En el año del 150ª aniversario de Sarandí del Yí (Capital del Cordero Pesado), llega una nueva edición de una fiesta a la que todos los uruguayos deberían asistir al menos una vez.
Durazno | Todo El Campo | Este miércoles 25 de setiembre, en la ciudad de Durazno, se realizó el lanzamiento oficial de la 26ª edición de la Fiesta del Cordero Pesado, que tendrá lugar los días 8 y 9 de noviembre de 2025 en el Parque Dr. Elías Regules de Sarandí del Yí.
La presentación contó con la presencia de integrantes de las instituciones organizadoras, autoridades departamentales, representantes de organismos nacionales y medios de comunicación.
Rosario Juambeltz, integrante de la organización de la Cooperativa El Fogón, resaltó que se trata de “una fiesta muy especial, dirigida a todo público para disfrutar en familia, en un entorno único como lo es el río Yí y sus paisajes, fuente de inspiración de grandes poetas como Fernán Silva Valdés, Osiris Rodríguez Castillo, el Dr. Elías Regules y José Enrique Rodó”.
Subrayó que la propuesta surgió de la propia comunidad de Sarandí del Yí, lo que la convierte en una celebración única en el país. Con entrada gratuita, cumple con todas las normas de inocuidad alimentaria y ofrece actividades para todas las edades, desde paseos de artesanos y plaza de comidas hasta espectáculos musicales nocturnos.
Recordó además el rol de los diputados del período anterior, Martín Tierno y Felipe Algorta, para lograr el reconocimiento de Sarandí del Yí como Capital del Cordero Pesado.
El Cr. Jorge Reyna Geremías, en representación del Ejecutivo Departamental, destacó la importancia que el gobierno de Durazno le asigna al evento: “Nos interesa que haya más oportunidades, que entren más divisas a Sarandí del Yí y a todo Durazno, mayores puestos de trabajo, turismo; mejorando la producción”.
Por su parte, Gustavo Garibotto, integrante del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y director de Recursos Naturales del MGAP, remarcó que detrás de la oveja “están los productores, la gente y también el campo natural, uno de los principales patrimonios que el país debe cuidar”, considerando la fiesta una apuesta a futuro.
El Cr. Gastón Scayola, presidente del Instituto Nacional de la Carne, subrayó su vínculo con la celebración y el valor de mantener viva una actividad que combina tradición, juventud y compromiso comunitario.
El alcalde de Sarandí del Yí, Mario Pereyra, convocó a toda la comunidad a participar, recordando además que la ciudad celebrará el próximo 29 de diciembre sus 150 años de fundación, con actividades que comenzarán en octubre. (Con datos de I. de Durazno. Foto I de Durazno).
CONFERENCIA DE PRENSA DE LANZAMIENTO.
Conferencia de prensa.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES.
Durante ambos días se contará con feria artesanal, stands de comidas y restaurantes dentro del predio.
SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE.
Concurso del cordero guacho (niños presentan su corderito y destrezas).
Concurso de escuelas: armado de puzzles con temática ovina.
Bicicleteada saludable junto a El Abrojo, ASSE y Camedur.
Concurso de asadores jóvenes (cada dupla asa un cordero provisto por la organización).
Espectáculos para niños y música en vivo: Santiago Rodríguez, Sin Fronteras y Mariela Soledad.
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE.
Concurso de corderos en pie “Ing. Agr. Alberto Folle”.
Concurso de asadores.
Misa Criolla con el Instituto Benigno Paiva Irisarri.
Demostración de cortes y degustación con apoyo del INAC.
Espectáculo musical al mediodía: Los Gaiteros.
Concurso de perros de trabajo organizado por el SUL.
Demostración de esquila.
Entrega de premios.
Gran cierre musical a las 20:00: Sin Aprontes, Braulio Assanelli y La Dupla.
Tacuarembó | Todo El Campo | El jueves 25 de setiembre se realizó, con la conducción de José Valdez & Cía., el remate Hereford y Polled Hereford de cabaña La Elisa, con cabaña La Quebrada como invitada.
Fue un remate “sobresaliente”, definió Alejandro Núñez de la firma rematadora. “Súper ágil, con mucha puja en el local y a distancia”.
En total fueron 65 toros, de los cuales 16 eran astados. La venta fue total.
De cabaña La Elisa eran 59 toros; y de La Quebrada fueron 6 mochos.
El evento contó con exponentes internacionales, provenientes del sector académico y comercial, entre ellos el Ing. Agr. Gabriel Osorio, director del SNIG.
Montevideo | Todo El Campo | Con el objetivo de reforzar la seguridad alimentaria y promover la sostenibilidad y la transparencia en la cadena de suministro agropecuaria, un grupo de líderes tecnológicos del sector académico, gubernamental y privado explicaron por qué la digitalización del sector agroalimentario es una necesidad urgente para revolucionar la trazabilidad desde la producción hasta el consumo final.
El encuentro tuvo lugar en el marco de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en su sede central, en San José, capital de Costa Rica.
El evento contó con exponentes internacionales, provenientes del sector académico y comercial, entre ellos el Ing. Agr. Gabriel Osorio, director del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG).
El reporte de IICA sobre la SAD señala que entre las experiencias más destacadas en el evento, Gabriel Osorio presentó un modelo de trazabilidad digital que permite al productor efectuar la gestión electrónica de declaraciones juradas y renovaciones de marcas, hacer controles de sus establecimientos y ver registros animales. Este sistema facilita el análisis de datos, y apoya la fiscalización y la visualización de información en tiempo real.
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN JUEGAN UN PAPEL RELEVANTE
José Emilio Guerrero, catedrático de la Universidad de Córdoba, España, resaltó que “es necesario que hagamos alimentos más saludables y sostenibles para el planeta, y las tecnologías de la información y la comunicación juegan un papel relevante en el impulso necesario para lograrlo”.
Eva-Marie Meemken, profesora asistente en el Departamento de Ciencias del Sistema Ambiental del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich (Suiza), subrayó las deficiencias de los enfoques tradicionales en la recolección de datos agrícolas y mencionó que «los enfoques digitales pueden mejorar lo que no tenemos en los enfoques convencionales”, como la objetividad en las mediciones, la velocidad, la frecuencia y el alcance del monitoreo y la reducción de costos.
Señaló que, si bien los enfoques tradicionales dependen de datos autodeclarados y encuestas en fincas, corren el riesgo de presentar problemas como imprecisiones y retrasos en la recolección de datos. Si bien el enfoque digital requiere de una inversión inicial y gastos continuos, explicó Meemken, “el monitoreo digital está ganando importancia y trae oportunidades y retos que precisan acciones de partes interesadas y lograr asociaciones mundiales”.
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS QUE MARCAN LA DIFERENCIA.
Francisco García Mansilla, responsable de originación FAS en Viterra Argentina, mencionó que la digitalización tiende a convertir los commodities en especialities, en especial en un contexto de requerimientos de sostenibilidad creciente para la producción agropecuaria. En ese marco, presentó iniciativas de trazabilidad que la compañía lleva adelante, basadas en la integración de plataformas utilizadas actualmente por los productores, tales como sistemas de gestión de datos en la nube y monitoreo de cultivos.
En el ámbito privado, Darío Baudino, CEO de Tracestory, presentó una innovadora plataforma digital que utiliza imágenes satelitales para verificar el origen de los productos y su trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro.
Hairo Marín Leito, ingeniero en sistemas de Ceiba Soluciones, una empresa costarricense que desarrolla software de gestión de procesos para la agroindustria, comentó sobre la baja digitalización de las pequeñas y medianas empresas del sector, lo que resulta en una trazabilidad débil.
“Nuestra propuesta es ofrecer un software con una plataforma web moderna, que integra básculas, indicadores de pesaje y tecnología LED para obtener el porcentaje de carne usable, permitiendo tener información útil para el productor “, explicó.
Ignacio Iturriaga, cofundador de Digirodeo, presentó varias herramientas innovadoras para lograr una trazabilidad completa en la ganadería vacuna. Estas incluyen un chip electrónico para leer a distancia cada animal, dispositivos electrónicos para contabilizar y pesar animales, y una jeringa inteligente para controlar los medicamentos administrados a los ganados, garantizando que lleguen limpios al matadero.
COLABORACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS: PILARES DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL AGRO.
La SAD permitió abordar una serie de conclusiones clave que apuntan a la necesidad de un enfoque colaborativo y una alineación entre los distintos actores del sector agrícola y tecnológico.
En este panel participaron José Emilio Guerrero, catedrático de la Universidad de Córdoba; Oriana Gómez, CEO de Visualiti; Mariana Vasconcelos, CEO de Agrosmart; Oliver González, responsable de Infoagro Global; Rodrigo Saldías, representante del IICA en Uruguay; Jeremías Lachman, de la Universidad de Buenos Aires; y Vitor Mondo, de Embrapa.
Los expertos coincidieron en que la digitalización del agro debe ser impulsada por políticas públicas para enfrentar los desafíos del sector y que se debe trabajar de manera colaborativa, coordinando e integrando acciones.
AGTECHS Y EL IICA DEFINEN HOJA DE RUTA REGIONAL.
Durante el encuentro, los representantes de agtechs propusieron ejes estratégicos para impulsar la transformación digital del agro en las Américas.
Algunas de las acciones serían, entre otras, el desarrollo de un repositorio regional de soluciones tecnológicas, la creación de un foro político-técnico permanente con el IICA y los ministros y la construcción de un marketplace regional que conecte emprendimientos con inversionistas y fondos multilaterales.
“Entre más logramos alinearnos en una sola voz, más lejos podemos llegar, porque nuestras voces tienen el mismo valor”, expresó Oriana Gómez, CEO de Visualiti, quien presentó los cinco ejes en nombre de la Red de Agtechs que desde 2022 impulsa el IICA.
En 2024, los países que integran el CAS realizaron exportaciones de bienes de base agropecuaria por US$ 227.000 millones. Ese mismo año y en el mundo, la participación comercial de los países del CAS, fue del 14%.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, concurrió a la reunión de ministros del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) y de la 2° edición del Outlook del Mercosur, que se realizaron el 30 de setiembre en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en el marco del Programa de Ciencia sobre Innovaciones en Políticas del CGIAR. Acompañaron al ministro Agustín Guidice, director de Servicios Agrícolas, y las técnicas de la Oficina de Planificación y Políticas Agropecuarias (Opypa), Catalina Rava y Lady Gorga.
Fratti destacó la importancia del Mercosur, dada la relevancia de los acuerdos que se han logrado con EFTA y con la Unión Europea, y afirmó que Uruguay es un actor entusiasta y promotor del bloque. Asimismo, agregó que “Uruguay se posiciona como un país abierto al mundo que se resguarda en los foros internacionales como las estrategias de grupos regionales como el caso del Mercosur”.
En 2024, los países que integran el CAS (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), realizaron exportaciones de bienes de base agropecuaria por US$ 227.000 millones. Ese mismo año y en el mundo, la participación comercial de los países del CAS, fue del 14%.
Los anteriores son datos recabados tras una investigación que abarca a los países mencionados, y refleja una trayectoria creciente en la participación de la región en su conjunto como proveedor de estos productos al mundo en una mirada de mediano plazo, ya que en cinco años pasó de 12% a 14% de participación.
En la reunión se intercambió información actualizada sobre las plagas y enfermedades transfronterizas que amenazan la producción agropecuaria y acordaron fortalecer la colaboración mutua y la cooperación técnica para abordar el problema de manera conjunta.
DEBATE EN LA BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES.
Antes del encuentro CAS, los ministros Alfredo Fratti y María Fernández (Chile), el viceministro Cleber Soares (Brasil) y el secretario Sergio Iraeta (Argentina) participaron en un debate sobre las perspectivas de la actividad agropecuaria en el Cono Sur, en el auditorio de la Bolsa de Cereales, al que asistió un público numeroso de productores y entidades vinculadas a la ruralidad.
En la oportunidad se puso el acento en la importancia de la producción agropecuaria para los países del CAS desde el punto de vista ambiental y social y el rol crucial que están jugando la ciencia y la innovación en la búsqueda de mayor productividad y resiliencia.
Fratti destacó la sostenibilidad ambiental de la producción agropecuaria uruguaya. “Tenemos claro que la tierra no es nuestra. La hemos tomado prestada de nuestros hijos y debemos cuidarla para las generaciones que vienen. Somos unos abanderados en la producción de alimentos ambientalmente responsables”.
Fernández resaltó la importancia de la “colaboración público-privada para potenciar las inversiones en ciencia y tecnología”. Consideró que “lo importante es que la inversión llegue no solo a grandes productores, sino también a los de pequeña escala. Esto es por una cuestión ética y también porque redunda en mejor acceso de alimentos nutritivos y de calidad para todos y todas”.
Soares en tanto enfatizó el papel de los biocombustibles en la diversificación energética y la agregación de valor para la producción agrícola en Brasil: “Hoy el 80% de la matriz energética de Brasil es limpia y los biocombustibles son claves. Este año tenemos un 15% de corte del diésel y un 30% de la gasolina con biocombustibles. Esto muestra la importancia de las políticas públicas que ha desarrollado Brasil para la cadena de la caña de azúcar y las cadenas de oleaginosas como la soja”.
“En Argentina –afirmó el secretario Iraeta- contamos con el activo de tener una tierra fenomenal, un clima excepcional y productores agropecuarios fuera de lo común, que siguen siendo competitivos a pesar de que la macroeconomía muchas veces no ha acompañado. Ahora estamos en el camino de copiar lo que hacen aquellos países a los que las cosas les ha salido bien. Argentina tiene que volver a ser una potencia exportadora. Estamos sembrando para nosotros y para el mundo”.
Un mensaje filtrado desde la ONU reveló la furia interna por el salvataje a Argentina: cae el precio de la soja y crecen las críticas a Trump.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Los miembros del gobierno de Donald Trump se encuentran a contrarreloj para enderezar la situación, luego de que los aranceles del presidente de EE.UU. empujaran a un importante socio comercial extranjero hacia Argentina, que acaba de recibir un masivo rescate financiero de parte de Estados Unidos.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, fue fotografiado la semana pasada en la Asamblea General de la ONU leyendo un mensaje en tono de alarma firmado por «BR», que algunos identificaron como la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins. El mensaje remitía a la cuenta de X del operador de granos Ben Scholl, un trader del medio oeste que viene advirtiendo sobre el nuevo salvavidas lanzado por Washington a Buenos Aires.
“Solo para que lo tengas en el radar. Estoy recibiendo más información, pero esto es muy desafortunado. Ayer rescatamos a la Argentina y, como respuesta, Argentina eliminó sus retenciones a las exportaciones de granos, bajando sus precios hacia China justo en un momento en el que normalmente seríamos nosotros los que le venderíamos”, decía el texto.
“El precio de la soja está cayendo aún más por esto. Le da a China más poder de negociación sobre nosotros”, continuaba el mensaje, con Rollins agregando: “Voy en un avión pero, Scott, te puedo llamar cuando aterrice”.
La foto, tomada por la periodista Angelina Katsanis para Associated Press, ya circula en los medios argentinos.
La semana pasada, Bessent había prometido que Estados Unidos estaba “listo para hacer lo necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina”, a la que calificó como “un aliado sistémicamente importante en América Latina”. Detalló que se negociaba con el BCRA una línea de swap por US$ 20.000 millones y la compra de deuda pública en el mercado primario o secundario. Incluso insinuó que habría aportes directos de empresas estadounidenses.
Scott Bessent got a text from Brooke Rollins yesterday.
“We bailed out Argentina and in return they went and bought soybeans from China.” pic.twitter.com/50rMxawA0b
Para Scholl, se trata de un grave error. “China y Argentina trabajan juntos con la soja, mientras Bessent ofrece subsidiar la economía argentina”, escribió en X el martes. “Ellos creen que ustedes son estúpidos”.
China, principal comprador mundial de soja estadounidense, no adquiere un solo cargamento desde mayo y giró sus compras hacia Argentina y Brasil, mientras Trump no logra cerrar un acuerdo comercial real con Pekín. Incluso referentes republicanos reconocieron que los aranceles golpearon duramente a los productores, aunque Trump insiste en que pueden compensarse con los «millones o miles de millones» de dólares recaudados por los derechos de importación, sin precisar montos.
“La guerra comercial con China ha sido un golpe enorme para los productores de soja de EE.UU., ya que Pekín frenó las importaciones”, escribió el lunes en X Rohit Chopra, exdirector de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor. “Y esto puede no ser algo temporal, porque Argentina y otros países están cerrando acuerdos con China para dejar afuera a Estados Unidos del negocio”.
Chopra remató con ironía: “El secretario del Tesoro debería: (1) poner de inmediato en pausa este rescate inapropiado a Argentina que sigue perjudicando a los agricultores norteamericanos y (2) colocarle un filtro de privacidad a su iPhone, que se consigue en línea o en cualquier tienda por unos 10 dólares”.