El Foro sobre Inocuidad Alimentaria impulsa la transformación de los sistemas agroalimentarios mediante la innovación, la colaboración y el intercambio de conocimientos.
Montevideo | Todo El Campo | Se realizó en Viena, Austria, el Foro sobre Inocuidad Alimentaria: El potencial de la Digitalización, en el que participó el gerente de Inocuidad Alimentaria de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digegra) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Norman Bennett.
El evento, que reunió especialistas, responsables políticos y líder del sector, fue organizado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) y el Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura (DAFF) de Australia.
El Foro sobre Inocuidad Alimentaria es un evento global que impulsa la transformación de los sistemas agroalimentarios mediante la innovación, la colaboración y el intercambio de conocimientos.
Se convocó a profesionales, responsables políticos, líderes del sector y expertos para debatir soluciones basadas en datos que faciliten el comercio y mejoren la salud pública para un futuro con mayor seguridad alimentaria, informó el MGAP.
El Foro tuvo como objetivo principal explorar los avances más recientes en los marcos regulatorios, con especial atención a la innovación basada en datos, lo cual es clave para nuestro país, considerando que la inocuidad es uno de los principales valores que tenemos productores de alimentos.
Los temas clave incluyeron: la trazabilidad digital, el uso de inteligencia artificial, la certificación electrónica y la auditoría remota.
SOLUCIONES DIGITALES.
A su vez, a lo largo del evento se compartió información actualizada sobre las soluciones digitales que están mejorando los resultados en inocuidad alimentaria a través de una mejor colaboración entre los reguladores y la industria.
Entre los temas desarrollados durante el evento, el MGAP destacó:
¿Cómo puede la digitalización acelerar el desarrollo de sistemas de inocuidad alimentaria?
Reformas regulatorias en inocuidad alimentaria.
Aprovechamiento de la digitalización y la inteligencia artificial.
Prácticas de auditoría e inspección remotas para mejorar la colaboración y la supervisión regulatoria.
Reducción de la brecha de datos.
Intercambio de información para mejorar los resultados en inocuidad alimentaria y el comercio.
En España se emplea la inteligencia artificial para llevar a cabo análisis y resoluciones de competencia y mercado, con tanto éxito que desde la Unión Europea quieren extender el sistema a todo el bloque.
Montevideo | Todo El Campo | En todo el mundo surgen permanentes desafíos de la competitividad. A nivel de países se creó la Organización Mundial del Comercio (OMC), y cada país tiene organismos que se dedican a lo mismo, pero internamente. En Uruguay, la encargada de controlar y sancionar las prácticas anticompetitivas en el país es la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, creada por ley 18.159 de 2007.
En el artículo 1 se establece que dicha Comisión “tiene por objeto fomentar el bienestar de los actuales y futuros consumidores y usuarios, a través de la promoción y defensa de la competencia, el estímulo a la eficiencia económica y la libertad e igualdad de condiciones de acceso de empresas y productos a los mercados”.
A esa función, y buscando cumplir con esos objetivos, se dedica un grupo de funcionarios y técnicos que analizar cada situación que se les presenta. Últimamente, entre los casos más sonados y de mayor trascendencia, se encuentra la intensión de compra de un frigorífico por parte de otro, asunto del que hay suficiente información en la prensa local.
Pero en el mundo algo está cambiando respecto a la defensa y la garantía de una competencia sana y positiva: en Europa cada vez se utiliza más la inteligencia artificial (IA) para resolver situaciones o conflictos vinculados a la libre competencia y el libre mercado. Y dentro de Europa, es España quien lidera la aplicación de esta nueva tecnología, con un uso que se potencia porque hasta se realiza en horas de la noche y sin funcionarios, lo que representa mayor agilidad en las resoluciones y a un menor costo. Incluso mayor transparencia.
Cane Fernández, presidenta de la española Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), se refirió a la incorporación de la IA en dicha Comisión, al participar del curso de verano (europeo) sobre el tema, el cual fue organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Méndez Pelayo (UIMP) en Santander (norte de España).
¿Qué hace la IA en la CNMC? Todo, y en casos reales. Ya superó la etapa de prueba, evaluación y análisis. Ahora estudia y resuelve casos de posible connivencia, arreglos entre grupos o pactos anticompetencia entre empresas y en licitaciones públicas, dijo Fernández.
Explicó que la IA en CNMC funciona con un algoritmo propio denominado Brava (Bit Rigging Algorithm for Vigilance Antitrust, o algoritmo de vigilancia antimonopolio), que se usó experimentalmente por tres años, y ya se ha puesto a trabajar efectivamente. “Hay varios casos que hemos investigado sobre la base de lo que nos ha aportado BRAVA”, dijo.
Brava detecta por sí sola casos de posible contradicción comercial, y en este momento está realizando la primera investigación basada íntegramente en el análisis autónomo no humano, generando expedientes. Previamente trabajó en casos vinculados a la distribución de alimentos en hospitales o comedores escolares, y también referente a material militar.
CNMC ha resuelto casos en base a los aportes de Brava, subrayó. Mientras todos los funcionarios duermen, ella trabaja sola por la noche, ahorrando presupuesto y tiempo.
Pero tiene algunas limitantes, por ejemplo, Brava no ha conseguido una resolución judicial basada únicamente en su trabajo, pero es cuestión de tiempo, “se llegará” a ese punto, aseguró Fernández.
España está marcando el camino en la materia y desde la UE se ha pedido a la CNMC que lidere un grupo de trabajo que haga posible extender la IA en el ámbito de la competencia a todo el bloque.
Se espera que la producción total de granos en 2025-26 aumente un 3%, con las mayores ganancias para el maíz.
Londres, Inglaterra | Todo El Campo | Las estimaciones de producción mundial de cereales en 2025-26 aumentaron hasta los 2.377 millones de toneladas, por tercer año consecutivo se podrá registrar un crecimiento en la producción según estima el Consejo Internacional de Cereales, según el Informe del Mercado de Cereales de junio.
Se espera que la producción total de granos en 2025-26 aumente un 3%, con las mayores ganancias para el maíz.
Las estimaciones de producción para 2024-25 aumentaron en 3 millones de toneladas a 2.313 millones de toneladas, debido a una cifra mejorada de maíz, dijo el Consejo: “El aumento de la producción no compensa la escasez de existencias iniciales y se prevé que la oferta general se reduzca en comparación con el año anterior. Se pronostica que los remanentes mundiales se reducirán en un 4%, a un mínimo de 10 años”.
Las existencias de cereales de fin de temporada para 2025-26 aumentarán ligeramente a 586 millones de toneladas, incluida una expansión de los remanentes de maíz de los Estados Unidos.
Se prevé que el comercio en 2025-26 aumente un 2% interanual a 430 millones de toneladas, principalmente debido a un repunte de los flujos de trigo. El comercio para 2024-25 se revisó al alza en 5 millones de toneladas con respecto al mes anterior, hasta un nuevo total de 423 millones de toneladas. Esto supone 36 millones de toneladas menos que en 2023-24.
Con expectativas de cosechas más grandes en América del Sur, se espera que la producción mundial de soja en 2025-26 aumente un 1% interanual a 428 millones de toneladas.
“Dado que se prevé que el consumo registre un sólido aumento (hasta 18 millones), es probable que los remanentes combinados de fin de temporada disminuyan; sin embargo, las reservas de los principales exportadores podrían aumentar ligeramente, a un máximo de siete años”, dijo el Consejo.
Al igual que el año anterior, se prevé que el comercio registre un modesto aumento interanual, hasta un nivel sin precedentes de 183 millones de toneladas.
Se prevé que la producción mundial de arroz se expanda a un máximo de 544 millones de toneladas en 2025-26 gracias a las ganancias de los cinco principales productores.
Dado el fuerte aumento de las disponibilidades, se prevé que el consumo se expanda un 1%, mientras que se acumularán las existencias agregadas, con las reservas indias cerca de 50 millones de toneladas, según el CIG. Se prevé que el comercio alcance la cifra récord de 60 millones de toneladas en 2026 debido a una mayor demanda de África.
Montevideo | Todo El Campo | El viernes 27, desde el LATU, Pantalla Uruguay rematará 5.710 vacunos, comenzando a las 09.00 horas y con transmisión de Todo El Campo.
Ya pude ofertar en la web de Pantalla Uruguay www.pantallauruguay.com.uy o por la app móvil, o el WhatsApp 098.421.787
Para ofertar en el remate en vivo, llamar al 0800.1101, o a los celulares de los escritorios.
Ahora los rematadores trabajan para el próximo remate que será el 16 de julio.
Montevideo | Todo El Campo | Lote 21 realizó este miércoles 25 de junio el remate 231, colocando el 97,5% de la oferta. Las ventas fueros transmitidas por Todo El Campo.
DETALLE DE LOS VALORES.
Terneros 141 a 180 kg, máximo US$ 3,24, mínimo US$ 2,85, promedio US$ 2,97, bulto US$ 491,75 (variación respecto al remate anterior +0,6%).
Terneros más de 180 kg, máximo US$ 3,00, mínimo US$ 2,60, promedio US$ 2,84, bulto US$ 591,34 (-0,2%).