En otoño 2025 la papa incrementó el área en comparación a la zafra otoño 2024.

En otoño 2025 la papa incrementó el área en comparación a la zafra otoño 2024.

Los datos fueron presentados por DIEA y refieren a los resultados de la Encuesta de Papa Otoño 2025.

Montevideo | Todo El Campo | La superficie sembrada en la zafra de otoño 2025 fue de 2.091 hectáreas, resultando 10% superior a la zafra de otoño del año anterior, cuando el área fue de 1.900 ha.

La encuesta busca conocer la superficie y producción del ciclo de primavera-verano 2024/2025; la superficie sembrada de otoño 2025; y la cantidad y procedencia de la semilla utilizada para las siembras de otoño de 2025.

En el ciclo productivo primavera-verano 2024/25, la superficie sembrada fue de 1.065 hectáreas, siendo este valor 14% superior a la superficie de la zafra de primavera del año anterior (932 ha). La producción de esta zafra se estimó en 29.000 toneladas y estuvo caracterizada por una productividad muy alta y similar a la de la zafra anterior, de 27,3 toneladas por hectárea sembrada.

Se regaron 970 hectáreas lo que representa el 91% de la superficie de cultivo.

La producción total de esta zafra es un 10% mayor a la de la zafra de primavera 2023/24 (26,2 mil toneladas), debido a un aumento de la superficie sembrada.

Al momento de la encuesta quedaban almacenadas con destino comercial 2.447 toneladas, de las cuales 200 estaban en galpón y 2.227 en cámaras frigoríficas.

En cuanto al ciclo productivo otoño 2025, la encuesta indica que la superficie sembrada es de 2.091 hectáreas, resultando un valor 10% superior a la zafra de otoño del año anterior (1.900 ha).

Esas 2.091 hectáreas se sembraron a partir de 5.453 toneladas de semilla, lo que indica una densidad de siembra promedio de 2,61 t/ha. En cuanto a la procedencia de la semilla el 78% de la superficie de cultivo se sembró con semilla propia, el 2,5% con semilla nacional comprada y el 19,5% restante con semilla importada.

La implantación de los cultivos de la zafra de otoño 2025 estuvo bastante distribuida en el tiempo y se instaló el 57% de la superficie de cultivo antes del 15 de febrero (cultivos de mayor potencial de rendimiento).

Del 18 al 26 de junio, en la TGM se descararon 2.587 camiones.

Del 18 al 26 de junio, en la TGM se descararon 2.587 camiones.

Terminal Granelera de Montevideo

Montevideo | Todo El Campo | En el período del 18 al 26 de junio, el resumen operativo de la Terminal Granelera de Montevideo (TGM) es el siguiente:

Camiones descargados: 2.587

Toneladas descargadas: 79.599, que corresponden: 19.376 toneladas de arroz y 60.223 toneladas de soja.

El total de buques cargados, 3, de los cuales fueron buque de soja con 38.196 toneladas con destino China; y un buque de arroz con 44.000 toneladas con destino México.

En tanto que los buques en espera fueron 6: buques de soja para carga en los días siguientes.

Remate de Montero & Fernández: en gélida jornada, la surtida oferta se dispersó en el   Campanero.

Remate de Montero & Fernández: en gélida jornada, la surtida oferta se dispersó en el   Campanero.

Las colocaciones fueron totales.

Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | Todo El Campo | Se llevó a cabo el pasado lunes 30 de junio la segunda feria del mes del escritorio Montero & Fernández Negocios Rurales en las instalaciones del Parque Campanero de la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja.

La oferta anunciada fue de más de 800 vacunos en todas las categorías entrando muy buenos lotes de terneros, terneras, vaquillonas y vacas de invernada, además de una buena fila de ganado carnudo y gordo, con vacas completas y pesadas; 250 ovinos entrando muy interesantes lotes de ovejas además de un excelente consumo; y 15 yeguarizos de andar y potros.

La feria se desarrolló en una jornada muy gélida y que mostró una pista demandada ayudada sin dudas por la calidad de muchos de los lotes presentados y con cotizaciones destacadas para muchas de las haciendas consignadas, sobre todo en terneros, vaquillonas y vacas de invernada, la fila de ganado carnudo y gordo estuvo muy bien cotizada.

En ovinos, la oferta se fue vendiendo con agilidad y valores interesantes.

Las colocaciones fueron totales.

OVINOS.

Corderos US$ 54.

Borregos US$ 61.

Capones US$ 66.

Ovejas entre US$ 41 y US$ 56.

Ovinos de consumo entre US$ 68 y US$ 104.

YEGUARIZOS.

Caballos potros entre US$ 420 y US$ 452.

Caballos mansos de andar entre US$ 490 y US$ 660.

Piezas de cría US$ 275.

VACUNOS.

Terneros entre US$ 310 y US$ 670.

Novillos de 3 años entre US$ 712 y US$ 795.

Terneras entre US$ 270 y US$ 482.

Vaquillonas entre US$ 480 y US$ 672.

Vacas de invernada entre US$ 528 y US$ 714.

Vacas preñadas US$ 720.

Piezas de cría entre US$ 390 y US$ 462.

Ganado de manufactura y conserva entre US$ 250 y US$ 485.

Toros de industria entre US$ 930 y US$ 1.295.

GANADO GORDO.

Vaquillonas entre US$ 650 y US$ 995.

Vacas gordas entre US$ 840 y US$ 995.

Vacas gordas especiales entre US$ 1.060 y US$ 1.385.

Bueyes US$ 1.200.

PRÓXIMA ACTIVIDAD.

La firma está anunciando que el día martes 8 de julio realizará su primera actividad del mes en el Campanero para la cual ya tiene muy interesantes consignaciones en todas las categorías.

Por más información dirigirse a Wilson Ferreira Aldunate 1045 o comunicarse por los teléfonos 44435376 – 099 843 651 – 098 253 012.

El domingo se reúne la OPEP y se espera un incremento de la producción petrolera.

El domingo se reúne la OPEP y se espera un incremento de la producción petrolera.

Mayores reservas en Estados Unidos y una OPEP que estaría dispuesta producir más; futuros del Brent en torno a los US$ 67 y el miedo por un descontrol bélico y de precios que no sucedió.

Montevideo | Todo El Campo | Ahora que Israel e Irán ya no son los principales temas de conversación en los mercados vinculados a la energía y la producción petrolero, la atención del mundo vuelve a centrarse en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+), observó OilPrice.com.

El próximo fin de semana, OPEP+ se reunirá para debatir nuevos aumentos de producción, en lo que parece ser un nuevo paso en el plan de Arabia Saudita para eliminar el sistema de recorte voluntario de 2,2 millones de barriles diarios. Todo indicaría que se volverá a incrementar la producción.

ESTADOS UNIDOS CON MAYOR RESERVA A LA ESPERADA.

Por otra parte, los registros de American Petroleum Institute mostraron un incremento en las reservas petroleras de Estados Unidos, en contra de las expectativas de una reducción.

En la semana finalizada el viernes 27 de junio, las reservas estadounidenses tuvieron un aumento de 0,68 millones de barriles, cuando se esperaba una reducción de más de 2,2 millones de barriles.

FUTUROS DEL BRENT.

Mientras tanto, los futuros del Brent se mantuvieron prácticamente dentro de un rango, cotizando en torno a los US$ 67 el barril, tras el cambio de la referencia mundial a setiembre, ya que el mercado espera movimientos más pronunciados la próxima semana debido al doble impacto de los anuncios de la OPEP+ y la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Según Investing.com, los futuros del petróleo Brent para setiembre se mantuvieron estables en US$ 67,09 por barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate cayeron 0,1% a US$ 64,06 por barril.

El análisis agrega que los futuros del Brent recuperaron algo de terreno después de caer a un mínimo de tres semanas el martes, ya que el petróleo borró todas las ganancias obtenidas durante la reciente guerra entre Israel e Irán después de que ambos acordaran un alto el fuego mediado por Estados Unidos.

ESTADOS UNIDOS LEVANTA SANCIONES PETROLERAS A SIRIA.

Asimismo, la caída de Bashar al-Ásad luego de gobernar Siria desde 2000 a 2024 de forma ininterrumpida, llevó a que Estados Unidos levante las sanciones energéticas, incluyendo la prohibición de importar petróleo y productos refinados de Siria que en 2011 impuso el expresidente Barack Obama.

Un comunicado de la Casa Blanca, fechado el 30 de junio, señala que las sanciones estadounidenses impuestas a Siria fueron “en respuesta a las acciones brutales del régimen de Assad contra el pueblo sirio y su apoyo directo al terrorismo en la región”. Sin embargo, “los recientes cambios positivos y las medidas adoptadas por el Gobierno de Siria tras la caída del brutal régimen de Assad son prometedores para un futuro estable y pacífico”.

“La eliminación de las sanciones apoyará los esfuerzos de Siria para reconstruir y combatir el terrorismo sin empoderar a los actores dañinos”, agrega.

La Casa Blanca asegura que el presidente Trump “quiere que Siria tenga éxito, pero no a expensas de los intereses de Estados Unidos”.

DE LA NARRATIVA DEL DESCONTROL A LA ESTABILIDAD.

La semana pasada, Andrés Ordóñez, analista de mercado escribió que “la narrativa” sobre qué pasará con el petróleo ha cambiado radicalmente. Hasta hace poco, se hablaba sobre la “escalada bélica inevitable y un precio del petróleo disparado por la incertidumbre”.

Esos comentarios generaron “miedo”, y miedo llevó a que “muchos compraran en el pico del pánico, apostando a que la crisis solo podía empeorar”. Hoy el mundo parece otro y “vemos la otra cara de la moneda: una corrección abrupta que ha dejado a muchos atrapados en posiciones perdedoras”. Para los que entienden del tema, “no es una sorpresa”, más que eso “es la confirmación de un principio fundamental del trading” que advierte: “Nunca se debe operar por emociones”.

India incorpora el monitoreo geoespacial para controlar incendios forestales.

India incorpora el monitoreo geoespacial para controlar incendios forestales.

El monitoreo geoespacial en tiempo real ha redefinido la forma en que la India anticipa, detecta y combate los incendios forestales.

Montevideo | Todo El Campo | En los últimos años, India ha sido testigo de un aumento alarmante en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales, particularmente en estados ecológicamente sensibles como Himachal Pradesh, Uttarakhand y partes de la región noreste. La variabilidad climática, el aumento de las presiones antropogénicas y la reducción del contenido de humedad en las zonas arboladas o boscosas han aumentado la susceptibilidad a los incendios. Dado que las prácticas tradicionales de gestión de incendios forestales se quedan cortas en velocidad y precisión, el país está recurriendo a la monitorización geoespacial en tiempo real para revolucionar su enfoque de detección temprana, respuesta rápida y mitigación a largo plazo.

COMPRENDER LA DINÁMICA DE LOS INCENDIOS FORESTALES Y EL PAPEL DE LA DETECCIÓN TEMPRANA

En la India, los incendios forestales son principalmente incendios de superficie, que a menudo se propagan rápidamente debido a las características del país: maleza seca, pendiente y las condiciones de viento predominantes.

Según la Encuesta Forestal de la India (FSI), casi el 36% de la cubierta forestal del país es propensa a incendios recurrentes. Estos incendios representan una grave amenaza para la biodiversidad, los medios de vida locales, los esfuerzos de secuestro de carbono y la calidad del aire.

La detección temprana y el mapeo preciso son fundamentales para contener los incendios antes de que se salgan de control. Tradicionalmente, las alertas de incendio dependían de informes manuales o alertas básicas basadas en satélites con resolución espacial limitada y actualizaciones retrasadas. Sin embargo, el avance de las tecnologías geoespaciales ha transformado la detección y respuesta a los incendios forestales en un sistema proactivo.

TECNOLOGÍAS GEOESPACIALES EN TIEMPO REAL EN ACCIÓN.

La respuesta de la India a los incendios forestales ha mejorado significativamente gracias a un conjunto integrado de tecnologías geoespaciales. Entre las herramientas de mayor impacto se encuentra el Sistema de Alerta de Incendios Forestales 3.0 (FAST 3.0), lanzado por la Encuesta Forestal de la India en 2019. A partir de 2025, FAST 3.0 utiliza datos satelitales de alta resolución de los sensores Modis (espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada) y Suomi-NPP Viirs (conjunto de radiómetros de imágenes infrarrojas visibles) de la NASA para generar alertas de incendio casi en tiempo real.

Esas alertas se difunden a través de SMS y correo electrónico a los usuarios registrados, incluidos los departamentos forestales estatales, con coordenadas geográficas de la ubicación del incendio y un enlace web para su visualización.

Complementando esto está el Servicio de Mapeo de Incendios de Bhuvan de ISRO, que integra múltiples capas de imágenes satelitales, datos de tipo forestal, análisis del terreno y puntos de incendio históricos para ofrecer un conocimiento integral de la situación. El panel de visualización de incendios de Bhuvan permite a los usuarios rastrear ubicaciones de incendios reales, superponer índices de vegetación como NDVI y evaluar áreas en riesgo en tiempo real.

Otro avance es el uso de drones equipados con sensores infrarrojos térmicos para el mapeo de incendios a nivel micro. Estos drones pueden volar sobre parches de bosque inaccesibles para detectar firmas de calor residual, detectar focos de incendio ocultos y monitorear las condiciones posteriores a la supresión. Los Departamentos Forestales de Uttarakhand e Himachal Pradesh ya están probando la vigilancia basada en drones como parte de sus protocolos de preparación para incendios.

APLICACIONES GEOESPACIALES EN LOS ESTADOS DE LA INDIA: ÉXITOS DEL HIMALAYA.

Himachal Pradesh y Uttarakhand, dos estados con una larga historia de incendios forestales, se han convertido en líderes en el monitoreo geoespacial de incendios.

El Departamento Forestal de Uttarakhand, por ejemplo, ha integrado los datos de Modis y Viirs en su aplicación de alerta de incendios forestales, que no solo notifica al personal de tierra en tiempo real, sino que también permite la retroalimentación de los funcionarios de campo para validar y refinar las detecciones satelitales.

Desde 2024, el Estado ha adoptado un enfoque de fusión satélite-SIG, en el que las alertas en tiempo real se superponen a mapas topográficos y forestales de alta resolución para guiar a los equipos de respuesta a incendios. Este método ha mejorado significativamente la eficiencia del despacho, especialmente en terrenos montañosos remotos donde el tiempo es crítico.

Himachal Pradesh, por su parte, ha desarrollado un modelo predictivo de riesgo de incendios forestales que integra parámetros meteorológicos derivados de satélites, como la temperatura, la humedad, la dirección del viento y la sequedad de la vegetación. Estas zonas de riesgo se geocodifican y se transmiten a los funcionarios locales para el despliegue de vigilancia de incendios, la creación de líneas de fuego y los avisos públicos.

ABORDAR LOS DESAFÍOS.

A pesar de estos avances tecnológicos, persisten varios desafíos.

Uno de los principales obstáculos es la débil conectividad a internet y a la red móvil en las zonas forestales. Si bien las alertas satelitales se generan con prontitud, su transmisión al personal de primera línea puede demorarse en áreas remotas, lo que dificulta la respuesta oportuna. Se están realizando esfuerzos para desplegar terminales a fin de garantizar el flujo ininterrumpido de datos.

La formación y el desarrollo de capacidades también son esenciales. Las herramientas geoespaciales, si bien son poderosas, requieren operadores capacitados y equipos de campo receptivos. Estados como Odisha y Chhattisgarh han iniciado módulos de capacitación en respuesta a incendios forestales que incluyen lectura de mapas SIG, pilotaje de drones e informes de incidentes basados en dispositivos móviles.

Por último, la logística, como la disponibilidad de lanchas contra incendios, vehículos de transporte rápido y retardantes de fuego, sigue siendo un obstáculo, especialmente en terrenos difíciles. Si bien los datos geoespaciales pueden determinar la ubicación de un incendio con precisión, la supresión efectiva aún depende del acceso físico y la disponibilidad de recursos en el terreno.

EL CAMINO A SEGUIR: CONSTRUIR UNA ESTRATEGIA DE INCENDIOS FORESTALES GEOESPACIALMENTE.

A medida que la India fortalece su resiliencia climática en línea con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) actualizadas, las tecnologías geoespaciales seguirán siendo un pilar central de la gestión de incendios forestales.

El monitoreo geoespacial en tiempo real ha redefinido la forma en que la India anticipa, detecta y combate los incendios forestales. Si bien persisten los desafíos en la infraestructura y la implementación en tierra, la integración de datos satelitales, plataformas SIG y vigilancia con drones ha creado un ecosistema de manejo de incendios forestales más informado, receptivo y resiliente. A medida que este impulso continúe, los bosques de la India, y las comunidades que dependen de ellos, se beneficiarán de un futuro que no solo es más verde, sino también más seguro.

Artículo de la Asociación de Industrias Geoespaciales (AGI), una organización profesional no gubernamental sin fines de lucro que representa los intereses de la industria geoespacial de la India y trabaja para el avance de las tecnologías geoespaciales y sus aplicaciones – AGI India

Pin It on Pinterest