Montevideo | Todo El Campo | Plaza Rural y Plaza Braford vendió el martes 9 un total de 8.192 vacunos, el 92% de lo ofertado.
Se colocaron terneros, novillos y vacas de invernada, con ventas totales en varias categorías excepto en terneros de más de 180 kilos, terneros, novillos de 1 a 2 años y vacas de invernadas.
FUNDACIÓN CORAZONCITOS.
En el inicio del remate 268, Plaza Rural entregó a Gimena Barboza, de Fundación Corazoncitos, el cheque con el monto recaudado en la edición anterior (foto principal).
EL REMATE Y LA OFERTA DE HOY.
Hoy el remate comienza a las 09.00 horas con transmisión por Todo El Campo.
Plaza Rural con Plaza Braford; muy buenos lotes de terneros, novillos y vacas de invernada.
Montevideo | Todo El Campo | Hoy comienza el remate 268 de Plaza Rural con Plaza Braford, el que se extenderá hasta el miércoles y una oferta total de 18.675 vacunos y 1.579 ovinos.
Se podrá seguir el remate de forma presencian desde el hotel Cottage en Montevideo, o por los canales habituales de transmisión, lo que incluye la web de Todo El Campo.
LA OFERTA.
Desde las 09.00 horas se destacarán muy buenos lotes de la siguiente oferta: 3.733 terneros; 1.622 novillos 1 a 2 años; 753 novillos de 2 a 3 años; 40 novillos de más de 3 años; y 3.479 vacas de invernada.
El catálogo impreso estará a disposición de los interesados en los escritorios participantes, y en formato digital en la página web www.plazarural.com.uy, donde se podrán ver en detalle los lotes y la información del certificador, uno de los aspectos donde Plaza Rural pone mayor rigor, así como también se podrán realizar las preofertas.
CONDICIONES Y TÉRMINOS.
Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago.
Para los vientres preñados, si el vendedor lo otorga, el plazo puede ser de hasta 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República.
El BROU, que administra los negocios, puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Consulte con los escritorios de Plaza Rural cómo disponer del Crédito Plus o acceder al Fideicomiso Express del BROU de hasta US$ 70.000.
Está disponible el fideicomiso Ganadero Plaza Rural cuyas condiciones pueden conocerse en diálogo con cualquiera de los escritorios integrantes del consorcio.
Está vigente el remate asegurado, que brinda beneficios para quien vende, como especialmente para quien compra. Mediante la preoferta, los interesados pueden gozar de beneficios en descuentos en la compra. Para ello deberán realizar su planteo con antelación a la entrada del lote para ser rematado.
Este lunes la reunión de los consignatarios se realizó en el departamento de Artigas.
Montevideo | Todo El Campo | Con la industria abastecida con ganados de corral y sin presión de comprar en el corto plazo, los precios de los vacunos bajaron en todas las categorías. Los ovinos también bajaron, ya que la industria tampoco tiene presión compradora, según se detalla en los comentarios de la Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) de la semana 18 (del 30 de abril al 6 de mayo). La faena cayó en más de 5.000 vacunos y más de 4.000 ovinos.
Este lunes la reunión de los consignatarios se realizó en el departamento de Artigas, y luego de la reunión de precios Ricardo Sosa, director de Monitor Agrícola y Monitor Ganadero se refirió a “Cómo leer los mercados en tiempos volátiles”.
GANADO GORDO.
El novillo gordo de exportación, especial, en pie bajó 7 centavos al caer de US$ 2,30 a US$ 2,23; a la carne retrocedió 8 centavos, de US$ 4,30 a US$ 4,22.
La vaca gorda especial, en pie cayó 5 centavos, de US$ 1,92 a US$ 1,87; a la carne ajustó en 8 centavos al pasar de US$ 3,95 a US$ 3,95 a US$ 3,87.
Y la vaquillona gorda especial también bajo, en pie lo hizo 2 centavos, de US$ 2,12 a US$ 2,10; a la carne la caída fue 5 centavos, de US$ 4,13 a US$ 4,08.
Los valores promedios quedaron de la siguiente forma: los novillos en pie US$ 2,04; a la carne US$ 4,15. Las vacas en pie US$ 1,68; a la carne US$ 3,80. Las vaquillonas en pie US$ 2,08; a la carne US$ 4,03.
El comentario para los vacunos: “Semana con propuesta de valores inferiores y poca concreción de negocios. Se ve a la industria abastecida por ganados de corral y sin presión de compra en el corto plazo. La faena se mantuvo con buena actividad explicada por esta ventana de cuota. Continúa la escasa oferta. Mercado dispar”.
LOS OVINOS TAMBIÉN AJUSTARON.
Los ovinos también bajaron en todas las categorías.
Las bajas más pronunciadas se dieron en las ovejas (-US$,14) al pasar de US$ 3,01 a US$ 2,87; y el cordero pesado (-US$ 0,13) que retrocedió de US$ 3,45 a US$ 3,32.
El capón ajustó a la baja en US$ 0,08 cayendo de US$ 3,15 a US$ 3,07; y el cordero hasta 35 kilos (-US$ 0,04) se ubicó en US$ 3,41 de los US$ 3,45 de la semana anterior.
El borrego bajó de US$ 3,45 a US$ 3,43 (-0,02).
El comentario para los ovinos: “Con oferta moderada y menor presión de compra por parte de la industria, entradas más largas, ajuste en los valores. Dificultad por colocación de animales pesados”.
LA REPOSICIÓN AFECTADA POR LA EXPORTACIÓN.
El ternero subió un centavo a US$ 2,50; a ternera bajó 4 centavos a US$ 2,11; y la vaca de invernada bajó 1 centavo, a US$ 1,56.
Comentario para la reposición: Con oferta creciente y demanda que puja por los negocios cortos, se van concretando las ventas. Se destaca la actividad de la exportación.
TAMBIÉN CAYO LA FAENA.
En la semana del 30 de abril al 6 de mayo se faenaron 41.652 vacunos y 19.568 ovinos; los primeros 5.579 menos que la semana anterior, y los segundos 4.134 menos.
Los 41.652 ovinos fueron: 23.061 novillos (55,4%); 12.657 vacas (30,4%); 5.057 vaquillonas (12,1%); 202 terneras (0,5%); y 675 toros (1,6%). Los 19.568 ovinos corresponden a 8.240 corderos (42%); 1.100 borregos (6%); 729 capones (4%); 9.166 ovejas (47%); y 333 caneros (2%).
El informe Rosgan de esta semana se centra en la faena de vacas; “Aún no hemos ingresado el período de mayor salida de vacas y los indicadores de faena muestran cifras muy elevadas en relación al stock”.
Rosario, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | Datos preliminares que surgen de los movimientos de hacienda que publica Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina) en base a los DTe. (Documento de Transito Electrónico) muestran un crecimiento interanual en las remisiones de vacas con destino a faena del 21% en abril, alcanzando un pico de 313.500 cabezas.
Tomando este último dato como referencia de faena, en los primeros cuatro meses del año el total de vacas sacrificadas ascendería a 988.500, unas 220.000 vacas más que las registradas en igual período un año atrás.
Otro dato muy llamativo es la cantidad de vacas que ingresan a sistemas de engorde a corral. De acuerdo a los mismos datos provistos por Senasa, en los primeros cuatro meses del año los feedlots llevan ingresadas unas 136.600 vacas, lo que representa un 45% superior a los ingresos registrados el año pasado, durante el mismo período.
Si analizamos datos mensuales de faena de vacas desde 2001 a la fecha -más de 20 años-, vemos que en promedio el nivel de faena ha fluctuado entre las 120.000 y las 360.000 cabezas mensuales. Los años de menor faena se dieron durante el período 2001-2003 y posteriormente en 2011 tras la fuerte liquidación de los años previos, con promedios de 120.000 a 150.000 vacas faenadas al mes. En tanto que los años de mayor salida se registraron indudablemente durante los años 2008 y 2009, afectados por la recordada sequía, durante los cuales los meses pico de faena alcanzaron niveles de 350.000 a 365.000 cabezas mensuales.
Estacionalmente, en un año normal, la faena de vacas registra sus picos durante los meses de mayo a julio y parte de agosto -dependiendo del año-, coincidentes con la temporada invernal donde los campos reducen drásticamente su receptividad.
Analizando la misma serie temporal de 22 años (2001-2022) obtenemos que la faena del primer cuatrimestre del año explica, en promedio, el 31,4% de la faena anual. Bajo el mismo criterio, el mínimo de la serie para este cuatrimestre, explica el 28,6% de la faena anual, señando un año que se inicia con una faena lenta (2007) que luego se acelera ligeramente por sobre su ritmo estacional, hacia el segundo cuatrimestre del año. En tanto que, el máximo de la serie para este mismo cuatrimestre se observa en 2010, con una faena que se inicia a un ritmo muy rápido explicando el 36,7% de lo que finalmente termina siendo el número de procesamiento anual. En el caso de aquel año, la faena de vacas continuó durante los primeros meses con la misma inercia de liquidación de los ciclos previos hasta tanto comenzó a testear la escasez generada por la liquidación, impulsando así un cambio en la fase ganadera que favoreció la retención.
Si bien las restricciones que imperan este año en cuanto a disponibilidad de campos están obligando a anticipar la salida de vacas, también es válido considerar que en varias zonas donde los servicios se han debido extender a causa de este mismo escenario de seca, retirando toros entre 2 y 3 meses más tarde de lo habitual, recién ahora se están realizando los tactos y descartes de vacas vacías.
Por tanto, en la ponderación podríamos incluir tantos factores asociados a salida rápida de hacienda como también factores que indicarían posibles demoras en los refugos de vacas. Asumiendo entonces como referencia un ritmo promedio de salida de vacas, si las 990.000 cabezas remitidas a faena durante este primer cuatrimestre explicaran el 31,4% de la faena total, podríamos estar proyectando una faena anual de vacas en torno a los 3,1 a 3,2 millones de cabezas, similar a la registrada en el año 2009.
De confirmarse este escenario, de los 23 millones de vacas registradas como stock inicial al 31 de diciembre de 2022, este año estaríamos liquidando cerca del 14% del stock, porcentaje que resulta apenas medio punto por debajo de lo registrado en 2009, período tras el cual el stock de vacas reflejó una caída de casi 2 millones de cabezas.
Basándonos en el mismo ejercicio, si lo que vimos hasta el momento no ha sido lo peor y la salida de vacas tendiera a acelerarse aún más durante el invierno, el número final de faena claramente podría ser incluso mayor. Si, por el contrario, el invierno logra transitarse sin sobre exigir los refugos, e iniciada la primavera se produce este ansiado cambio de ciclo que todos estamos esperando, las tasas de faena podrían tender a moderarse, tal como se dio en 2010, y terminar en lo que podría ser un escenario intermedio entre un año promedio y un año de inicio rápido (34% explicado durante el primer cuatrimestre), con una faena anual en torno a los 2,9 millones de cabezas.
Lo cierto es que, más allá de lo que podamos proyectar en estos momentos, la salida de vacas registrada hasta la fecha definitivamente es una de las más altas de los últimos 20 años, tanto en números absolutos como en términos del stock inicial registrado por esta categoría. Por el lado climático, los diferentes modelos ponderan cada vez con mayor probabilidad un cambio de fase que favorecerá la recuperación de los campos. Desde el plano político, si bien el escenario sigue siendo incierto, ingresamos en un tiempo de descuento que prontamente revelará un horizonte con mayor claridad.
Todo El Campo transmitirá el remate, con importante oferta en una fecha clave dada la proximidad del invierno.
Montevideo | Todo El Campo | Plaza Rural rematará el martes 9 y miércoles 10, un total de 18.675 vacunos y 1.579 ovinos. En esas dos jornadas, se realzará el remate 268 del consorcio junto con Plaza Braford.
El remate representa una de las últimas oportunidades, antes de la llegada del invierno, para conseguir ganados de invernada y cría.
El martes como el miércoles, las ventas comenzarán a las 09.00 horas, destacándose muy buenos lotes de terneros y terneras, novillos y vaquillonas, y vacas de invernada.
Se destaca una nueva edición del Plaza Braford, donde se estarán ofreciendo lotes de ganados con el sello racial que avala la Sociedad de Criadores.
La subasta se realizará desde los salones del hotel Cottage (Montevideo) en forma presencial.
TRANSMISIÓN.
LOS ÚLTIMOS REMATES CON OFERTA AL ALZA.
Arturo Aramburu, director de escritorio Aramburu, considero que “esta es otra muy buena oferta para este primer remate de mayo. Los verdeos, que han venido empujando y en muchos casos ya han recibido animales, también tendrán lluvias este fin de semana y eso alienta al negocio”.
“Hoy hay invernadores demandando, la exportación está activa tanto para terneros como para novillos, y el ganado gordo está firme en sus valores”, agregó en su visión del escenario que se ve en estos primeros días del quinto mes del año.
Opinó que “las perspectivas que se manejan es que el ganado gordo va a subir en las próximas semanas, más cerca del invierno, porque habrá faltante y lo que se pueda comprar ahora, especialmente lo que implique negocios más cercanos, hay que hacerlo”.
Aramburu también dijo que “hasta el ganado preñado, que no ha venido siendo muy pretendido, va a tener otra demanda, porque las ecografías están dando bajo porcentaje de preñez en muchos casos”.
Asimismo, recordó que, de aquí en más la oferta irá bajando, “por lo que mucha gente sabe que es ahora cuando debe reponer, porque todavía el volumen que sale a venderse es alto”.
HOY TODO EL GANADO VALE.
En similares términos se manifestó Jorge Muñoz, director de Arrosa & Muñoz. “En una zafra que se ha venido adelantando por la sequía, creemos que es una de las últimas ventas numerosas de terneros, porque hay mucho interés de los acopiadores, de los exportadores y también de la gente que hace recría”, señaló.
“Pero no hay que olvidar que otras categorías, tanto de invernada como de cría, se han estado vendiendo muy bien, porque en la medida de que de a poco está lloviendo, el productor sabe que tiene que volver a poblar sus campos”.
Dijo que la única categoría “algo rezagada han sido la de los vientres preñados, por la demanda forrajera que exigen, pero consideramos que también volverá a tener demanda firme debido a que se van a necesitar terneros en la primavera”.
Muñoz informó que “este viernes comenzó a llover en el norte, y esa agua se extenderá a otras regiones, ojalá que a la mayor cantidad posible, por lo que se puede pensar en que continuarán mejorándose los campos”.
JERARQUÍA DE LAS INSPECCIONES.
Tanto Jorge Muñoz como Arturo Aramburu hicieron hincapié en la importancia que tienen los informes que realizan los inspectores de Plaza Rural.
“Le diría a todos aquellos interesados que vayan leyendo los informes delos lotes que ya están subidos a la web de Plaza Rural, para ver la calidad de lo que se estará vendiendo la semana que viene”, invitó Muñoz.
Aramburu también valoró el trabajo que se hace en los informes, “todos muy completos y certeros. Los compradores siempre nos elogian porque cuentan que los datos de cada lote son así tal cual se informaron, y eso da una confianza que ha sido uno de los grandes valores que ha tenido Plaza Rural desde su primer día”.
“Realmente se brinda información de gente campera, de verdaderos conocedores del trabajo con el ganado”, aportó Muñoz.
Ambos también señalaron que con el actual en momentos, con todas las complicaciones que ha generado la sequía desde todo punto de vista, “son muy importantes las herramientas que Plaza Rural le brinda a los compradores, y que van desde los plazos para el pago, los seguros, la herramienta del precio justo y también las preofertas, disparadoras del negocio”.
CONDICIONES Y TÉRMINOS.
Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago.
Para los vientres preñados, si el vendedor lo otorga, el plazo puede ser de hasta 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República.
El BROU, que administra los negocios, puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Consulte con los escritorios de Plaza Rural cómo disponer del Crédito Plus o acceder al Fideicomiso Express del BROU de hasta US$ 70.000.
Está disponible el fideicomiso Ganadero Plaza Rural cuyas condiciones pueden conocerse en diálogo con cualquiera de los escritorios integrantes del consorcio.
Está vigente el remate asegurado, que brinda beneficios para quien vende, como especialmente para quien compra.
Mediante la preoferta, los interesados pueden gozar de beneficios en descuentos en la compra. Para ello deberán realizar su planteo con antelación a la entrada del lote para ser rematado.
El remate se podrá seguir por la web de Todo El Campo, también por TV cable, Direct Tv, internet, dispositivos móviles y streaming de audio. Los interesados en operar podrán hacerlo través de la central 0800.8122 o de los móviles de los diferentes escritorios.
El catálogo impreso estará a disposición de los interesados, desde este lunes 8, en las sedes de los escritorios, y en formato digital en la página web www.plazarural.com.uy, donde se podrán ver en detalle los lotes y la información del certificador, uno de los aspectos donde Plaza Rural pone mayor rigor, así como también se podrán realizar las preofertas.
Plaza Rural continúa haciendo su aporte logístico y de específicos, en acción conjunta con el laboratorio Biokhemia, para colaborar con la campaña oficial de combate contra la garrapata.