“Nosotros disfrutamos del desarrollo de un modelo que integró una agricultura esencial, productiva y eficiente con la ganadería, que es un negocio que Uruguay tiene desde la época de Hernandarias”.
Montevideo | Todo El Campo | Los cultivos, la integración de la agricultura y la ganadería, la agricultura como resguardo del medio ambiente, fueron algunos de los temas que el Ing. Agr. Marcos Guigou, gerente de producción agrícola de ADP Agronegocios del Plata abordó al ser entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural).
El profesional comenzó haciendo un repaso sobre los cultivos de invierno. Dijo que fue un año difícil, con dificultades para implantar, pero ahora ha mejorado mucho con una primavera que tiene componentes muy interesantes: fresca, con días de sol, lluvia.
Comentó que “hay cultivos que ya pasaron su período crítico, con mucha canola y carinata con grano formado” mientras que el trigo y la cebada tienen sus momentos, pero “hay madurez en la agricultura” lo que permite “aprovechar o incluso soportar un año no tan bueno”.
Sobre la cebada y el trigo, comentó que ADP bajó mucho el área en relación a años anteriores, porque lo que vale es el aceite, y este año hubo un pasaje importante a la canola y la carinata.
“Estamos muy pasados a canola, y eso tiene sus problemas de maleza y podrían tener problemas de hongos. Lo que hay que hacer es tratar de cambiar, haciendo una agricultura continua pero variando”.
Sobre el trigo explicó que una “parte está vendido” y que la empresa tiene la política de “separar lo productivo del negocio, entonces cuando el precio cierra tratamos de vender”. Este año el trigo dio “oportunidades ante de la siembra”, apuntó.
En cuanto a los corrales señaló que están “más en clave de maíz que trigo, que en un momento fue el principal alimento”.
El maíz de primera tiene un área de 7.000, y eso “es un cambio importante”. El cultivo ya “emergió con sus desafíos” por el momento del año y “anuncios de algún tipo de Niña”, a pesar de que ADP maneja áreas con riego, áreas con capacidad de almacenar agua, también maíz en campos altos.
“El maíz está avanzando en la rotación, ocupando un área mayor a la que tenía, desplazando en alguna medida a la soja”, algo que “no digo que sea permanente”, pero que se debe a “la relación de precios, en especial carne-granos”.
AGRICULTURA – GANADERÍA.
Consultado sobre la competencia agricultura – ganadería, Guigou dijo que “la competencia” entre los diferentes aspectos productivos es algo que “hace mejorar”, y no dudó en reconocer que efectivamente hay “una competencia interna entre agricultura, ganadería y servicios”, y medida en facturación “la ganadería hoy es más fuerte que la agricultura, debido a los precios del ganado”.
“Nosotros disfrutamos del desarrollo de un modelo que integró una agricultura esencial, productiva y eficiente con la ganadería, que es un negocio que Uruguay tiene desde la época de Hernandarias”.
Esa integración “no es invento nuestro, pero sí es algo que desarrollamos muy fuerte conformándose una palanca muy interesante para ambos”, precisó, y de ahí que el área de maíz (7.000 hectáreas) “se sustenta por el uso de los granos en los corrales y porque los corrales están cerca de la producción agrícola”. Esa coordinación “está funcionando muy bien, con los granos forrajeros que valen relativamente poco y la carne que vale muchísimo. No siempre pasa así, hay momentos en que ambas valen poco o ambas valen mucho”.
LA AGRICULTURA ES SANA PARA EL MUNDO.
En otro orden, Guigou subrayó la importancia de la agricultura como una actividad “sana para el mundo” en cuanto “limpia el aire de la contaminación de los vehículos: cada hectárea de maíz limpia la contaminación de tres vehículos por año; cada hectárea de soja o de trigo la contaminación de dos vehículos al año. Esas cosas nos impulsan porque estamos haciendo algo bueno”.
Contrariamente a lo que a veces se dice del agro, este es un sector que “fortalece los suelos, no es que se degradan sino que están cada vez mejor. Eso es así y hay que estar orgullosos de lo que hacemos”, enfatizó.
También se refirió a las fuentes de trabajo que genera, “pero no solo para los agrónomos, sino para quien entiende sobre cómo vamos a manejar los residuos para que no contaminen”.
Basado en ese modelo en un mundo que necesita de alimentos, “nosotros tenemos mucho para hacer” desde la agricultura y la ganadería.
EL VALOR DE LAS PERSONAS.
Desde el punto de vista humano, dijo que “lo más importante en cualquier organización, es el valor de las personas, de los equipos construidos por gente que tiene diferentes competencias o habilidades, con objetivos desafiantes. Hay un mayor involucramiento si hay objetivos que desafían”.
“Otra cosa importante es el amor por la zona en donde vivimos, e intentar que esté cada vez mejor y con más oportunidades. Ahí la agricultura y la ganadería integrada dan una oportunidad enorme”, planteó.
En cuanto a los procesos industriales, razonó que “en un país de energía carísima, con regulaciones de todo tipo, con problemas de costos, es difícil que moler un grano y transformarlo en aceite o harina sea competitivo comparado con otros lugares del mundo. Mientras Uruguay no cambie estructuralmente, cualquier proceso industrial no agrega valor sino que lo quita”, subrayó.
ENTREVISTA COMPLETA.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!