La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que la actividad comercial la lidera la soja, y el maíz tiene mayor competitividad, aunque con precios internacionales que se planchan.
Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | En la recta final de junio, la exportación de soja se acelera ya que todo el sector busca colocar la mayor cantidad de oleaginosa antes del 30 de junio (30J), fecha que el Gobierno argentino puso como límite y a partir del 1° de julio retomará el cobro de las retenciones, o impuesto a las exportaciones.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que la actividad comercial la lidera la soja, y el maíz tiene mayor competitividad, aunque con precios internacionales que se planchan.
Agrega que la situación se refleja, también en las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) del complejo, dice el Reporte del Mercado de Granos BCR que muestra los temas más resonantes de la coyuntura agroindustrial con foco en Argentina.
Paralelo a eso, los precios internacionales se estancan ante la falta de señales creíbles en la guerra comercial entre EE.UU. y China.
El maíz argentino se posiciona como el más competitivo del hemisferio sur, mientras la safrinha brasileña avanza lentamente. La modificación en las alícuotas de los derechos de exportación prevista para julio tendría un impacto estimado de US$ 227 millones sobre los ingresos de los productores santafesinos, considerando el volumen pendiente de comercialización de la campaña 2024/2025.
LA COMERCIALIZACIÓN DE SOJA ALCANZA NIVELES MÁXIMOS PARA LA CAMPAÑA DE CARA AL 30J.
Avanza la certeza de que la rebaja de las retenciones se terminará en la fecha indicada inicialmente para los granos gruesos, luego de la extensión del beneficio sólo para la próxima campaña de la fina, el acercamiento a la fecha clave del 30 de junio empezó a agitar el mercado de la oleaginosa. Este hecho se conjuga con el último sprint de la cosecha, que volvió a tomar ritmo en los últimos días para recortar el atraso causado por los excesos de humedad.
Según los datos de SioGranos, en junio se alcanzó el mayor volumen de pricing (fijación de precio) semanal en el año, con cerca de 1,47 Mt acumuladas en compras a precio hecho y fijaciones por soja. Esto implica un crecimiento del 30% respecto del promedio semanal de mayo. En el mes pasado, el volumen de pricing semanal se mantuvo estable entre 1,11 y 1,18 Mt.
Este mayor nivel de comercialización se mantuvo durante esta semana según los datos parciales de la misma fuente.
En el contexto actual, la soja en el mercado de Chicago se encuentra en un marco de gran incertidumbre debido a la indefinición sobre la política de biocombustibles en EE.UU. y de negociaciones en medio de la guerra comercial entre EE.UU. y China.
Sin expectativas para mejoras significativas en los precios internacionales y ante la inminencia del 30J (donde la alícuota de los Derechos de Exportación -DEX- para el poroto de soja pasará del 26 al 33% y la de la harina y del aceite se incrementará del 24,5 al 31%, que reducirá significativamente la capacidad de pago de la industria y la exportación, con el consecuente impacto en los precios del mercado), el panorama genera incentivos para aprovechar los precios actuales por parte de la oferta.
Por otro lado, comienza a observarse un crecimiento en el registro de DJVE del complejo soja con un crecimiento de la participación de los embarques posteriores al 30J.
CUANDO LA INCERTIDUMBRE CONSTANTE DEJA DE MOVER LOS PRECIOS.
El informe agrega que normalmente, cuando las reglas comerciales son claras y estables, los operadores se centran en los cambios genuinos de oferta y demanda para determinar el precio de los commodities.
No obstante, cuando se esperan cambios en las “reglas de juego” el mercado evalúa sus efectos y las descuenta en precios. Así ocurrió tras la victoria de Trump en 2024. La expectativa de una guerra comercial con China, el principal comprador de la soja estadounidense hizo que el mercado descontara rápidamente un precio menor. Los futuros de la soja se desplomaron desde los US$ 440/t en junio de 2024 a un promedio de US$ 365/t entre agosto y diciembre de ese año.
Sin embargo, la estrategia de la administración Trump de utilizar los aranceles como un instrumento de negociación flexible ha cambiado la dinámica. Al amenazar constantemente a sus socios comerciales, las reglas se volvieron inestables y poco creíbles.
El conflicto con China es el caso emblemático. Tras el Liberation Day, EE. UU. llegó a imponer aranceles del 145% a productos chinos. Apenas 31 días después, una tregua fruto de un acuerdo en Ginebra los redujo al 30%. Pese a que esta tregua se mantiene, las tensiones no han cesado.
Esta constante incertidumbre generó una fuerte reacción inicial en el mercado. Entre enero y fines de abril, los futuros de soja mostraron alta inestabilidad, operando en un rango de +/- 10% y alcanzando una dispersión media del 2,3%. Los precios tocaron los US$ 395/t en febrero para luego caer a US$ 359/t en abril y volver a subir a US$ 395/t semanas después.
Pero desde fines de abril, la volatilidad disminuyó drásticamente, y no porque la incertidumbre haya desaparecido. Al contrario, el mercado ha comenzado a invalidar la credibilidad de estos anuncios. Desde mayo, el precio de la soja ha operado dentro de un estrecho rango de +/- 3%, con una dispersión de apenas el 1%. Inclusive los fondos especulativos en Chicago mantienen una posición casi neutral en futuros de soja. Lo intermitente de las medidas han dejado precedente. El hecho de anunciar, para luego deshacerlo implica que el mercado necesita más razones para efectivamente decidir hacia qué lado moverse. Mientras tanto, las cotizaciones siguen “planchadas” y los fondos neutrales. Escenario que se conjuga con la agudización del “climático norteamericano”, combinación que puede ser explosiva.
EL MAÍZ ARGENTINO: EL MÁS COMPETITIVO EN EL SUR.
La cosecha de la safrinha en Brasil viene avanzando a paso de hombre. En Argentina se cosechó el 2% de la superficie objetivo, la mitad del avance promedio a esta altura y un cuarto de la superficie cosechada el año pasado. Sobre Mato Grosso, principal estado productor, el avance es del 2,5%, 9% por detrás del año pasado. El retraso de la cosecha era algo esperado por el mercado, que ya viene descontando desde la siembra de soja, cuando las labores se retrasaban por la falta de humedad en los perfiles. Sin embargo, en algunos estados, como el de Paraná, las lluvias de las últimas semanas habrían dilatado aún más el proceso. Más allá de esto, las condiciones de los cultivos parecen favorables y se han registrado valores elevados de densidad de vegetación sobre el centro oeste de Brasil, dando buenos indicios para lo que sería la segunda mejor safrinha de la historia.
Argentina está adentrándose en la ventana de cosecha del maíz tardío. A nivel nacional el avance es del 52%. Las labores se aceleraron desde junio.
La safrinha brasilera y el maíz argentino se combinan para abastecer al mercado internacional antes de que llegue la cosecha norteamericana a partir de setiembre. Es justamente la expectativa de una cosecha récord en EE.UU. lo que ha estado empujando las cotizaciones internacionales a la baja luego de alcanzar máximos en más de un año durante febrero.
El Dr. Machado subrayó que “en los últimos siete años tenemos cuatro por encima del 80%”, y destacó la importancia del manejo que hace el productor para lograr esos buenos números.
Durazno | Todo El Campo | Este año el XXIII taller de avaluación de los diagnósticos de gestación vacuna se realizó en la Sociedad Rural de Durazno, con muy buena respuesta de la gente.
El evento se realizó este martes 24 de junio logrando un 82,1% de preñez. El Dr. Emilio Machado, en declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural), destacó esa característica de la jornada que valoró como una tendencia.
Sobre los números presentados en la actividad, dijo que “por segundo año consecutivo el porcentaje está por encima del 80%, son dos años consecutivos”, y eso es “un gol que en la cría hay que festejar mucho. El año pasado el porcentaje fue del 84%”, recordó.
Ese nivel de preñez “marca una tendencia”, porque “en los últimos siete años tenemos cuatro por encima del 80%”.
Por supuesto “hay una inocultable tracción del mercado por el dinamismo, los precios, la velocidad en la cadena y la disminución en la edad de faena. Todos esos componentes dinamizaron la cadena y traccionaron la cría, además de la consolidación de un paquete de medidas de aplicación de manejo que tienen un componente netamente humano”.
“El cambio en el manejo vino por la formación y el desarrollo humano, esas son las grandes conclusiones”, subrayó.
NO HAY CORRELACIÓN ENTRE EL TAMAÑO DEL PREDIO Y LA PREÑEZ.
Machado agregó que “no hay diferencias por zonas” y “tampoco hay mucha diferencia en las precipitaciones”. Quizá sí hubo distribuciones de lluvia que pueden haber afectado, algo que dijo Diego Varalla en su exposición, “pero en el caso específico del momento del entore a nivel país, eso no marcó una diferencia”.
“Tampoco hay correlación entre tamaño de predio y preñez; preñan igual los grandes que los chicos” y eso “tiene sentido porque si es el componente humano y la toma de decisiones y no la infraestructura y la capacidad de inversión la que está determinando los resultados, esto debería estar pasando”, apuntó.
“De hecho, el año pasado vimos que los productores más chicos preñaban más que los grandes”, una diferencia “prácticamente nula”, pero real, “y este año demoró un ratito en aparecer ese dato, pero al final surgió. Cuando los chicos aplican manejo logran preñar un poquitito más que los grandes, lo cual es un resultado esperable porque el calendario es más fácil de cumplir cuando se tienen menos vacas”.
EL FACTOR CLIMA.
Machado explicó que el clima también hace su juego: “El año pasado fue muy bueno y hubo un efecto positivo retardado que se acumuló, que obviamente lo capitaliza mejor quienes hacen el manejo. Por ejemplo, lo capitalizan en condición corporal de las vacas o de otra forma mucho más eficiente que es preñar temprano y tener pariciones tempranas, y volver a hacer el entore con vacas paridas temprana. Todos esos pasos adelantados, favorecidos por el clima, están influyendo en este resultado”. Estimó “probable” que de haber “enfrentado un año mucho más crítico”, el resultado hubiera sido otro.
Asimismo, consideró que “quienes aplican el manejo prácticamente se independizan del factor climático y preñan a pesar de estar sometidos a una sequía capaz que de las más grandes como fue el 2022”.
“Lo que sí sirve es para preñar más barato, entonces cuando se tiene ese capital acumulado sea en condición corporal, en edad de aparición, eso permite tener una preñez mucho más barata”.
EL USO DE LA TECNOLOGÍA.
Que el productor conozca la tecnología y que haya aprendido a usarlas, “es un valor agregado tremendo, que por suerte el uruguayo está cosechando”.
El Dr. Machado recordó lo que Diego Varalla dijo en su exposición, que “se llega a un límite entre área mejorada y porcentaje de preñez, en base a lo cual es preferible aumentar la dotación de vacas y mantenerse en una preñez del 80%. Ahí empiezan a jugar otros aspectos que son los resultados económicos. Lo que sí debemos hacer es generar herramientas de diagnóstico de evaluación de todas estas variables”, cosa de tener una “mejor interpretación de todos esos resultados e ir detrás de las vacas más eficientes. En eso hay mucho para mejorar, ver cuáles son las vacas más eficientes, las vacas que destetan más kilos de ternero, las vacas que permanecen más en los rodeos, las vacas que son más baratas para preñar. Son indicadores que tendremos que empezar a desarrollar”.
La mejora en el manejo también logró “la homogenización” en los resultados, “es decir, la desaparición de los resultados serruchos”, lo que “de alguna manera permite asegurar que vamos a producir tantos terneros”.
Machado también hizo una diferenciación en la evaluación. “No es lo mismo el resultado cuando evaluamos lotes que cuando evaluamos predios”. Cuando comparamos predios con o sin manejo en años buenos como este, “la compensación en el porcentaje de preñez a veces viene por otro lado”.
Pero si estamos comparando lotes por manejo, “ahí es donde surgen las diferencias”, y “es difícil encontrar predios que no hagan ningún tipo de manejo. De pronto tienen lotes que sí, lotes que no, y eso lleva a que a veces hay más diferencias intraprediales que extraprediaesl”.
Se rematarán 5.500 vacunos en un escenario de firmeza para el gordo y un movido mercado internacional. Imperdible.
Montevideo | Todo El Campo | Hoy, miércoles 25 de junio, desde las 09.00 horas, Lote 21 realizará el remate 231, con transmisión de Todo El Campo.
La oferta anunciada es de 5.500 vacunos con sanidad de Microsules, y financiación del banco Santander.
A través de la App de Lote 21 se podrá operar Pique21 y contar con las distintas herramientas, como el cálculo de flete, pique en línea para no perderse ningún lote, y calculadora de lote para sus créditos en línea.
El remate se realiza en un contexto de firmeza para el gordo y un movido mercado internacional, de esa manera se da un excelente espacio para la reposición.
ORDEN DE VENTA.
LOTES DESTACADOS.
Ganadera Del Norte destaca las siguientes vaquillonas: 50 Angus de 250 kg, de Artigas; y 45 caretas de 275 kg. En vacas de invernar: 47 Angus y cruzas falladas por ecografía de 423 kg. Piezas de cría: 128 Angus y caretas de 420/60 kg. Y vientres preñados: 40 vacas Angus y caretas próximas a parir de 500 kg; y 33 vacas Angus de 475 kg, todo del departamento de Artigas.
José A Valdez & Cía. ofrece, como oferta destacada, de Revello Buencristiano, ganados preñados y piezas de cría: 56 vientres preñados de muy buena clase, de 457 kg; 56 vientres preñados de buena calidad, 444 kg; y 49 vientres preñados de muy buena clase 440 kg., todo de Tacuarembó.
Además, 94 piezas de cría clase buena muy buena, de 391-129 kg, de Tacuarembó; y 35 vacas de invernada clase buena muy buena, 495 kg, de Salto.
Nicoloch y Cía. pondrá en pantalla: 40 novillos de 2 a 3 años de muy buena clase, 360 kg.; y 40 novillos de 2 a 3 años y 367 kg, todo de Florida.
Julio Xavier Negocios Rurales: 40 vacas de invernar, de muy buena clase, 415 kg, de Catalán Artigas.
Por más consulta sobre la oferta, pique, datos del remate en general: Av. Gral. Rondeau 1908, esc. 17; teléfono 2929.10.28; web www.lote21.com.uy; correo electrónico marketing@lote21.com.uy
Hoy la firma participa de Lote 21; mañana cierra la agenda de junio con otro gran remate en Don Tito.
Montevideo | Todo El Campo | Hoy, en el remate de Lote 21, el escritorio José Valdez & Cía. participa con una destacada oferta.
Ricardo Pigurina de José Valdez & Cía. dijo que la oferta total del consorcio es de 5.500 vacunos, y que el lugar de realización es Vía Disegno, local frente al aeropuerto de Carrasco.
Sus declaraciones fueron al programa Diario Rural (CX4 Rural).
“El estado de los ganados es bueno”, subrayó, “y los campos en general están bastante buenos también”, porque venimos de una primavera, verano y otoño excepcionales, y el invierno recién está comenzando. Desde es punto de vista estamos con buen respaldo”.
A su vez, tenemos “un mercado firme, con las categorías al alza” según la Asociación de Consignatarios de Ganado que actualizó su planilla de valores el lunes pasado; y “la industria está demandante, firme, con buenos valores y buenas faenas”.
“El escenario es muy bueno, el mercado está fluido y hay demanda por todas las categorías”, además de que “hay buenas propuestas comerciales con remates y ferias”, donde “la oferta se mantiene fluida y la demanda la absorbe”.
LA OFERTA DE VALDEZ.
Valdez & Cía. destaca “muy especialmente la liquidación de estancia El Lago de Revello Buencristiano, son ganados preñados y piezas de cría, Angus y careta muy buenos”.
También las vacas de invernada de La Madrugada de Salto, y la oferta se completa con terneros vacas preñadas de Wilson Nicola en ruta 31.
La oferta ronda las 600 reses,
DON TITO.
La próxima feria de Valdez & Cía. será en Don Tito el jueves 26 de junio, con la cual cierra la agenda de remates del mes.
La oferta consta de más de 400 vacunos, 450 ovinos y 100 yeguarizos. Muy buenos ganados, en una feria que presenta “otro tipo de oferta, con lotes más chicos, pero manteniendo la calidad”.
Cuando el animal usa más energía para mantenerse caliente, reduce su producción, pero hay herramientas que permiten mitigar los efectos del frío, la lluvia y el viento.
Montevideo | Todo El Campo | Las bajas temperaturas afectan al ganado, también el agua y el viento. Si se dan los tres elementos a la vez estamos ante “el combo más crítico”, escribió la Dra. Patricia Rovella en su cuenta de X @patriciarovell1
“El invierno no solo afecta los campos”, comienza diciendo en su hilo de X, “también impacta en el comportamiento, el metabolismo y la productividad del ganado bovino. Frío, viento, lluvia y barro generan estrés térmicoy desvían energía de la producción hacia la conservación corporal”.
Explicó el ganado vacuno debe conservar la temperatura corporal “entre 37,5 y 39,5°C”. Cuando se sale de ese rango, “baja su metabolismo y aumentan los requerimientos energéticos de cuidado”.
FRÍO + LLUVIA + VIENTO.
Lo peor es cuando se dan frío, lluvia y viento a la vez. Ese es “el combo más crítico”, definió, y cada uno de esos elementos cumple su parte negativa.
“La lluvia moja el pelaje, el viento acelera la pérdida de calor y el barro impide echarse seco”. El resultado es que “el animal usa más energía para mantenerse caliente y reduce su producción”.
“El barro no solo ensucia: enfría”, advirtió, y añadió: “Cuando no hay un lugar seco, el barro adherido al pelaje se seca con el calor del cuerpo. Esto desvía energía destinada a producir leche o carne. Consecuencia: Menor ganancia de peso y caída de temperatura corporal”.
¿CÓMO MITIGAR ESA SITUACIÓN?
La naturaleza siempre es la que gana, pero afortunadamente hay cosas que se pueden hacer para mitigar la situación que describe la Dra. Rovella, y dependen del manejo de cada productor.
“Un buen manejo es fundamental”, subrayó. Y lograr ese manejo correcto significa que se debe “proveer zonas secas en los potreros, usar cortinas cortaviento (naturales o artificiales)”. Efectivamente, controlar el viento “es clave”.
Tengamos en cuenta que “un animal mojado o embarrado y con viento, pierde calor rápidamente.
LA NUTRICIÓN.
Otra herramienta es la nutrición animal durante el invierno.
“Aunque el ganado come más, no siempre produce más”; por eso, “dietas con mayor energía metabolizable ayudan a mantener la temperatura corporal y mitigar pérdidas productivas”.
Concluye con la observación que elegimos como título: “Invertir en bienestar animal durante el invierno es también invertir en eficiencia productiva”.
El invierno no solo afecta los campos, también impacta en el comportamiento, el metabolismo y la productividad del ganado bovino. Frío, viento, lluvia y barro generan estrés térmico y desvían energía de la producción hacia la conservación corporal. Sale hilo 🧵 pic.twitter.com/xwcfA6wKIZ
— Dra. Patricia Rovella (@patriciarovell1) June 24, 2025