Dr. Pascual: ¿El ganado es una herramienta eficaz para prevenir incendios? “La ciencia indica, con claridad, que sí. No la única, pero imprescindible”.

Montevideo | Todo El Campo | Los incendios en España son un punto de preocupación para los propios españoles, pero también para el resto del mundo que mira sabiendo que algo así puede suceder en cualquier país, en cualquier momento.

Ahora son los incendios, pero también han sido (y siguen siendo) las inundaciones como la ocurrida en Río Grande do Sul (abril y mayo de 2024), sequías extremas como que vivió Uruguay (2022 y 2023), temporales, deslave, tsunamis y vaya uno a saber cuántas posibles manifestaciones más de una naturaleza llevada al extremo de su resistencia.

Un dato: el total de área quemada en España es de casi 400.000 hectáreas, el tamaño de la isla de Mallorca.

El médico veterinario Dr. Juan Pascual, divulgador y escritor, se refirió a un aspecto de los incendios en España que nadie ha observado: el papel del ganado en la prevención de los incendios.

El profesional se pregunta si el ganado es una herramienta eficaz para prevenir incendios, y responde contundentemente: “La ciencia indica, con claridad, que sí. No la única, pero imprescindible” porque “el ganado ramonea, su movilidad le permite acceder a lugares imposibles para la maquinaria. Su dieta se basa en hierbas y arbustos, justo el combustible que prende el bosque”, escribió en X (@JuanPascual4).

¿CUÁL ES EL IMPACTO QUE TIENE EL GANADO?

Un estudio de universidades alemanas analizó el tema (*). “El ganado consume biomasa combustible y reduce el riesgo y frecuencia de incendios. Además, cuando prende el monte, el fuego tiene menor intensidad”, comentó Pascual.

“Esto no es nuevo, la extinción de grandes herbívoros en el Cuaternario tuvo como consecuencia un aumento significativo de los fuegos”, así lo demuestra un estudio de varias universidades estadounidenses (**).

PROVINCIAS AFECTADAS POR EL FUEGO SON DE MUY BAJA DENSIDAD POBLACIONAL.

Ahora bien, “como la cantidad de masa vegetal cambia año a año, es importante adaptar la masa ganadera a las condiciones del monte”, escribió el profesional, y añadió: “El uso de ganado para este fin es ecológico, poco costoso y además obtenemos de hierbajos proteína -carne y leche- de altísima calidad nutritiva” a lo que se debe agregar la generación de empleo rural, con la ventaja de ubicar nuevas generaciones y familias en esos lugares.

Un dato curioso, es que “las provincias afectadas por el fuego son las que muestran una muy baja densidad de población. El campo vacío es un criadero de hierba seca, yesca que, más pronto que tarde, arderá”.

Qué hacer para “darle la vuelta a esta situación”. Lo primero es incentivando a aquellos que ya están en el campo, para que permanezcan, conscientes de lo buena que esa esa decisión, en tanto que el resto de la sociedad debe saber que “el ganadero no tortura animales, los cuida”; que la ganadería “no contamina”; que le ganadero no vive de las subvenciones; “el agricultor no envenena los campos, produce comida”.

Asimismo, “para mantener una especie ganadera, hay que comérsela. Si no comemos ovino, caprino o vacuno es difícil incentivar su producción”.

Al final de su desarrollo, el Dr. Pascual introduce un punto poco escuchado pero de mucho sentido común y que necesita de mucho estudio y trabajo de opinión pública (lobby): Quizá llegue el día en que las ciudades deban “pagar al campo, por la función que hace el agro como sumidero de CO2”. El tiempo dirá.

(*) Efectos de los grandes herbívoros en los regímenes de incendios y la mitigación de incendios forestales

(**) Respuesta global de la actividad de incendios a las extinciones de herbívoros del Cuaternario tardío

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!