Dirigido a jóvenes de Costa Rica, podría ser adaptado a las características de Uruguay.
Costa Rica | Todo El Campo | El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo de Cedes Don Bosco y la empresa Farmtastica; lanzará la tercera edición del Challenge Minecraft Education para la Agricultura, en Costa Rica, enfocado en el desarrollo de soluciones globales para producir alimentos de manera sostenible en entornos urbanos a través de tecnología y prácticas innovadoras.
El reto está dirigido a estudiantes de secundaria de Costa Rica, entre los 12 y 18 años, quienes deben proponer, en el mundo del juego Minecraft, alternativas ante el desafío real, actual y mundial de fortalecer el diseño de sistemas agrícolas robustos en entornos urbanos.
Quienes participen tendrán que buscar soluciones innovadoras y eficientes que permitan producir alimentos en ciudades y áreas de alta densidad poblacional.
El Challenge Minecraft Education 2025 está enfocado en la búsqueda de alternativas creativas en las áreas de agricultura vertical, uso de tecnología para la producción de alimentos en espacios reducidos, agricultura en techos verdes, azoteas, y balcones, hidroponía y aeroponía en entornos urbanos, agricultura comunitaria y huertos urbanos sostenibles.
Durante el desarrollo del reto, quienes participen recibirán capacitaciones en temas de sistemas agrícolas sostenibles en entornos urbanos, desarrollo de capacidades de comunicación y escritura efectiva y uso de Minecraft Education; con el objetivo de que diseñen las mejores soluciones al desafío planteado.
Con los conocimientos adquiridos e investigación propia, los estudiantes deberán desarrollar una solución para la problemática de esta edición del reto.
Maricruz Larrea, directora ejecutiva de Farmtastica, dijo que la agricultura urbana es un motor de innovación esencial para abordar algunos de los desafíos actuales de la humanidad. Conectar a las comunidades, con el origen de sus alimentos y promover soluciones sostenibles es parte de los objetivos de la empresa y por esto se unieron al reto.
“Nos entusiasma unirnos al Reto Minecraft junto al IICA, invitando a la comunidad estudiantil a desplegar su creatividad y compartir sus ideas, de las cuales también aprenderemos. Agradecemos profundamente esta oportunidad de sumar esfuerzos para construir un futuro más verde y cocrear la agricultura del mañana”, añadió Larrea.
Ana Carolina Hernández, psicóloga de la Unidad de Desarrollo de Competencias Blandas (UDCB) de Cedes Don Bosco, enfatizó que los jóvenes que participan en este tipo de retos fortalecen competencias claves para la vida, como el trabajo en equipo, la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la conciencia social, la empatía, el liderazgo y la adaptabilidad.
“Las habilidades blandas potencian el impacto de las soluciones desarrolladas por los estudiantes, asegurando un enfoque más colaborativo, innovador y efectivo. La tecnología por sí sola no es suficiente; el desarrollo de habilidades blandas garantiza que las soluciones creadas por los estudiantes sean viables, sostenibles y centradas en las personas”, finalizó Hernández.
Por su parte Emmanuel Picado, gerente de Tecnologías de Información y Comunicación y Agricultura Digital del IICA, expresó que con el lanzamiento del Reto Minecraft Education, el IICA impulsa a los jóvenes como protagonistas de un futuro más sostenible, invitándolos a diseñar y crear soluciones tecnológicas innovadoras que transformen la agricultura.
“Esta iniciativa no solo fortalece las habilidades digitales de las nuevas generaciones, sino que las conecta directamente con los desafíos reales del sector agrícola, promoviendo un impacto en la producción de alimentos y la sostenibilidad”, afirmó Emmanuel Picado.
Junto a 200 productores y técnicos, la empresa celebró la segunda edición de Actualización de Cultivos de Verano.
Soriano | Todo El Campo | Con el propósito de compartir experiencias sobre las últimas novedades del sector, ADP-Agronegocios del Plata realizó la segunda edición de Actualización de Cultivos de Verano, un encuentro que reunió a 200 productores y técnicos de todo el país.
La jornada comenzó en el Campo Castillo, donde se recorrió la primera variedad de soja ciclo intermedio de genética de Stine.
Luego los participantes se trasladaron al campo El Bravío, donde se realizó una recorrida por las variedades de cultivos de maíz y soja que posee la compañía.
En la ocasión se presentaron dos nuevas variedades de soja: ST 62EE52 STS y ST 62KA62.
Por un lado, ST 62EE52 STS posee un alto potencial y estabilidad en diferentes ambientes productivos. Tiene una duración de 55 días de floración y 145 días de cosecha.
En tanto, ST 62KA62 tiene un alto potencial y gran respuesta a buenos ambientes. En este caso, tiene una demora de 60 días de floración y 142 días de cosecha.
Ambas variedades pueden alcanzar una altura de 90 centímetros y se aconseja sembrarlas durante todo noviembre y la primera parte de diciembre.
Posteriormente, en la Asociación Agropecuaria de Dolores, el ingeniero agrónomo Gabriel Espósito brindó una charla sobre el manejo del cultivar de maíz. Desde 2005, Espósito investiga sobre el rendimiento potencial del maíz, la densidad óptima de siembra y el diagnóstico de fertilización nitrogenada a escala sitio específica.
En tanto, Marcos Guigou, director ejecutivo de ADP-Agronegocios del Plata, e Ignacio Rosasco, gerente general de Stine Latinoamérica, mantuvieron un intercambio en el que hablaron sobre el desarrollo que ha tenido el negocio en el mercado latinoamericano, y qué se viene para adelante.
Desde hace más de una década, Stine se especializa en maíces cortos y petisos, siendo pioneros en estos híbridos. El programa High Population, desarrollado por Harry Stine a principio de los años 70, develó que en entornos de alta densidad las plantas más petisas o de menor porte tienden a funcionar mejor que el resto por su uso más eficiente de los recursos naturales y por su mayor competencia espacial.
Treinta y Tres | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Treinta y Tres, realizará el miércoles 5 de marzo el Día de campo arroz, zona este.
El sistema Arroz-Ganadería de INIA invita al Día de campo de arroz que se llevará a cabo en la Unidad Experimental de Paso de la Laguna, en INIA Treinta y Tres.
DATOS DE REALIZACIÓN.
Miércoles 5 de marzo de 2025.
Desde las 08.00 horas.
DESARROLLO DE LA JORNADA.
Durante la actividad se abordarán las siguientes temáticas:
Mejoramiento genético.
Retiro de agua en nuevos materiales genéticos.
Manejo para ambientes de menor productividad.
Emisiones de metano bajo diferentes manejos agronómicos.
Participaron más de 30 personas que mostraron interés quedaron abiretas próximas capacitaciones.
Montevideo | Todo El Campo | El lunes 24 de febrero se realizó la actividad “Consideraciones para la siembra de verdeos de invierno y praderas”, que tuvo lugar en predios de dos productores de la zona de ruta 7; y que surgió como demanda de la Mesa de Desarrollo Rural (MDR) de la zona, organizada por técnicos del Plan Agropecuario (IPA), de la Asociación Rural de Nico Batlle que es agente territorial de desarrollo rural (ATDR) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
La jornada estuvo a cargo del Ing. Agr. Santiago Barreto y la Dra. Betina Cóppila del IPA, y se vincula al proyecto Senda Agroecológica de la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP y la Asociación Rural de Nico Batlle.
Participaron más de 30 personas que mostraron interés quedaron abiretas próximas capacitaciones.
Se realizó una recorrida teórico-práctica en los predios de los productores Carlos Anastasía y Alfredo Cabrera.
El predio de Anastasia es de la zona de Illescas sobre ruta 7, este productor no tiene proyecto de Senda; el pertenece de Cabrera están en la zona de Arrayán y sí es integrante del grupo Senda Agroecológica segunda edición.
El interés en estas temáticas ha sido planteado por las técnicas del grupo que desarrolla el proyecto en esas zonas, las ingenieras agrónomas Magdalena Mastropierro y Carolina Ramírez y en la Mesa de Desarrollo Rural Ruta 7. En ese ámbito se realizó la invitación a otros grupos Senda de la zona, como a un grupo de Sarandí del Yí de la Cooperativa el Fogón que lidera la Ing. Ramírez.
La Ing. Agr. Magdalena Mastropierro dijo que en la actividad “se visitaron a dos productores, uno en la zona de Illescas en ruta 7, que tenía un barbecho para realizar la siembra de raigrás anual, y en la segunda visita en la zona de Arrayán, se visitó al Sr. Cabrera que es productor familiar que participa en el grupo de Senda AE 2 que es de la Asociación de Nico Batlle. Ahí se recorrieron diferentes escenarios de barbecho para siembras de verdeos, y también algunas praderas de segundo año. Lo más importante fue que se hizo en una fecha muy oportuna para la fecha para que los productores pudieran tomar decisiones en función de las discusiones que se dieran en la jornada”.
Sobre el grupo que junto a la Ing. Ramírez aconsejan técnicamente expresó: El grupo nuestro son siete productores, dos de Arrayán, tres de la zona de Batlle, y dos más de Zapicán. El proyecto se inició en octubre y estamos en la etapa de diagnóstico o sea en las visitas de reconocimiento, observación, evaluación, para armar el informe de diagnóstico, sobre todos los puntos, el productivo, el económico, el social, todo lo que es el tema familiar, ya que de esos 7 hay productores familiares, productoras mujeres, y un joven rural, todos son ganaderos, con diferentes escenarios. Algunos, solo campo natural, otros con mejoramientos y algunos verdeos, pero en su gran mayoría el sistema es muy similar de producción ganadera de cría vacuna, y algunos ovinos”. Con datos del MGAP y adaptaciones de Todo El Campo.
El fenómeno se explica por el impulso dado por los incentivos fiscales, dijo el director de Recursos Naturales del MGAP, Martín Mattos. Se propone la adopción de una legislación similar a la Ley de Riego de Chile, que extiende incentivos.
Montevideo | Todo El Campo | El director de Recursos Naturales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Martín Mattos, destacó el fuerte crecimiento en la instalación de sistemas de riego por pivote central en Uruguay desde 2020. El jerarca entiende que ese fenómeno obedece al impulsado por los incentivos fiscales de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap).
El MGAP publicó que “según datos oficiales, entre 2020 y 2024 ingresaron al país el doble de equipos de riego por aspersión en comparación con el período 2015-2019, reflejando una clara expansión en la adopción de esta tecnología”.
Las instalaciones se dan en los departamentos de Paysandú, Río Negro, Soriano, San José, Flores, Florida, Durazno, Rocha, Rivera y Lavalleja, con un aumento particularmente pronunciado en Flores y San José, y en menor medida en Paysandú, Río Negro, Durazno, Florida, Treinta y Tres y Lavalleja.
El desarrollo del riego es una fortaleza para la seguridad de producción en los sectores agropecuarios, pero también genera una mayor inversión empresarial, impulsa la madurez tecnológica y amplía los conocimientos técnicos en la aplicación de estas soluciones.
LA EXPERIENCIA CHILENA APLICADA EN URUGUAY.
Mattos subrayó la importancia de ampliar los beneficios fiscales para fomentar aún más el uso de estos sistemas.
En este sentido, propuso la adopción de una legislación similar a la Ley de Riego de Chile, que extiende incentivos no solo a contribuyentes del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE), sino también a quienes tributan por el Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Imeba). Esta medida permitiría que un mayor número de productores, incluyendo los de menor escala, accedan a tecnología de riego y fortalezcan la resiliencia del sector agropecuario.
La experiencia chilena en este ámbito es un referente. En agosto de 2023, el Congreso de Chile aprobó una nueva Ley de Riego que extendió su vigencia por siete años y focalizó los recursos en la pequeña y mediana agricultura, promoviendo un desarrollo rural sostenible y una mayor eficiencia hídrica.
En Uruguay, la inversión en un sistema de riego por pivote central se estima en US$ 4.000 por hectárea, incluyendo infraestructura y captación de agua. Aunque el costo es significativo, su amortización en un período de 4 a 5 años, gracias a los incentivos fiscales disponibles, lo convierte en una opción rentable para mejorar la productividad agrícola.
LOS DESAFÍOS PENDIENTES
A pesar del crecimiento del riego tecnificado, el sector enfrenta desafíos clave que deben abordarse para sostener y ampliar estos desarrollos:
Necesidad de tendido eléctrico para abastecer los nuevos sistemas de riego.
Infraestructura vial y logística para facilitar la expansión y el mantenimiento de estos equipos.
La promoción de políticas inclusivas y el apoyo a distintos tipos de productores serán claves para consolidar el riego como una herramienta estratégica en el desarrollo sustentable de la agricultura uruguaya.
Festuca Cuaró es la festuca de mayor producción total y mayor producción otoño-invernal.
Montevideo | Todo El Campo | INIA y PGG Wrightson Seeds presentan una nueva festuca de tipo continental, de alta productividad, flexibilidad y amplia adaptación para el ambiente uruguayo, resultado del programa de mejoramiento en conjunto.
La festuca Cuaró es una nueva variedad mejorada y seleccionada localmente con el aporte de genética premium mundial, resultado de un proceso de siete años en los que se buscó:
alta producción en otoño e invierno (que es cuando las festucas disminuyen su tasa de crecimiento),
alta producción de materia seca total, y
buena sanidad (sobre todo frente a roya).
Festuca Cuaró es la festuca de mayor producción total y mayor producción otoño-invernal: supera en +5% en producción total a INIA Aurora (la festuca más productiva disponible en el mercado hasta el momento) y en +7% en producción otoño-inviernal. Estos resultados fueron comprobados durante nueve años de ensayos en varios ambientes.
El uso recomendado de festuca Cuaró:
En pasturas perennes en las que se priorice la alta producción y la productividad otoño invernal;
En siembras puras o en mezclas con leguminosas en las que se apunte a pasturas de alta persistencia productiva;
Para sistemas ganaderos o de producción de leche con fuerte base en la productividad de las pasturas implantadas.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INIA – PGG WRIGHTSON SEEDS – GRASSLANDS INNOVATION LIMITED.
El lanzamiento de la festuca INIA Cuaró forma parte del programa de mejoramiento entre INIA, PGG Wrightson Seeds y Grasslands Innovation Limited (GIL) que se inició en el año 2007 y que combina el expertise de las tres instituciones: INIA con capacidad de mejoramiento genético local, experiencia e infraestructura; GIL con acceso a un amplio banco de germoplasma y vasta experiencia en mejoramiento genético internacional y PGG Wrightson Seeds con experiencia en la producción de semillas forrajeras en la región y con fuerte acceso al mercado y productores.
OTRAS VARIEDADES DESARROLLADAS EN CONJUNTO Y VALIDADAS POR LOS PRODUCTORES.
En festucas protegidas se tiene el programa líder del mercado:
INIA Fortuna, la festuca de calidad, sobre todo en la lechería;
INIA Aurora, la festuca de mayor producción del mercado y
Rizar, producto muy versátil, de buena productividad y alta persistencia
En verdeos anuales, el raigrás anual Winter Star 3: siendo el raigrás anual tetraploide más sembrado del país, de gran aporte para la ganadería y el de mayor producción invernal de pasto.
Además, el raigrás Virazón, el primer raigrás perenne producido y seleccionado en Uruguay, que dura 3 años (sobreviviendo 2 veranos) y aporta calidad, sanidad y persistencia. Los interesados en obtener mayor información, comunicarse con Florencia Maranges (INIA), 099.063.123 o Paula Friedrich (PGG Wrightson Seeds), 098.521.152.