“Exportar en pie dinamiza y agrega valor al sector en su conjunto: genética, sanidad, cuarentenas, logística, camiones, puertos, gente laburando, veterinarios, agrónomos, nutricionistas, etc.”

Montevideo | Todo El Campo | El error del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, al suspender las exportaciones de ganado en pie ha servido para que el periodismo nacional se interese sobre el tema y por tanto la opinión pública conozca esa herramienta más en profundidad.

También fue útil para demoler la opinión hemipléjica e ideologizada de un sector del Gobierno, porque el ministro de Economía, Gabriel Oddone, -nada más, ni nada menos- tuvo que a salir a aclarar que exportar en pie es positivo para el país y que no alcanza con discursos superficiales como los que se han escuchado, en las últimas horas, como fue el caso de Fratti y su par de Trabajo, Juan Castillo. (Oddone sobre la exportación en pie: La exportación en pie se debe “preservar y cuidar” – Todo El Campo 17/julio/2025).

Además, si se busca en las redes sociales, hoy una arteria informativa fundamental si sabe dónde buscar, se pueden encontrar varias publicaciones con explicaciones sobre la verdadera trascendencia de la exportación en pie.

Una de ellas es la que aportó el veterinario sanducero Mario Chiossoni en febrero de 2025, mucho antes de que el debate de hoy se instalara, por lo que es totalmente ajeno al debate político, partidarios o ideologizado, a través de X (@ChiossoniMario) en lo que llamó “antifalacias respecto a exportación en pie”.

EL FALSO CONCEPTO DEL AGREGADO DE VALOR.

“Primero, el agregado de valor no solo pasa por desarmar una media res y meterla en bolsas al vacío”, por el contrario, “exportar en pie dinamiza y agrega valor al sector en su conjunto: genética, sanidad, cuarentenas, logística. Camiones, puertos, gente laburando, veterinarios, agrónomos, nutricionistas, etc.”

Chiossoni añadió que “países como Australia exportan asiduamente y el impacto en el sector en su conjunto ha sido muy positivo”.

Uruguay también es un ejemplo de ese resultado positivo: “Otro ejemplo es Uruguay con 350.000 cabezas exportadas en 2024. El efecto positivo en indicadores de la cría (producción récord de terneros) y mejora constante en peso de carcasa”, apuntó el profesional.

“La exportación en pie le hace muy bien al sector en su conjunto”.

Porque “no achica el stock, todo lo contrario, estimula la cría bovina. No funde industrias. Y si agrega valor”.

Sobre los precios Chiossoni señaló que en la semana del 20 al 26 de enero, en Turquía, los novillos de 200-250 kilos promediaron en US$ 2.393 por cabeza, a un valor medio por kilo de US$ 10,64. En esa misma semana, el precio de los terneros de 3-6 meses fue de US$ 1.571.

“EL MITO DEL VALOR AGREGADO”.

Otro ejemplo es el de Carlos Abel Olivera, que se define como “gente de mar”, y en su cuenta @yucayo hace referencia a “el mito del valor agregado”.

Allí escribió que “de una buena vez” se debe “abandonar la ilusión de que procesar es sinónimo de agregar valor”.

En su argumento expresa: “El incremento en valor es el resultado de la combinación eficiente de factores. Se puede maximizar el valor exportando materias primas producidas con alto nivel de eficiencia, y destruirlo exportando productos altamente elaborados con bajo nivel de eficiencia relativa”.

Australia es un ejemplo de eso. Posee una “economía cada vez menos compleja (105 en 145), exportadora de materias primas y cada vez más rica (PIB per cápita 9 de 145).

“Lo importante no es lo que haces, sino cómo lo haces y con ello, la libertad de que cada producto encuentre su ruta óptima en las redes globales de valor”, concluyó.

Posteriormente, en un intercambio con otro usuario de X complementó que se suele decir que Uruguay debe ser un país “ganadero, de software, turístico… o cualquier otra cosa”, pero en realidad “Uruguay tiene que ser todo lo que pueda ser”.

Lo que se necesita son “reglas claras, transparentes, estables y que cada cual haga todo lo que su imaginación, conocimiento y voluntad le permita”.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!