¿Qué tipo de extensión queremos?, la pregunta del Ing. Montes antes la falta de recursos del Plan Agropecuario.

¿Qué tipo de extensión queremos?, la pregunta del Ing. Montes antes la falta de recursos del Plan Agropecuario.

El déficit actual es de más de 30 millones de pesos, pero a fin del quinquenio será de entre 60 y 70 millones. No hay plata ni siquiera para mantener la sede en Montevideo.

Montevideo | Todo El Campo | Las limitaciones en el presupuesto del Instituto Plan Agropecuario “no son de ahora sino que vienen desde hace mucho tiempo”, dijo el Ing. Agr. Esteban Montes de dicha institución, cuya capacidad de trabajo se verá limitada si no se atiende las necesidades presupuestarias. En su columna semanal en el programa Diario Rural (CX4 Rural), el técnico expresó que se debería dar una discusión “de fondo”, respecto a queremos o no que Uruguay tenga una “transferencia de tecnología sea más potente”.

El presupuesto del Plan Agropecuario corresponde al inciso 21 que es de subsidios y subvenciones, explicó, y agregó que está estipulado “en pesos y fijo”, por lo que se ve “desactualizado con la evolución de la inflación”.

“Si se proyecta el presupuesto original del momento de creación del Plan Agropecuario en 1996 y lo traemos hasta ahora por inflación, resulta en unos 130 millones de pesos, que es lo que se gasta en un año”.

Sin embargo, la disponibilidad es de 78 millones de pesos, que con la actualización para el quinquenio pasa a 97 millones. O sea que hay un déficit de más de 30 millones en el primer año, “pero si esos 130 millones se proyectan a 2030, resulta en 160 millones de pesos, lo que quiere decir que al final del período el déficit será de entre 60 y 70 millones de pesos”.

Montes agregó que “es histórica” la lucha por el presupuesto, y que no se llegue al nivel necesario “se ve reflejado en la sede que posee en Montevideo que está en franco deterioro porque no se puede mantener”, además, “el 85% de ese presupuesto corresponde a salarios”.

Los ajustes que ha tenido el Plan Agropecuario “siempre han llegado por programas o proyectos que implican otro tipo de actividades, dejando a la institución pocos ingresos que se destinan para las actividades habituales que se continúan haciendo”, y “para corregir esos déficits se piden refuerzos presupuestales que por lo general vienen atrasados”.

Respecto al ese atraso, dijo que “los recursos actuales llegan a febrero del año que viene”.

Otra cosa que sucede es que “cuando el Ministerio de Ganadería necesita de una institución que tenga llegada con los productores y relacionamiento con el medio, acude al Plan Agropecuario. Es lo que está pasando hoy con el programa Procría” cuya ejecución se asignó a esta institución.

Montes planteó que el tema del presupuesto está incluido en una discusión “de fondo” que se debe dar: “¿Realmente queremos que la transferencia de tecnología sea más potente? Entonces tenemos que ponerla en el lugar que merece y no como ahora que pelea por su supervivencia”.

En la foto, una de las tantas actividades del Plan Agropecuario, junto a los productores.

ENTREVISTA COMPLETA.  

Agenda de actividades del Plan Agropecuario para el mes de octubre.

Agenda de actividades del Plan Agropecuario para el mes de octubre.

Mientras la institución atraviesa una situación económica financiera prácticamente asfixiante, sus equipos continúan trabajando mancomunadamente ofrecieron información, departiendo conocimientos en todo el país.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Plan Agropecuario difundió las actividades que ya tiene en agenda para el mes de octubre.

1° de octubre: Estrategias de control de garrapata y tristeza parasitaria, en Algorta, Río Negro, a las 18.00 horas. Más información: Estrategias de control de garrapata y tristeza parasitaria

2 de octubre: ¿Qué nos dejó el ejercicio 2024-2025? en Soriano, desde las 10.30 horas, lugar de realización, Complejo Municipal Represa de Palmar. Más información: ¿Qué nos dejó el ejercicio 2024-2025?

2 de octubre: Charlas en Expo Salto 2025, a las 11.00 horas en el salón de uso múltiple. Más información: Charlas en Expo Salto 2025

2 de octubre: Presentación del Plan Nacional de Garrapata, en la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja, a las 18.00 horas, en el marco de la 84a. Expo Campanero. Más información: Presentación del Plan Nacional de Garrapata

2 de octubre: Estrategias de control de garrapata y tristeza parasitaria, en el salón comunal de Mellizos, Río Negro, a las 18.00 horas. Más información: Estrategias de control de garrapata y tristeza parasitaria

3 de octubre: Ciclo de charlas sobre el Plan Nacional y las Herramientas para el Control de la Garrapata a 17.00 horas en Expo Curticeiras, Rivera. Esta actividad se realizará también los días 7 octubre a las 17 horas en Vichadero; 9 de octubre a las 18 horas en Minas de Corrales; el 21 de octubre a las 18 horas en Lapuente. Más información: Ciclo de charlas sobre el Plan Nacional y las Herramientas para el Control de la Garrapata

6 de octubre: jornada y taller de Gestión del Pasto, en Arévalo, Cerro Largo, a las 14.00 horas. Actividad sobre manejo del pasto en entornos forestales: Aprendiendo juntos. Está dirigida a pastoreadores, vecinos Forestal Oriental y productores en general. Será en las oficinas de UPM Forestal Oriental. Más información: Jornada/ Taller de Gestión del Pasto

7 de octubre: comienza el curso de Inseminación artificial en vacunos, que se extiende hasta el día 10, será  en el Centro de Capacitación Martín Fernando Martinicorena (ruta 30 km. 58,5) de Ruta 30. Más información: Curso de «Inseminación artificial en vacunos»

7 de octubre: jornada y taller Gestión del Pasto, comienza a las 09.00 horas, será en el establecimiento El Minero, ruta 25 km. 2,5. Se tratará el manejo del pasto en entornos forestales: aprendiendo juntos. Va dirigido a pastoreadores, vecinos Forestal Oriental y productores en general. Más información: Jornada/ Taller de Gestión del Pasto

8 de octubre: Manejo de Campo Natural, en el establecimiento El Curupí (extambo de Mendoza), en Río Negro, comienza a las 14.00 horas. Más información: Manejo de Campo Natural

10 de octubre: curso presencial Reconocimiento y manejo de los principales pastos, de nuestro campo natural, en Ciedag, Cerro Colorado, Florida. Más información: Curso presencial «Reconocimiento y manejo de los principales pastos, de nuestro campo natural»

10 de octubre: Encuentro de Escuelas Agrarias Construyendo los próximos 125, en el predio de Exposiciones de la Asociación Rural de San José, a las 10.00 horas. Más información: Encuentro de Escuelas Agrarias «Construyendo los próximos 125»

13 de octubre: cierran las preinscripciones para el curso semipresencial sobre reconocimiento y manejo de las principales especies forrajeras del campo natural. El curso comenzará el 20 de octubre, tendrá una duración de 4 semanas. Tutores: Ings. Agrs. Marcelo Pereira Machín, Inés Paredes (Plan Agropecuario) y Diego Cáceres (MGAP). Más información: Curso semipresencial «Reconocimiento y manejo de las principales especies forrajeras del campo natural»

13 de octubre: finaliza la preinscripción para el curso presencial Pasturas – Producción, manejo y planificación forrajera; será en la escuela agraria de San Ramón, Canelones, comenzando a las 17.300 horas. El curso se extenderá los días martes 14, 21 y 28 de octubre. Más información: Curso presencial «Pasturas – Producción, manejo y planificación forrajera»

15 de octubre: Capin Annoni ¿Solo una amenaza?, en el Centro de Visitantes de Montes del Queguay, ruta 4 km. 401, Paso Andrés Pérez, Paysandú. Comienza las 14.00 horas. Más información: Capin Annoni ¿Solo una amenaza?

21 de octubre: taller Reconocimiento y manejo de pasturas naturales, en el Centro Emmanuel, Colonia Valdense, Colonia, comenzando a las 08.00 horas. Más información: Taller Reconocimiento y manejo de pasturas naturales

30 de octubre: 4° Encuentro Departamental de Mujeres Rurales de Colonia, en INIA La Estanzuela, desde las 10.00 horas. Más información: 4° Encuentro Departamental de Mujeres Rurales de Colonia

Se sugiere visitar la página web del Plan Agropecuario por posibles actividades que pudieran surgir y agregarse en los próximos días.

El 9/10 ADP Zone llega a su 11ª edición.

El 9/10 ADP Zone llega a su 11ª edición.

Un evento imperdible.

Montevideo | Todo El Campo | El jueves 9 de octubre, se viene la 11ª edición de ADP Zone que este año se denomina “Raíz, la fuerza de lo invisible”.

El encuentro, que cuenta con cupos limitados, se llevará a cabo en formato presencial el jueves 9 de octubre, desde las 08.30 horas, en la Planta de Acopio Dolores, ubicada en el kilómetro 318 de la ruta 21, en la intersección con el camino perimetral Juan Manuel Blanes, en Soriano.

Consultado al respecto, el Ing. Agr. Marcos Guigou, gerente de producción agrícola de ADP Agronegocios del Plata dijo en el programa Diario Rural (CX4 Rural) que ese año se convoca a una serie de conferencistas de primerísimo nivel.

Alex Lopes, gerente de compras de haciendas en Minerva Food, Alejandro Pitaluga que es un investigador uruguayo en Ohio (EE.UU.), y Agustín Pagani, investigador y director Clarion.

Otro expositor será Sebastián Mazzilli, director de Sistema Agrícola Ganadero en INIA; Sergio Pieroni, responsable de I+D en ADP; y Sofía Guigou, gerente comercial y de marketing de ADP.

El cierre es una charla de Ximena Alemán, CEO y cofundadora de Prometeo.

Marcos Guigou enumeró una serie de puntos altos de ADP como la agricultura continua con siembra directa, la agricultura por ambiente, la incorporación de drones, mercados de futuro, el trigo objetivo 6.000 kilos, visitas a diferentes países (Alemania, Francia, China, Rusia, Ucrania, Estados Unidos, Australia, para comprender quiénes son nuestros competidores, y los productores que participaron quedaron marcados por esas experiencias). Otro ítem mencionado fue el desarrollo de la colza, los corrales y sus desarrollos. Además, hace 5 años ADP es proveedora de una empresa que produce huevas en Canelones, el encalado, cruzamientos terminales, entre otros.

Conozca más a los expositores: ADP ZONE 2025

Registro: ADP ZONE 2025 – Registro

AUDIO COMPLETO.

Integración y sana competencia agricultura – ganadería: “Nos hace mejorar”.

Integración y sana competencia agricultura – ganadería: “Nos hace mejorar”.

“Nosotros disfrutamos del desarrollo de un modelo que integró una agricultura esencial, productiva y eficiente con la ganadería, que es un negocio que Uruguay tiene desde la época de Hernandarias”.

Montevideo | Todo El Campo | Los cultivos, la integración de la agricultura y la ganadería, la agricultura como resguardo del medio ambiente, fueron algunos de los temas que el Ing. Agr. Marcos Guigou, gerente de producción agrícola de ADP Agronegocios del Plata abordó al ser entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

El profesional comenzó haciendo un repaso sobre los cultivos de invierno. Dijo que fue un año difícil, con dificultades para implantar, pero ahora ha mejorado mucho con una primavera que tiene componentes muy interesantes: fresca, con días de sol, lluvia.

Comentó que “hay cultivos que ya pasaron su período crítico, con mucha canola y carinata con grano formado” mientras que el trigo y la cebada tienen sus momentos, pero “hay madurez en la agricultura” lo que permite “aprovechar o incluso soportar un año no tan bueno”.

Sobre la cebada y el trigo, comentó que ADP bajó mucho el área en relación a años anteriores, porque lo que vale es el aceite, y este año hubo un pasaje importante a la canola y la carinata.

“Estamos muy pasados a canola, y eso tiene sus problemas de maleza y podrían tener problemas de hongos. Lo que hay que hacer es tratar de cambiar, haciendo una agricultura continua pero variando”.

Sobre el trigo explicó que una “parte está vendido” y que la empresa tiene la política de “separar lo productivo del negocio, entonces cuando el precio cierra tratamos de vender”. Este año el trigo dio “oportunidades ante de la siembra”, apuntó.

En cuanto a los corrales señaló que están “más en clave de maíz que trigo, que en un momento fue el principal alimento”.

El maíz de primera tiene un área de 7.000, y eso “es un cambio importante”. El cultivo ya “emergió con sus desafíos” por el momento del año y “anuncios de algún tipo de Niña”, a pesar de que ADP maneja áreas con riego, áreas con capacidad de almacenar agua, también maíz en campos altos.

“El maíz está avanzando en la rotación, ocupando un área mayor a la que tenía, desplazando en alguna medida a la soja”, algo que “no digo que sea permanente”, pero que se debe a “la relación de precios, en especial carne-granos”.

AGRICULTURA – GANADERÍA.

Consultado sobre la competencia agricultura – ganadería, Guigou dijo que “la competencia” entre los diferentes aspectos productivos es algo que “hace mejorar”, y no dudó en reconocer que efectivamente hay “una competencia interna entre agricultura, ganadería y servicios”, y medida en facturación “la ganadería hoy es más fuerte que la agricultura, debido a los precios del ganado”.

“Nosotros disfrutamos del desarrollo de un modelo que integró una agricultura esencial, productiva y eficiente con la ganadería, que es un negocio que Uruguay tiene desde la época de Hernandarias”.

Esa integración “no es invento nuestro, pero sí es algo que desarrollamos muy fuerte conformándose una palanca muy interesante para ambos”, precisó, y de ahí que el área de maíz (7.000 hectáreas) “se sustenta por el uso de los granos en los corrales y porque los corrales están cerca de la producción agrícola”. Esa coordinación “está funcionando muy bien, con los granos forrajeros que valen relativamente poco y la carne que vale muchísimo. No siempre pasa así, hay momentos en que ambas valen poco o ambas valen mucho”.

LA AGRICULTURA ES SANA PARA EL MUNDO.

En otro orden, Guigou subrayó la importancia de la agricultura como una actividad “sana para el mundo” en cuanto “limpia el aire de la contaminación de los vehículos: cada hectárea de maíz limpia la contaminación de tres vehículos por año; cada hectárea de soja o de trigo la contaminación de dos vehículos al año. Esas cosas nos impulsan porque estamos haciendo algo bueno”.

Contrariamente a lo que a veces se dice del agro, este es un sector que “fortalece los suelos, no es que se degradan sino que están cada vez mejor. Eso es así y hay que estar orgullosos de lo que hacemos”, enfatizó.

También se refirió a las fuentes de trabajo que genera, “pero no solo para los agrónomos, sino para quien entiende sobre cómo vamos a manejar los residuos para que no contaminen”.

Basado en ese modelo en un mundo que necesita de alimentos, “nosotros tenemos mucho para hacer” desde la agricultura y la ganadería.

EL VALOR DE LAS PERSONAS.

Desde el punto de vista humano, dijo que “lo más importante en cualquier organización, es el valor de las personas, de los equipos construidos por gente que tiene diferentes competencias o habilidades, con objetivos desafiantes. Hay un mayor involucramiento si hay objetivos que desafían”.

“Otra cosa importante es el amor por la zona en donde vivimos, e intentar que esté cada vez mejor y con más oportunidades. Ahí la agricultura y la ganadería integrada dan una oportunidad enorme”, planteó.

En cuanto a los procesos industriales, razonó que “en un país de energía carísima, con regulaciones de todo tipo, con problemas de costos, es difícil que moler un grano y transformarlo en aceite o harina sea competitivo comparado con otros lugares del mundo. Mientras Uruguay no cambie estructuralmente, cualquier proceso industrial no agrega valor sino que lo quita”, subrayó.

ENTREVISTA COMPLETA.    

Procría, enfermedades reproductivas y garrapata: una actividad con temas de interés en salud animal.

Procría, enfermedades reproductivas y garrapata: una actividad con temas de interés en salud animal.

La jornada tendrá lugar el jueves 9 de octubre, de 13.30 a 19.00 horas, en INIA Tacuarembó, y es abierta a todo público.

Montevideo | Todo El Campo | Con el fin de intercambiar conocimiento y perspectivas en torno a los avances del proyecto Procría, las enfermedades reproductivas y el control de la garrapata, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Centro Médico Veterinario de Tacuarembó realizarán una actividad abierta a todo público el próximo jueves 9 de octubre en INIA Tacuarembó.

“De 13.30 a 19.00 horas diferentes expertos de INIA y otras instituciones brindarán charlas técnicas enfocadas en los problemas que afectan a la ganadería de carne, principalmente al norte del río Negro y el noreste y este del Uruguay”, adelantó el Dr. Alejo Menchaca, coordinador de la Plataforma de Salud Animal (PSA) de INIA.

PRIMER BLOQUE.

Durante el primer bloque, el Ing. Agr. Santiago Scarlato, coordinador del programa Procría, compartirá los avances de la iniciativa, que se encuentra en fase de capacitación de los técnicos que se inscribieron y fueron preseleccionados para trabajar en ella. También se centrará en el abordaje a nivel nacional de soluciones para incrementar la tasa de procreo, integrando saberes y diversas disciplinas.

En la siguiente charla, liderada por Menchaca, se mostrarán diferentes tecnologías y herramientas vinculadas a la reproducción y a la salud para incrementar la tasa de preñez y producir más terneros. Luego, las investigadoras de la PSA de INIA, Dras. María Barrandeguy e Ingryd Merchioratto, disertarán sobre las enfermedades virales que afectan la reproducción, como la diarrea viral bovina, y alternativas para superarlas.

SEGUNDO BLOQUE.

El segundo bloque comenzará con la presentación del Dr. José Manuel Venzal (Universidad de la República), quien pondrá foco en investigaciones recientes que detectaron nuevas enfermedades trasmitidas por las garrapatas. Le seguirá la Dra. Soledad Núñez (INIA), quien compartirá algunos factores que inciden positiva y negativamente en las campañas sanitarias contra la garrapata, y resultados de una encuesta realizada en la materia.

Finalmente, el Dr. Pablo Parodi (INIA) presentará los avances obtenidos en el último año por INIA Tacuarembó en las pruebas de resistencia de garrapatas a los acaricidas, “que es una herramienta útil de apoyo a veterinarios, productores y a la campaña sanitaria para saber qué acaricida utilizar”, detalló Menchaca.

ACTIVIDAD PRÁCTICA DEL MIÉRCOLES 8/10.

Esta jornada será antecedida por otra actividad práctica, que ya cuenta con cupos llenos, y se desarrollará el miércoles 8 de octubre. En ella, investigadores de la PSA de INIA “capacitarán a veterinarios en la técnica de necropsia y toma de muestras, para que cuando ocurren problemas de salud animal en el campo puedan abordar la situación y apoyarse en INIA o en un laboratorio privado para enviar muestras y tener un diagnóstico preciso de las enfermedades que están afectando el predio”, explicó Menchaca.

Durante la mañana se abordarán temas como la necropsia como herramienta para un diagnóstico adecuado; las alteraciones post mortem, no lesiones y lesiones de poco significado clínico; las bases del diagnóstico macroscópico, y la toma de muestras de fetos abortados.

Más información e inscripciones: Jornadas de la Plataforma de Salud Animal | INIA

PROGRAMA.

Pin It on Pinterest