cereal en el corto y mediano plazo y tomar decisiones comerciales.

Los tres principales productores americanos, aportan 46% de la producción mundial, exportan más de 70% del maíz exportado y consumen 35% del maíz. De manera que casi la mitad del maíz del mundo se produce entre estos tres países, casi dos tercios es exportado desde ellos y consumen un tercio del maíz consumido en el mundo.

PRODUCCIÓN.

La producción de maíz ha evolucionado en diferentes proporciones en estos tres países. Estados Unidos ha sostenido aumentos productivos en cuatro de los últimos diez años, disminuyendo en los restantes, aunque los aumentos han sumado proporcionalmente más toneladas de lo que los recortes han restado, resultando en 17 millones de toneladas más en la 24/25 comparado a la 14/15, este volumen para USA representa un crecimiento de apenas 4,7%.

Brasil aumentó su producción en seis de los últimos diez años, en proporciones que traen a este país en franco aumento productivo, con una proyección 24/25 de 122 millones de toneladas, 37 millones más que la 14/15, un aumento del 44% en la última década.

Argentina, igual que Brasil, creció en su producción seis de los últimos diez años, sumando 16 millones de toneladas en la 24/25, que proyecta 50 millones, comparado a la 14/15. Según las cosechas locales, este aumento representa un crecimiento del 48% la última década.

Tanto Brasil como Argentina han sumado hectáreas a la siembra de este cereal, aunque también han sumado tecnología con mayor potencial de rendimientos, la conquista de área de siembra ha sido el mayor aporte productivo para este cereal.

CONSUMO Y EXPORTACIÓN.

La evolución del consumo ha sido tan significativa en Brasil como en Argentina, aumentando en nueve de los últimos diez años en Brasil y seis de diez en Argentina, sumando 30 y 5 millones de toneladas respectivamente para la proyección 24/25 comparado con la 14/15. Los volúmenes proyectados para la 24/25 son 54% más altos que los de la 14/15 para ambos países, lo que muestra un gran crecimiento vinculado al desarrollo de cadenas de valor. Estados Unidos también ha crecido en consumo, pero a ritmo más lento, con cuatro años en los que sumo volumen de maíz consumido dentro del país en proporciones más grandes que los otros seis años en los que recorto volumen. Estados Unidos sumo 20 millones de toneladas al consumo 24/25 comparado con el 14/15, marcando un crecimiento de 7% en la última década.

En cuanto a las exportaciones, Argentina fue el país que mayor crecimiento mostró, sumando volumen a seis de las últimas diez campañas, que resulta en 20 millones de toneladas a exportar según las proyecciones 24/25, comparado con la campaña 14/15, lo que representa un crecimiento del 89%, es decir, casi duplicó sus volúmenes de exportación en diez años. En cuanto a Brasil y Estados Unidos, quienes han luchado por el primer puesto exportador los últimos años, sumaron volumen exportado en cinco y seis campañas de las últimas diez, Brasil y Estados Unidos respectivamente, sumando 12 y 15 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento de 35% y 32% respectivamente. 

Tanto el consumo como las exportaciones han crecido en los tres países, mostrando el consumo mayor estabilidad y las exportaciones movimientos más cambiantes.

PROPORCIONES QUE HABLAN.

Una relación muy útil para inferir el grado de desarrollo de los países productores y exportadores de maíz es la proporción de la producción destinada a exportación.

Estados Unidos destina entre 13% y 19% de su producción a exportaciones, consumiendo dentro del país el resto del maíz. Años en los que la producción de maíz estadounidense sufrió bajas, coincide con años de menor volumen exportado y proporciones entre 12% y 13%, así como se observan crecimiento de precios internacionales en esas campañas.

Brasil destina entre 30% y 40% de su producción a exportaciones, consumiendo el resto. Puede verse en el gráfico el continuo y armónico crecimiento del consumo interno, mientras años en los que la producción de Brasil sufrió recortes, también tuvo recortes la exportación, destinando esos años las proporciones más bajas de volumen exportado, 21% a 30%. En cuanto a los precios internacionales, desde la campaña 14/15 hasta la 19/20 se observa que hubo subas cuando Brasil redujo su producción y exportaciones, lo que no se observa desde la 20/21 en adelante.

Argentina es de los tres el país que más proporción de cosecha destina a exportaciones, entre 50% y 70%, consumiendo la menor parte. Se observa, al igual que Brasil y Estados Unidos que los volúmenes exportados se alteran cuando hay mayor o menor producción local, mientras el consumo muestra menor nivel de variaciones y volúmenes sostenidos en leve crecimiento cada año. Años en que la producción y exportaciones tuvieron recortes coinciden con años de mayores precios internacionales.

La proporción de maíz producido destinado a la exportación muestra que tan holgado o estrecho es el volumen destinado a consumo interno, así como la magnitud del impacto de precios internacionales sobre cada país sobre su precio interno.

Es sabido que el consumo de maíz está ligado a cadenas de agregado de valor, principalmente a la producción de carnes (vacuna, porcina y aviar) y energéticos (etanol). Argentina, en el tercer puesto respecto a la proporción de maíz destinado al consumo interno, sigue mostrando menor desarrollo en sus cadenas de valor. Así aún hay mucha fuerza en la formación del precio local de los precios internacionales, aunque los últimos meses se observa mayor presión del mercado interno y sostén de precios compitiendo con la exportación.

Puede verse la secuencia de subas de los últimos meses, relacionada a menor producción de maíz 24/25 de Estados Unidos y Argentina, y menor volumen exportado por ambos. En la medida que la cosecha local se sostenga en los volúmenes proyectados o menos, así como Estados Unidos sostenga un activo y acelerado mercado exportador, con menor saldo para exportar, los precios seguirán firmes en los niveles actuales, permitiendo compensar parcialmente potenciales recortes de rendimiento con mejores precios a los esperados el año pasado al inicio de campaña.

CONCLUSIÓN.

La evolución productiva, de exportación y consumo de la última década en América muestra el crecimiento del mercado de maíz y el liderazgo de América para marcar el pulso de subas y bajas. Este año es para operar subas.

Fuente del informe: Salvador Di Stefano

LA AUTORA: Marianela De Emilio es Ing. Agr. Msc. Agronegocios. Es analista y extensionista de mercados y gestión de agroempresas. Sus comentarios e información se pueden seguir en X @DeEmilioMarian

Puesta a punto de los cultivos de verano.

Puesta a punto de los cultivos de verano.

Análisis de Dufour Commodities.

Soriano | Todo El Campo | Febrero avanza con condiciones climáticas favorables para los cultivos de verano. Tras un enero marcado por un severo déficit hídrico en buena parte del país, los últimos eventos de lluvias ocurridos han revertido la situación, favoreciendo el crecimiento de los distintos cultivos. 

A continuación, se presenta un análisis detallado del estado actual de los mismos.

MAÍZ.

MAÍZ DE PRIMERA.

A nivel general, hasta diciembre se presentaron condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo, lo que permitió llegar al período crítico con muy buenos potenciales de rendimiento. Sin embargo, esto genera una alta demanda de recursos y la escasez de lluvias en enero sumado a las altas temperaturas afectaron negativamente la productividad esperada, entendiendo desde nuestra parte que esta merma se ubica entre 1.500 y 2.00 kg/ha.

En lo que refiere a rendimientos obtenidos hasta el momento, se cuenta con dos situaciones bien marcadas. En el litoral norte hay una mayor disparidad entre resultados y estos oscilan entre 4.000 y 6.000 kg/ha en base seca; esto se explica principalmente por la dispersión de los eventos de lluvia ocurridos. En el litoral sur los rendimientos se ubican entre 6.000 y 7.000 kg/ha hasta el momento, obteniendo mejores resultados en las fechas de siembras más tempranas.

Aún quedan muchas chacras por levantar, la mayor parte se está dejando para destino “grano seco”.

MAÍZ DE SEGUNDA.

Durante las primeras etapas de desarrollo, no contó con condiciones favorables para su crecimiento debido a lo explicado anteriormente. Pero afortunadamente, luego de las precipitaciones ocurridas han tenido un cambio muy favorable. Las fechas de siembras más tempranas se encuentran muy próximas a “floración” y las más tardías (segunda quincena de diciembre) transitan etapas finales de la fase vegetativa, por lo que se espera que ambas situaciones lleguen de forma aceptable al período crítico para la concreción de rendimientos.

En lo que refiere a “chicharrita”, afortunadamente las poblaciones contabilizadas son muy bajas y principalmente han sido detectadas en el litoral norte.

SOJA.

Al igual que maíz, el estado general varía según la región.  Al norte del río Negro, si bien la condición general es buena, hay una mayor heterogeneidad de situaciones, siendo el norte de Paysandú la zona más afectada.

En el litoral sur y este del país la condición general es buena a muy buena y se cuenta con mayor uniformidad, explicado fundamentalmente por las precipitaciones recibidas.

SOJA DE PRIMERA.

Si bien enero se hizo sentir, las condiciones se revirtieron en el momento justo debido a que la mayoría de las chacras estaban ingresando en la fase reproductiva. Hoy se encuentran en inicio de pleno período crítico y afortunadamente cuentan con muy buen crecimiento.

SOJA DE SEGUNDA.

En los inicios fueron las que más sufrieron el déficit hídrico, principalmente las fechas de siembras más tardías.

Al igual que la primera, a día de hoy, los cambios han sido muy favorables y los estadios fenológicos se ubican en inicios de la fase reproductiva y finales de vegetativa   para las fechas de siembras más tempranas y tardías respectivamente.

SANIDAD.

Antes de las lluvias, se detectó a nivel generalizado la presencia de «arañuela”, pero se pudieron efectuar los tratamientos en tiempo y forma.  También, en las últimas semanas se ha observado un incremento en la población de «chinches», por lo que es fundamental seguir su evolución y ejecutar controles en caso de que se justifique.

En cuanto a enfermedades, en litoral norte y sur, hasta el momento se encuentra todo muy tranquilo. Es esperable que se detecten aumentos en incidencia y severidad para las “enfermedades de fin de ciclo” a medida que avancen las jornadas, explicado fundamentalmente por las condiciones reinantes.

En el este, se detectaron focos de “Roya asiática” y se están planificando tratamientos para llevar a cabo.

CONCLUSIÓN.

En términos generales, hasta el momento, los cultivos están transitando su ciclo de manera favorable. De todas formas, hay que tomarlo con mucha serenidad porque falta una buena parte del partido por jugar y no hay nada definido.

Es una zafra muy dependiente de la productividad debido a que los niveles de precios con lo que hoy se cuenta hace que las proyecciones del negocio en un escenario normal sean “magras”, pero el optimismo siempre está intacto.

Artículo del Equipo Agronómico Dufour Commodities

Pin It on Pinterest