Junto con Brasil, también participan en la investigación Chile, Ecuador y Uruguay, en procura de un arroz más resistente a la sequía, reduciendo el uso de agua y las emisiones de metano a la atmósfera.
Porto Alegre, Brasil | Todo El Campo | En setiembre de 2025, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informó que donó a Brasil un equipo LI-COR, que se utilizará para medir el metano en el sector arrocero.
La iniciativa es parte del proyecto Arroz Sostenible de las Américas, financiado por el Global Methane Hub.
IICA señaló que junto con Brasil, también participan en la investigación Chile, Ecuador y Uruguay, en procura de un arroz más resistente a la sequía, reduciendo el uso de agua y las emisiones de metano a la atmósfera.
Con LI-COR, el trabajo se llevará a cabo de forma rápida e instantánea, permitiendo dar un gran paso en la modernización y la eficacia en las investigaciones. Hasta ahora, la medición del metano se realizaba de forma más rudimentaria, incluyendo más costos, más mano de obra y más recursos financieros, utilizando medidores que necesitaban recolectar el material con una jeringa y llevarlo al laboratorio para usar el cromatógrafo
“INVESTIGACIÓN, LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN”.
Por otra parte, se presentó, el Proyecto Arroz Sostenible con Bajas Emisiones de Metano, realizado por el profesor y coordinador del proyecto, Cimélio Bayer, destacando el papel fundamental de las nuevas tecnologías en el desarrollo de una agricultura baja en carbono.
La iniciativa también incluye a la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRS), la Universidad Federal de Pelotas (Ufpel), la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y la Empresa de Investigación Agropecuaria y Extensión Rural de Santa Catarina (Epagri).
El representante de IICA en Brasil, Gabriel Delgado, dijo que ese Instituto ha trabajado en colaboración con otras instituciones para promover la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero e implementar sistemas de producción que mejoren la productividad y la adaptación del cultivo de arroz en la región sur de Brasil, como el Sistema de Intensificación del Arroz (SRI). “Nuestros socios demuestran que la base del proyecto es la investigación, la ciencia y la innovación”, destacó.
Caio Rocha, consultor del IICA, subrayó la singularidad de la cooperación técnica, que no se mide por el tamaño del equipo, sino por lo que simboliza para el estudio del carbono. Consideró que “la ganadería no tuvo esta oportunidad de contar con equipos como este que permiten agilidad en traer números que muestren la realidad para una toma de decisiones más asertiva”.

Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!