En 2024, el consumo mundial de vino bajó a su menor nivel desde 1961.

En 2024, el consumo mundial de vino bajó a su menor nivel desde 1961.

El consumo mundial de vino bajó en 2024 a su nivel más bajo desde 1961, anunció este martes la Organización Internacional del Vino (OIV), que alertó también de la “incertidumbre” en el sector por los aranceles estadounidenses.

Montevideo | EFEAgro | Todo El Campo | El consumo mundial se situó en 214,2 millones de hectolitros (mhl), según las estimaciones divulgadas por la OIV en una conferencia de prensa. Se trata de un 3,3% menos que en 2023 y la cifra más baja desde 1961.

Los dos mayores mercados, Estados Unidos y Francia, registraron descensos del consumo del 6% y del 4%, respectivamente, indicó el director general de la OIV, John Barker.

La organización atribuyó el descenso del consumo a varios factores, como el cambio de gustos de los consumidores, las diferentes preferencias entre generaciones y el aumento general de precios, debido a la subida de la inflación a nivel global.

El responsable de la organización reconoció que los aranceles anunciados por el Gobierno de EE.UU. están generando “incertidumbre en el mercado”, aunque rechazó “especular sobre posibles escenarios futuros” hasta ver.

Barker recalcó que, si los aranceles al vino se quedaran en el 10%, eso no cambiaría el estatus de Estados Unidos como gran mercado vinícola. Sin embargo, recordó que un 47% del vino producido a nivel global es exportado, por lo que “cualquier tipo de barrera genera distracción en el mercado”.

En 2024, Estados Unidos fue el mayor importador de vino por valor (6.300 millones de euros) pero el tercero en volumen, con 12,3 mhl, por detrás de Alemania (12,7) y Reino Unido (12,6 mhl).

La producción de vino en 2024 alcanzó los 225,8 mhl, un 4,8 % menos que en 2023 y la más baja en 60 años, debido a la sucesión de “eventos climáticos extremos” que también crearon problemas a nivel sanitario en los cultivos de amplias zonas productoras, indicó la OIV, que tiene su sede en Dijon (este de Francia).

La menor producción y el aumento de precios tuvo como consecuencia la estabilización del comercio internacional de vino, tanto en volumen, con 99,8 mhl (un 0,1% menos que en 2023), como en valor (35.900 millones de euros, un 0,3% menos).

PRODUCCIÓN EN EL HEMISFERIO SUR.

La OIV avanzó que la producción en los países del hemisferio sur, que están concluyendo la vendimia, alcanzará los 47 millones de hectolitros este año, con un aumento del 2,6 % respecto a 2024. La producción vitivinícola subirá en Argentina, Brasil, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, aunque bajará en Chile, según apuntan los datos nacionales comunicados a la OIV.

Nueva tecnicatura de la Escuela de Vitivinicultura de UTU: Gestión de vinos y aceite de oliva

Nueva tecnicatura de la Escuela de Vitivinicultura de UTU: Gestión de vinos y aceite de oliva

Está diseñada para que el egresado gestione el turismo, la gastronomía y eventos relacionados con la elaboración de vinos y aceite de oliva.

Montevideo | Todo El Campo | En el kilómetro 18 de la ruta 48, en la localidad de El Colorado, Las Piedras (Canelones) se encuentra la escuela de Vitivinicultura, centro educativo de UTU, donde se ofrece desde ahora un carrera terciaria que busca difundir la cultura del vino y el aceite de oliva combinando tres talleres: Sala Bar, Gastronomía y Análisis sensorial; también incursiona en los conocimientos teóricos que le permiten al egresado desempeñarse como gestor en empresas vinculadas al vino y al olivo.

UTU informó que la nueva tecnicatura está diseñada para que el egresado gestione el turismo, la gastronomía y eventos relacionados con la elaboración de vinos y aceite de oliva. Dura dos años y se puede ingresar con cualquier orientación de bachillerato.

Actualmente las autoridades de UTU están trabajando en la elaboración de un taller de primera categoría con equipamiento de última generación para los estudiantes de la tecnicatura.

PERFIL DE EGRESO.

 El egresado lo hace con el siguiente perfil:

● Identifica y desarrolla procesos de elaboración de vinos, bebidas y aceites de oliva, su lugar de origen y producción, para su posterior maridaje aplicado al diseño de experiencias gastronómicas vinculadas al enoturismo, bajo estándares de calidad, sanidad y seguridad en el lugar de trabajo.

● Incorpora a su práctica profesional estrategias digitales y de marketing especializado, para comunicar y comercializar vinos, bebidas y aceites de oliva mediante acciones creativas e innovadoras que consideran los desafíos que impone un sector enogastronómico en desarrollo.

● Integra equipos para el desarrollo de proyectos que aporten mejoras a las empresas del sector olivitivinícola, enfocados en el desarrollo del enoturismo y la gestión de calidad aplicada a procesos de atención al cliente, gestionando recursos humanos, operativos, logísticos y servicios.

Documentos de interés: Esquema curricualarPlan de estudiosAfiche

Investigadora española reduce graduación alcohólica en vinos manteniendo calidad

Investigadora española reduce graduación alcohólica en vinos manteniendo calidad

En la vid, se dio un claro cambio en el patrón de maduración de las uvas: el desfase, cada vez mayor, entre la madurez tecnológica (acumulación de azúcares dentro de la uva) y la madurez organoléptica (compuestos fenólicos y aromáticos que contiene).

Montevideo | Todo El Campo | Una investigadora del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) de La Rioja (norte de España), presentó una tesis doctoral en la que logró vinos con menor grado alcohólico sin reducir su calidad sensorial, gracias a la selección de levaduras mediante evolución dirigida.

En su tesis doctoral (titulada “Estrategias de uso de Saccharomyces cerevisiae en fermentaciones aeróbicas”), la investigadora española Andrea Martín Guindal ha demostrado que, a través de una selección, mediante evolución dirigida, de cepas de levadura Saccharomyces cerevisiae capaces de provocar una fermentación aeróbica de la uva con escasa producción de ácido acético, se reduce la transformación de azúcares en alcohol. Y se obtienen así vinos con entre un 2 y un 4% menos de alcohol, sin afectar su calidad sensorial.

CAMBIO CLIMÁTICO Y AUMENTO DEL GRADO ALCOHÓLICO DE VINOS.

La investigación se ocupa del efecto del cambio climático, dado que las mayores temperaturas y las variaciones en el nivel y distribución de precipitaciones, afecta especialmente a los cultivos de las regiones más secas, como el área mediterránea en Europa.

En la vid, se dio un claro cambio en el patrón de maduración de las uvas: el desfase, cada vez mayor, entre la madurez tecnológica (acumulación de azúcares dentro de la uva) y la madurez organoléptica (compuestos fenólicos y aromáticos que contiene).

Ese desfase implica retrasar la vendimia más allá del punto óptimo en la concentración de azúcares: “Este aumento de azúcares se traduce, por el propio proceso de fermentación, en un incremento en la concentración de etanol y, por tanto, en un aumento en la graduación alcohólica del vino”, explicó la científica.

BAJAR EL NIVEL DE ALCOHOL SIN PERDER CALIDAD.

Para solventar este problema, la investigadora se ha centrado en la principal levadura responsable de la fermentación del vino, Saccharomyces cerevisiae. Por una parte, valida la estrategia de la aireación que permite, a través de respiración de las levaduras, que parte del azúcar se convierta en CO2, quedando menos cantidad disponible para la producción de etanol. Consigue así reducir entre un 2% y un 4% el grado alcohólico.

La respiración provoca un exceso de producción de ácido acético por parte de S. cerevisiae, que avinagra el producto. Para evitarlo, Andrea Martín propone la selección de cepas de esta levadura y la aplicación de técnicas de evolución dirigida para lograr una baja producción de ácido acético en fermentaciones aeróbicas.

A lo largo de esta tesis “hemos explorado la diversidad natural de S. cerevisiae en busca de cepas con una menor producción en ácido acético, identificando posibles candidatas para su aplicación industrial y puesto a punto el proceso de aireación para una cepa seleccionada”, precisa la doctora. Han estudiado también el uso complementario de otras levaduras alternativas (como M. pulcherrima) que ayuden a consumir parte del oxígeno.

 La idea de evolución que se propone en la tesis ha dado muy buenos resultados en laboratorio, por lo que “es una buena estrategia de mejora genética para lograr nuestro objetivo -obtener cepas con baja producción de ácido acético en aerobiosis- sin generar GMOS (organismos modificados genéticamente), aunque es todavía una primera aproximación que requiere más estudios para adaptarla a la industria”, concluye Martín.

Fuente: Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino de la Univesidad de La Rioja (España).

DOCUMENTO.

Acceda a la tesis doctoral “Estrategias de uso de Saccharomyces cerevisiae en fermentaciones aeróbicas”:

Las importaciones de vino en Japón no entienden de crisis.

Las importaciones de vino en Japón no entienden de crisis.

El Observatorio Español del Mercado del Vino destacó las importaciones de Japón. En China el principal proveedor en volumen en Chile, en valor Francia.

En los primeros nueve meses de 2022 Japón se ubicó como primer mercado asiático en la importación de vino, en términos de valor, desplazando a China de ese lugar. En valor, Japón es el quinto importador de vino en el mundo.

El Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) destacó que Japón aumentó un 29% el valor de sus compras, hasta los 172.481 millones de yenes (unos 1.190 millones de euros), mientras que China lo redujo un 11,6%, hasta los 7.246 millones de yuanes (unos 985 millones de euros). En volumen China sigue por delante de Japón con 265 millones de litros importados (-19,2%), frente a los 196 millones importados por Japón (+12,3%).

IMPORTACIONES DE VINO EN CHINA | ENE-SET 2022.

China redujo sus importaciones de vino un 19,2% en volumen y un 11,6% en valor en el acumulado a setiembre de 2022, hasta los 265 millones de litros y los 7.245 millones de yuanes.

En 2021 se frenó la caída, después de 3 años pésimos tras el récord de 2017; sin embargo, la crisis comercial de 2022 ha afectado de forma muy negativa a las compras chinas.

Chile rompió la caída global y se distancia de Francia como primer proveedor en términos de volumen, gracias al granel, aunque sigue a años luz de Francia en valor.

IMPORTACIONES DE VINO EN JAPÓN | ENE-SET 2022.

Pese a ser un periodo de gran incertidumbre comercial, Japón aumentó sus importaciones de vino durante los 9 primeros meses de 2022 un 12,3% en volumen y un 28,9% en valor, hasta los 196 millones de litros y los 172.481 millones de yenes (unos 1.177 millones de euros), a un precio medio un 15% superior. Las importaciones japonesas de vino llevan 11 meses creciendo de forma ininterrumpida en valor y volumen.

Información y gráficos de OEMV. Foto principal de vino expuesto en Japón, de Viaje a Japón.

Tannat Adagio Espressivo, el nuevo Vino CREA 2022 – 2025.

Tannat Adagio Espressivo, el nuevo Vino CREA 2022 – 2025.

Lo que comenzó como una celebración por los 40 años de Fucrea se ha convertido en una tradición sectorial que ya cumplió 6 instancias.

Luego de dos etapas de degustación, a las que se presentaron un total de 17 vinos de 14 bodegas CREA; se seleccionó al vino Tannat Adagio Espressivo, cosecha 2018 de Viñedos y Bodegas Juan Toscanini e Hijos, como el nuevo vino CREA.

La selección, que tuvo su primera edición para los festejos de los 40 años de Fucrea, se ha vuelto una tradición de la sectorial granjera y específicamente de los CREA vitícolas. Desde entonces se han cumplido ya 6 instancias apostando a vinos de cada vez mayor nivel y calidad. El vino seleccionado será presentado en eventos institucionales importantes, como por ejemplo, el próximo Encuentro CREA 2023.

CATA A CIEGAS DE CALIFICADOS ENÓLOGOS.

El proceso de selección incluyó una primera etapa de cata a ciegas, a cargo de un grupo de calificados enólogos relacionados a bodegas CREA e instituciones del sector, lo que contó con la dirección del presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI).

Ésta se hizo bajo las especificaciones y normativas de la Organización Internacional de la Uva y el Vino (OIV), seleccionando 4 vinos que se mantuvieron a ciegas hasta la segunda y definitiva instancia de selección a cargo del Consejo Directivo de Fucrea.

Pin It on Pinterest