Lo adecuado es que el Inale se financie con fondos provenientes del sector lechero y no de rentas generales.

Montevideo | Todo El Campo | Las gremiales lecheras elevaron a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Senadores un documento sobre el financiamiento del Instituto Nacional de la Lecha (Inale).

Proponen que “los fondos provenientes del impuesto de 2,5‰ a las exportaciones de leche y productos lácteos (ley 16.226 del 29/10/1991, art. 458 y modificativas) sean destinados a Inale para cubrir sus gastos de funcionamiento”.

Firman la propuesta: Agremiación de Tamberos de Canelones, Asociación Nacional de Productores de Leche, Asociación de Productores Leche de San José, Sociedad de Fomento Rural de la Casilla, Sociedad de Productores de Leche de Florida, Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez y Sociedad de Productores de Leche de San Ramón.

LOS FUNDAMENTOS.

Fundamentan su propuesta en cinco puntos: en el primero señalan que es “adecuado que el Inale se financie con fondos provenientes del sector lechero y no de rentas generales”.

En segundo lugar, entienden que en determinado momento el impuesto se destinó al Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), pero eso “se justificaba en la labor de contralor de las exportaciones que hacía ese laboratorio”, pero en la actualidad y “desde hace unos cuantos años, esa tarea la realiza el MGAP” Los productores sostienen que en este momento “no se justifica” que US$ 2 millones se saquen del sector lácteo para dárselos al LATU.

Tercero, señalan que “por la forma en que se determina el precio de la leche al productor (ingresos – costos = precio al productor), todo cargo que se aplique a los productos exportados redunda en menor precio para los productores. Por esta razón, nos sentimos con derecho a exigir que esos fondos se vuelquen a Inale donde tienen un claro retorno en beneficio de la cadena láctea”.

El cuarto punto expresa que lo propuesto no es una innovación: “La ley 19.924 art. 417 (presupuesto 2020/24) ya implementa excepciones sobre el destino del impuesto citado hacia la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (exportación de productos farmacéuticos de uso humano) y para el financiamiento de Dinara (productos de pesca)”.

Por último y en quinto lugar, las gremiales citadas y firmantes expresaron: “La solución propuesta además de ser éticamente justa (el sector financia su Instituto y no el contribuyente), permitiría la reasignación de $ 35.000.000 hacia otros fines que los legisladores entiendan prioritarios”.

DOCUMENTO COMPLETO.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!