“La economía uruguaya creció 4,4% en 2021 y se espera un crecimiento para este año de al menos al 5%, muy por encima de la proyección oficial de 3,2% al comenzar el año”.

Ceres, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social publicó un nuevo informe del Índice Líder de Ceres (ILC) que en setiembre tuvo un aumento del 0,3%, completando así nueve meses consecutivos de tasas positivas, lo que anticipa que en el tercer trimestre (julio-setiembre), se mantiene la tendencia de crecimiento de la actividad.

“El agro concreta histórica siembra de cultivos de invierno y sigue como uno de los motores del crecimiento”, destaca el reporte Ceres sobre el indicador. En cuanto a la producción industrial, ésta “cayó en julio (desestacionalizado) contra junio y está por debajo de julio 2021”. “La construcción sigue firme con grandes obras que impulsan tanto la actividad como el empleo”. Además, en lo recaudado por la Dirección General de Impositiva (DGI) por IVA, “hubo un aumento en agosto (desestacionalizado) y es mayor a igual mes de 2021”. “El consumo de energía eléctrica disminuyó en agosto, mientras que en el acumulado anual supera a 2021; las ventas de nafta y de gasoil aumentaron en agosto con respecto a julio (desestacionalizado) e interanual”; y “en el acumulado del año, las ventas de combustibles fueron mayores que en igual periodo de 2020 y 2021”.

LA ECONOMÍA CRECERÁ “AL MENOS 5%”.

En 2021 la economía uruguaya creció 4,4%; para 2022 la proyección oficial al comenzar el año era de 3,2%, pero ahora “se espera un crecimiento para este año de al menos al 5%”, dice el informe de Ceres, con lo cual se “confirma una recuperación firme después de la recesión iniciada en 2019 y la brusca caída por la emergencia sanitaria de 2020”.

“Desde 2015 hasta la primera mitad de 2019, la producción local registró una fase de cierto estancamiento, y en los últimos meses de ese año cayó en recesión, lo que se agravó en marzo 2020 por el impacto del Covid-19”.

El ILC es un indicador adelantado del nivel de actividad, que se utiliza para predecir cambios en el ciclo económico; no permite realizar proyecciones cuantitativas sobre los niveles de la actividad económica, sino que está diseñado para dar señales sobre el signo de la evolución de actividad económica general.

EL SECTOR AGROPECUARIO ENFRENTA OBSTÁCULOS.

Ceres señaló que “el sector agropecuario enfrenta mayores obstáculos que en los últimos meses. Las condiciones externas se han vuelto más inestables, pero de cualquier modo todo sigue indicando que el año tendrá un balance muy positivo y un saldo exportador superior al del año pasado”.

En agosto, las exportaciones de bienes fueron por US$ 1.541 millones, 29% por encima del mismo mes de 2021. “El incremento se debe en gran parte a las ventas de soja por US$ 303 millones (contra US$ 110 millones el año pasado), pero también por la incidencia positiva de celulosa, lácteos y malta, al tiempo que carne y subproductos cárnicos fueron menores en agosto”.

Sobre el novillo gordo, Ceres recordó que “cayó a menos de US$ 4.000 por tonelada tras haber estado por encima de US$ 5.000 por algo más de cinco meses”. Es China la que está “marcando la pauta para importar a precios notoriamente menores”.

“Al mismo tiempo, la faena disminuyó rápidamente. En el acumulado del año hasta julio superaba a la de 2021 en 1,4% (20.000 cabezas) pero el acumulado hasta el 17 de setiembre (último dato disponible) arroja una caída interanual de 4,5% (más de 80.000 animales). La faena en agosto de este año fue 28,5% menor a la del año pasado y, en casi igual medida, la de setiembre (hasta el día 17) se redujo 28,6% respecto a la del mismo período de 2021).

Sobre la agricultura, “las estimaciones oficiales corroboraron que 2022 es un año récord en área sembrada de los cultivos de invierno, que llegaron a superar las 756.000 hectáreas. Se calcula que el trigo se extendió por casi 288.000 hectáreas (21% más que la temporada anterior) y la cebada por 182.000 hectáreas (un retroceso interanual cercano a 17%). Por su parte, la colza no superó al trigo como se esperaba, pero cubrió de amarillo unas 267.000 hectáreas, 100.000 más que el año pasado y récord absoluto en el país”.

En el sector lácteo, en agosto, las exportaciones por productos lácteos medidas en dólares, “fueron 35% superiores a igual mes de 2021”; y la remisión de leche a plantas industriales “en ese mes aumentó con respecto a julio (1,3% desestacionalizado) y fue 2,7% inferior a un año atrás. En términos acumulados, cayó 1,9% contra los ocho primeros meses de 2021”.

“Las solicitudes de exportación de madera crecieron 10,1% en agosto con respecto a julio (en términos desestacionalizados) y en la comparación interanual están 5,1% por encima. En términos acumulados, hay una disminución de 13,1% respecto a los ocho primeros meses de 2021. En cuanto a las exportaciones de celulosa, tuvieron un incremento interanual de 21% en agosto”.

CON LOS OJOS EN LOS PLUVIÓMETROS Y EL TERCER AÑO NIÑA.

Los productores ponen los ojos “sobre sus pluviómetros”, dice Ceres, porque “la falta de lluvia conspira contra sus rendimientos”.

Lo que sucede es que “por primera vez en este siglo, se concatenarán tres años consecutivos con La Niña, que comenzó en 2020 y persiste hasta este año. La Niña es un fenómeno climático en el que las aguas del Océano Pacífico se enfrían en la zona del ecuador, con diferentes consecuencias en el mundo; en Uruguay, la presencia de este fenómeno es un indicador de escasas precipitaciones”.

Hay unas “diferencias sustanciales entre los rendimientos de aquellos productores que trabajan con riego y aquellos que no. El riego, a pesar de haberse expandido en los últimos años, sigue siendo una materia pendiente en el país para alcanzar umbrales más altos de producción y amortiguar mejor los vaivenes climáticos”.

DOCUMENTO COMPLETO.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!