Ayer las ventas fueron totales; hoy se rematan los vientres y la cría, con transmisión de Todo El Campo.
Montevideo | Todo El Campo | El jueves 19 se realizó el primer día del remate 306 de Plaza Rural, caracterizado por la buena demanda que le dio un muy buen ritmo.
Se remataron terneros, novillos y vacas de invernada, con colocaciones totales. Los terneros a US$ 2,95 de promedio; Las vacas de invernada, US$ 1,98
LOS VALORES DEL JUEVES 19.
282 terneros menos de 140 kg, máximo US$ 3,44, mínimo US$ 3,12, promedio US$ 3,26, bulto US$ 426,02 (porcentaje de ventas 100%).
878 terneros entre 140 y 180 kg, máximo US$ 3,21, mínimo US$ 2,92, promedio US$ 3,10, bulto US$ 498,88 (100%).
1.602 terneros de más de 180 kg, máximo US$ 3,06, mínimo US$ 2,45, promedio US$ 2,85, bulto US$ 610,93 (100%.
Todos reconocemos la importancia gravedad del bichea, “no está en discusión y todos las sufrimos, pero no tiene ni por asomo la importancia que tiene la garrapata”, expresó el presidente de ARU. También se refirió al atraso cambiario.
Montevideo | Todo El Campo | Uno de los objetivos del Gobierno anterior era avanzar en el combate de la bichera, algo que no se logró a pesar de los esfuerzos realizados, debido a complicaciones ajenas a Uruguay y que siguen siendo noticias en la región, principalmente en Centroamérica.
Entrevistado por el programa Diario Rural (CX 4 Rural), Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), dijo que la situación está “enredada a nivel internacional” y en lo local “no la tenemos fácil, porque tenemos un Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca -MGAP) con muchas limitaciones humanas y económicas”.
A nivel internacional “la erradicación de la bichera en América del Norte se perdió” y va a empeorar, advirtió, porque “el problema sigue expandiéndose, llegando al límite con Estados Unidos”.
“Mientras tanto nosotros estamos en la formación del proyecto que se retrasó también por la realización de las elecciones” en el país. No obstante, todo eso terminó siendo positivo porque nos generó “ahorros de muchísima plata” y nos hizo ver que continuar era “poco conveniente”, dado que vemos “una situación que no está dominada en el mundo”.
Por otro lado “hay una planta argentina que nos dice que puede producir la mosca cuando la encuentre y pide US$ 350.000 para hacer pruebas de campo” que le permita determinar “si la mosca que poseen da resultados”. O sea que “tenemos que poner la plata nosotros porque hay serias dudas de parte de ellos”, explicó, y “cuando la tengan y si la tuvieran se la van a vender a Uruguay y no América del Norte”.
Si sumamos todo eso “es muy complejo seguir con pasitos cortos, cundo encima vemos a las autoridades que dicen que en caso de continuar con el programa hay que buscar otras fuentes de financiamiento”.
Además, en caso de que el laboratorio argentino dé con la mosca y que sea viable para combatir la bichera, “empezaremos de nuevo con los centros de distribución, la financiación, los aviones, el relacionamiento con la Fuerza Aérea que no era fluida”.
Por todo eso, “lo lógico es parar ahora, que el Ministerio se enfoque en los serios problemas que tiene en limitaciones de recursos humanos y económicos respecto a la garrapata”, un desafío que “tiene que encararlo ya con todos los recursos disponibles, y si los tiene que pedir del fondo de enfermedades prevalentes nosotros (ARU) estamos dispuesto a apoyar”.
Ferber dijo que todos reconocemos la importancia que tiene la bichera, su gravedad “no está en discusión y todos las sufrimos, no es un tema menor, pero no tiene ni por asomo la importancia que tiene la garrapata”.
“Me podrán decir que el Ministerio puede hacer las dos cosas y está bien”, sin embargo “no podemos pensar que la bichera es medianamente parecida a la garrapata y al riesgo que corremos con la garrapata”.
Donde hay garrapata, cada animal implica “mucho dinero, para mantener la enfermedad a raya que ni siquiera se está logrando, y con todos nuestros mercados en riesgo por los residuos, porque se hacen las cosas bien pero siempre está la posibilidad de escapes”.
El presidente de ARU adelantó que la próxima semana se reunirá con Marcelo Rodríguez, director general de Servicios Ganaderos, para abordar el tema.
NO ES EL PEOR ATRASO CAMBIARIO DE LA HISTORIA.
En otro orden, dijo que ARU “mide el atraso cambiario respecto a la distancia de la inflación y las letras de regulación monetaria. El dólar está bajando a nivel mundial. Baja en Uruguay y nos pone incómodos, pero tenemos una distancia entre la inflación y las letras” que modera el atraso cambiario.
Las mediciones indican que si la distancia entre la inflación y las letras es de 2,4 puntos, el atraso cambiario es “neutro”. Por tanto, ahora las letras deberían bajar “unos dos puntos para que no haya una política contractiva, que no saque pesos de la calle”.
El cambiario actual “no es el peor de la historia, pero el Banco Central debería bajar las tasas”, planteó.
El Banco no está bajando la tasa y nos dicen que tampoco las van a subir, “pero la realidad es que si baja la inflación la tasa tiene que hacerlo también. Todo indica que la inflación bajaría rápidamente a 4,5%, pero si no baja la tasa entramos en un atraso cambiario fuerte”. Equivale a que “el sector exportador paga con sangre la baja de la inflación”.
El objetivo del Gobierno es bajar la inflación a 4,5% y luego llevarla a 3%.
Finalizando con el diagnóstico de gestación en 15 rodeos que abarcaron 15.522 vacas, la tasa de preñez promedio es de 88,7%.
Montevideo | Todo El Campo | En los departamentos del norte, el diagnóstico de gestión es de casi el 89%, dijo el médico veterinario Dr. Guillermo de Nava, y destacó la importancia de los monitoreos y el manejo reproductivo controlado.
Se llega a la parición “mejor que el año pasado”, dijo el Dr. De Nava desde Salto al ser entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural). Eso lo decimos “en términos generales”, aclaró, porque “puede haber situaciones puntuales que escapan a esa realidad, pero los ganados están bien, sobre todo en donde se hizo un destete temprano”, porque “las vacas tuvieron tiempo de recuperarse y están entrando bien al invierno”.
En cuanto a los datos de preñez, el profesional destacó que “el monitoreo del entore” lo “sorprendió” por “la incidencia de anestro” a la mitad del entore “porque era superior a lo esperado”.
Ahora se está finalizando con el diagnóstico de gestación en 15 rodeos que abarcaron 15.522 vacas, con una tasa de preñez promedio de 88,7%, precisó, siendo “rodeos del norte del país, principalmente de Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó y Cerro Largo”.
Ese porcentaje, casi 89% “es muy bueno, sin embargo, al compararlo con el año anterior, que fue excepcional con un récord de preñeces, significa 2 puntos menos de preñez”.
Otro factor “que puede ser engañoso en ese 89% es que en los predios con manejo reproductivo controlado, o sea con más contacto con los rodeos, el costo de la preñez fue bastante mayor al año pasado, si ese costo se mide como la ración usada para el destete precoz”.
El año pasado, que fue excepcional, gastamos menos de 5 kilos de ración de destete precoz, pero este año pasamos a 14 kilos de ración, con buena preñez porque esos rodeos de manejo reproductivo controlados superaron el 93%, pero a un costo mayor, explicó.
Si hay que ponerle números, “quiere decir que en el año anterior gastamos menos de US$ 2 por vaca parida, y este año pasamos a US$ 5,5”, para ponerle un costo al uso de ración de destete precoz por cada preñez.
Eso se traduce en que “tuvimos una preñez más cara”, sintetizó, porque “es importante lo que conseguimos en los indicadores reproductivos”, pero también “cómo lo conseguimos”, y eso requiere el estudio “distintas variables como la carga animal, el uso de la ración”, etc. “Lo que quero decir es que encontramos más vacas en anestro profundo y eso nos llevó a recurrir al destete precoz, lo que permitió preñar más vacas a costos elevados en relación al año anterior”.
Precisó que “14 kilos no es mucho, son US$ 5,56, pero hay diferencia con el año anterior”.
LO QUE VIENE.
De Navas agregó: “En estos momentos estamos viendo qué está pasando con la recría, apuntando a que llegue ciclando; luego viene el cheque de los toros que es fundamental”. Los toros presentan “más problemas donde no se hace el chequeo año a año”, precisó.
También estamos viendo “el estado de los ganados, apunando a una condición corporal mínima, porque si bajamos ese umbral todo es más complicado”.
“Y otro de los trabajos de ahora es la inseminación de vaquillonas de 18 meses”, una tecnología que se hace en “muchos lugares y el momento es ahora”.
Son beneficios automáticos, lo que significa que no requieren la presentación de un proyecto de inversión ante la Comap. Basta con cumplir los requisitos establecidos por la normativa vigente.
Cr. Eduardo Appoloni | Montevideo | Todo El Campo | El sistema tributario uruguayo contempla una serie de beneficios fiscales automáticos orientados a fomentar la inversión y modernización del sector agropecuario. Estos incentivos están disponibles para contribuyentes del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) y, en algunos casos, del Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Imeba).
Se trata de beneficios automáticos, lo que significa que no requieren la presentación de un proyecto de inversión ante la Comap (Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones). Basta con cumplir los requisitos establecidos por la normativa vigente.
EXONERACIÓN DE IRAE POR INVERSIONES.
Los contribuyentes de IRAE pueden acceder a una exoneración de hasta el 40% del monto invertido, siempre que las inversiones estén comprendidas en los rubros habilitados y se respeten los límites legales.
PORCENTAJE DE EXONERACIÓN SEGÚN TIPO DE INVERSIÓN.
20% de la inversión en ampliación de bienes inmuebles
40% de la inversión en determinados bienes muebles
BIENES MUEBLES QUE DAN LUGAR A EXONERACIÓN.
Entre los bienes alcanzados por este beneficio se incluyen:
a) Maquinaria agrícola
b) Mejoras fijas en establecimientos agropecuarios, se considerarán las siguientes:
Tajamares
Represas
Molinos de viento
Pozos y perforaciones
Tanques australianos
Bombas para extraer agua
Bretes para vacunos y lanares
Tubos, cepos
Balanza fija
Porteras
Gallineros, chiqueros y conejeras
Represas con destino a irrigación
Tanques de frío
Instalaciones para la distribución de energía eléctrica dentro del establecimiento y paneles solares
Equipamiento para trazabilidad
c) Vehículos utilitarios:
Chasis
Camiones
Tractores
Remolques
Zorras
d) Otros equipos:
Equipos para procesamiento electrónico de datos (excepto software)
Equipos de comunicación
Fertilizantes fosfatados con fósforo únicamente, destinados a la instalación y refertilización de praderas permanentes
LÍMITES Y CONDICIONES.
Aplica exclusivamente a contribuyentes cuyos ingresos en el ejercicio anterior no superen las 10.000.000 de UI (aproximadamente USD 1.550.000).
El beneficio fiscal no podrá exceder el 40% de la renta neta fiscal del contribuyente.
En caso de enajenar los bienes beneficiados en el mismo ejercicio en que se adquirieron o en los tres siguientes, se deberá reintegrar el monto exonerado en el ejercicio en que se concrete la venta, además de declarar el resultado de la operación.
OTROS BENEFICIOS AUTOMÁTICOS (IRAE E IMEBA).
Adicionalmente, tanto los contribuyentes de IRAE como de IMEBA pueden acceder a los siguientes beneficios automáticos:
Exoneración del Impuesto al Patrimonio (IP) de los bienes muebles destinados directamente al ciclo productivo.
Exoneración del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto Específico Interno (IMESI) correspondientes a la importación de los bienes mencionados.
Devolución del IVA incluido en las compras en plaza de los bienes muebles destinados al ciclo productivo y equipos para el procesamiento electrónico de datos.
Cada conmemoración del natalicio de prócer nacional representa un momento para encontrar lo que une a los uruguayos.
Canelones | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi dijo que estamos viviendo “momentos para encontrar lo que nos une”, y esa actitud tiene “mucho de artiguismo”.
El mandatario asistió a la conmemoración de un nuevo aniversario del natalicio de José Artigas, que se realizó en Canelones. Con ofrenda floral, desfile cívico-militar y la oratoria central a cargo de la ministra de Defensa, Sandra Lazo, se desarrolló el acto por el 261° aniversario de nuestro mayor héroe nacional.
Orsi, expresó que cada conmemoración del natalicio de prócer nacional representa un momento para encontrar lo que une a los uruguayos.
También colocó una ofrenda floral al pie del monumento a Artigas en la plaza de Sauce, Canelones.
La ministra Lazo tuvo la responsabilidad del discurso central. Reflexiono que el liderazgo de Artigas se consolida en un modelo particular, una personalidad que se potencia también por quienes lo rodeaban en su peripecia revolucionaria.
Nos enseña que nadie trabaja solo y que el liderazgo siempre se enriquece a partir de otras presencias allegadas; porque un caudillo conduce, pero también está determinado por los requerimientos de quienes lo siguen, y asume esa responsabilidad.
El acto cerró con el desfile cívico-militar.
En la foto de portada, niños escolares estiran sus manos para saludar al presidente Yamandú Orsi | Fotos de Presidencia.