El presidente de ABPA (Brasil) entiende que el principio de precaución se convierte en una barrera comercial generada por la toma de medidas innecesarias que impactan de forma desproporcionada con respecto a la amenaza real.
Montevideo | Todo El Campo | Ricardo Santín, presidente de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA); del Consejo de Administración del Instituto Ovos Brasil (IOB), y del Consejo Avícola Internacional sostuvo que bloquear comercialmente como forma de prevención de la gripe aviar, es una acción inadecuada que “carece de fundamento técnico y práctico”.
Además, esa acción “socava el suministro de productos avícolas a nivel mundial, el equilibrio de los mercados y el bienestar nutricional de las poblaciones más vulnerables”, aseguró.
En un artículo titulado Transmisión del virus H5N1 a través de la carne importada: un análisis crítico del riesgo para la salud y las implicaciones económicas y mundiales que publicó en la red social Linkedin planteó la necesidad de realizar “un cambio de paradigma regulatorio, basado en el riesgo real, la ciencia y la proporcionalidad, reconociendo la necesidad de vivir con un mundo donde las zoonosis circulen de forma natural, incluso por medios incontrolables, como la migración de aves silvestres”.
El siguiente es el artículo completo:
TRANSMISIÓN DEL VIRUS H5N1 A TRAVÉS DE LA CARNE IMPORTADA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL RIESGO PARA LA SALUD Y LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y MUNDIALES.
Ricardo Santín | El virus de la gripe aviar altamente patógena (IAAP) H5N1 es un patógeno importante que presenta riesgos especialmente para la salud animal con impactos significativos en la seguridad alimentaria y el comercio internacional. A pesar de su capacidad para persistir en productos avícolas crudos, este artículo analiza críticamente la posibilidad de transmisión del virus a la producción avícola industrial local a través de carne importada inspeccionada por un servicio veterinario reconocido. Sobre la base de las pruebas de las organizaciones intergubernamentales (OMS/OIE, FAO, OMS, CDC, FDA), se concluye que el riesgo es prácticamente nulo. Por lo tanto, la revisión de las políticas comerciales basada en un principio de precaución obsoleto, proponiendo un nuevo enfoque equilibrado que preserve tanto la salud animal como el acceso a las proteínas esenciales de las aves de corral para las poblaciones vulnerables.
1. INTRODUCCIÓN.
La influenza aviar causada por el subtipo H5N1 ha sido objeto de una atención creciente desde su aparición en la década de 2000, debido a su letalidad en las aves, su capacidad zoonótica esporádica y su impacto en el comercio mundial de productos avícolas. Aunque la principal vía de transmisión se produce entre aves vivas a través del contacto directo o indirecto con secreciones respiratorias o heces, el temor a la contaminación por productos avícolas ha llevado a la imposición de barreras comerciales que muchas veces son desproporcionadas, incluso en cadenas productivas bajo estricto control sanitario.
2. RESISTENCIA DEL H5N1 A LA CONGELACIÓN.
Los estudios de laboratorio muestran que el H5N1 puede permanecer viable en la carne cruda congelada durante períodos superiores a 60 días a -18 °C o menos. Mientras tanto, la viabilidad viral no implica un riesgo efectivo de infección, especialmente cuando el producto:
- se somete a inspección veterinaria ante mortem y post mortem;
- se somete a procesamiento en entornos industriales controlados;
- está destinado al consumo humano y, por lo tanto, se cocina a temperaturas ≥74 °C, una condición suficiente para inactivar el virus antes de su consumo ([CDC, 2024]; [FDA, 2024]; [FAO/OMSA, 2023]).
3. ANÁLISIS DE RIESGOS PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL LOCAL.
En escenarios en los que los países importadores: A) utilizan exclusivamente alimento animal industrial tratado térmicamente (peletizados o extruidos); B) mantienen granjas aisladas, con bioseguridad garantizada; C) prohíben el uso de subproductos crudos en la alimentación animal; D) garantizan la eliminación controlada de los residuos; E) realizan inspecciones sanitarias rutinarias; cuando eso sucede, el riesgo de introducción del H5N1 en animales vivos a partir de carne importada es, según criterios epidemiológicos, cerca de cero.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) clasifica como seguro el comercio de carne de ave sacrificada bajo inspección, incluso de países con brotes de IAAP, siempre y cuando los productos no estén en el foco, por lo tanto, la consideración de la zonificación propuesta por esta misma organización debe ser evaluada urgentemente por aquellos países que aún no la practican en sus relaciones comerciales.
4. EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN: CUANDO SE CONVIERTE EN UNA BARRERA COMERCIAL.
La aplicación ciega del principio de precaución, especialmente en productos que han sido sometidos a inspección, sanitarios y destinados al consumo humano, puede dar lugar a medidas comerciales innecesarias, con impactos desproporcionados con respecto a la amenaza real.
El cierre de los mercados a la importación de carne de aves de corral en tales circunstancias:
- no reduce significativamente el riesgo para la salud;
- penaliza económicamente países exportadores;
- genera inflación de alimentos en los países importadores;
- afecta especialmente a poblaciones de bajos ingresos, limitando el acceso a proteínas de alto valor biológico, ricas en aminoácidos esenciales.
5. LA PARADOJA DE LAS AVES MIGRATORIAS.
Si bien la importación de carne inspeccionada está prohibida por estrictas precauciones, las aves migratorias continúan circulando libremente a través de las fronteras, a menudo siendo vectores asintomáticos del virus de la influenza aviar altamente patógena. Ignorar esta fuente natural de diseminación y sobreestimar el riesgo de los alimentos procesados revela una incoherencia en las políticas internacionales de salud, que debe revisarse urgentemente a la luz de los datos técnicos y económicos.
6. CONCLUSIÓN.
En condiciones controladas de producción, sacrificio y transformación, para el consumo humano, los productos avícolas no representan un riesgo para la salud de los rebaños industriales en otros países, siempre que no se reutilicen para su uso en la alimentación animal ni se ofrezcan a aves vivas. El riesgo de transmisión del virus de la gripe aviar altamente patógena por esta vía es prácticamente insignificante, siendo técnicamente nulo.
En este sentido, el un bloqueo comercial basado en un principio de precaución exagerado carece de fundamento técnico y práctico.
Además, socava el suministro de productos avícolas a nivel mundial, el equilibrio de los mercados y el bienestar nutricional de las poblaciones más vulnerables. Un cambio de paradigma regulatorio, basado en el riesgo real, la ciencia y la proporcionalidad, reconociendo la necesidad de vivir con un mundo donde las zoonosis circulen de forma natural, incluso por medios incontrolables, como la migración de aves silvestres.
Después de todo, ¿qué mayor riesgo representan los productos avícolas que no presentan ya las aves silvestres y/o migratorias?
REFERENCIAS.
Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA/OIE). Código Sanitario para los Animales Terrestres, 2023.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2023. Gestión del riesgo de gripe aviar para el comercio.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Influenza aviar altamente patógena (IAAP) e inocuidad de los alimentos, 2024.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Gripe aviar: evaluación del riesgo pandémico, 2024.
Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Influenza aviar y productos alimenticios, 2024.
OPS/OMS. Boletín Técnico de Influenza Aviar, 2023.

Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!