UTU. Estudiantes de Paysandú estuvieron en La Fiesta del Tomate Antiguo y la Cerveza Artesanal.

UTU. Estudiantes de Paysandú estuvieron en La Fiesta del Tomate Antiguo y la Cerveza Artesanal.

Los centros participaron con stands donde expusieron su oferta educativa y proyectos de los estudiantes.

Paysandú | Todo El Campo | Alumnos de la Escuela Agraria Melchora Cuenca, Escuela Técnica Superior Paysandú y Centro de Especialización Termas de Guaviyú participaron en La Fiesta del Tomate Antiguo y la Cerveza Artesanal de Paysandú

El evento tuvo un cronograma interactivo con charlas, recorridos, música en vivo, artesanías y gastronomía, informó UTU.

Los centros participaron con stands donde expusieron su oferta educativa y proyectos de los estudiantes.

Los alumnos de Gastronomía elaboraron tartaletas crumble hechas a base de mermelada de tomate. Las autoridades presentes, el intendente, Nicolás Olivera, el secretario general, Fermín Farinha, el director de Desarrollo, Eduardo Van Hoff y el director de Turismo, José Manuel Galván, degustaron el postre.

La fiesta se realizó en la chacra El Mecenas en Puntas de Cangüé y contó con el apoyo del proyecto Paysandú Sostenible, la Dirección de Cultura, la Unidad de Gestión de Eventos y Escenarios de la Intendencia Departamental, entre otras organizaciones.

La feria tiene la particularidad de contar con más de 40 variedades exóticas de tomates y un público que comparte experiencias sobre la temática.

Fotos UTU.

Cursos forestales son ejemplo de descentralización educativa con alta inserción laboral

Cursos forestales son ejemplo de descentralización educativa con alta inserción laboral

Son cursos de mucha importancia en el contexto regional actual: los departamentos de Rivera, Tacuarembó, Paysandú, Río Negro y Lavalleja concentran la mayoría de las plantaciones forestales debido a las características de sus suelos.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP-UTU) desarrolla dos propuestas de educación forestal en sus polos de Rivera y Tacuarembó: Técnico Forestal y Tecnólogo en Madera, esta última en convenio con la Universidad de la República. Ambas opciones forman profesionales capaces de responder a la demanda de una industria creciente en esa región, con alta inserción laboral y amplias perspectivas de desarrollo.

Los Polos Educativos Tecnológicos de Rivera y de Tacuarembó, son las sedes donde la DGETP desarrolla los cursos terciarios Técnico Forestal y Tecnólogo en Madera, que abarcan todo el espectro de la actividad agraria e industrial, con una gran posibilidad de inserción laboral.

Estos cursos resultan de importancia en el contexto regional actual: los departamentos de Rivera y Tacuarembó, junto a Paysandú, Río Negro y Lavalleja concentran la mayoría de las plantaciones forestales debido a las características de sus suelos.

TÉCNICO FORESTAL

Este curso terciario se ofrece en ambos polos educativos. En el centro de Rivera se distingue por ser binacional, por lo que también recibe estudiantes brasileños, en el marco de un convenio entre la DGETP y el Instituto Federal Sul Río Grandense (Ifsul).

La carrera forma profesionales capaces de ejercer mandos medios, y de actuar y supervisar en las diferentes etapas de la cadena productiva.

A través de veinticinco asignaturas, desarrolladas en cuatro semestres, cubre todos los procesos de la industria forestal: desde la plantación y la cosecha; al aserrado, carga y secado. Las clases combinan la teoría con la práctica, ya que cada centro cuenta con un campo auxiliar donde los estudiantes pueden aprender en el terreno.

En Rivera, las clases alternan entre el Polo Educativo y un campo de 50 hectáreas, situado a 15 kilómetros del centro educativo, donde se desarrollan sistemas de silvopastoreo. El polo, además, cuenta con un vivero forestal de 2.500 metros cuadrados que alberga más de 200 especies de plantas.

En ese vivero los estudiantes conocen y participan del ciclo de producción de cada una de las especies, desde la generación del sustrato necesario para la plantación hasta la cosecha. En el campo auxiliar, en tanto, desarrollan conocimientos y habilidades vinculadas al aspecto industrial de la actividad forestal.

Actualmente, docentes y alumnos trabajan en la parquización del predio lindero al polo, con énfasis en la utilización de especies nativas, incluidas plantas forestales de producción como eucaliptus; cortinas rompevientos como los cipreses; ornamentales; de hoja caduca, perenne y coníferas, entre otras.

Las semillas para las plantaciones se obtienen a partir de la búsqueda de los propios estudiantes, y de la interacción con redes de intercambio de la comunidad. Además, a través de la Biblioteca de Semillas de la Universidad de la República (Udelar), proyecto de extensión con sede en el Centro Universitario de Rivera.

A la fecha, el curso cuenta con 32 cupos anuales de los cuales 16 están destinados a estudiantes uruguayos y la otra mitad a brasileros. El polo ofrece la modalidad de internado, a través de la cual proporciona alojamiento, de lunes a viernes, a jóvenes de distintos departamentos.

La directora del Polo Educativo Tecnológico Rivera, Gabriela Gómez, subrayó la importancia de brindar esa oportunidad a estudiantes de todo el país, así como la paridad en materia de género en los cursos forestales.

El coordinador del curso Técnico Forestal en Rivera, Eduardo Rodríguez, explicó que la actividad forestal se ha convertido en una de las más importantes de la producción agraria y que la demanda de mano de obra calificada es cada vez mayor.

En Tacuarembó, en tanto, el curso Técnico Forestal se dicta alternadamente entre el polo y un campo auxiliar de 300 hectáreas situado a escasos minutos al norte de la ciudad, cedido por la escuela agraria local. Cuenta con 30 hectáreas plantadas de eucaliptus colorado, una de eucaliptus grandis, y aulas para clases teóricas: allí los estudiantes llevan a la práctica diversas tareas que hacen a la actividad forestal.

La producción que se obtiene a partir de estas actividades se distribuye a las escuelas técnicas y agrarias de todo el país para su uso interno. Así, por ejemplo, desde el campo auxiliar de Tacuarembó salen los postes y tablas que emplean los distintos centros educativos de la DGETP.

El director del Polo Educativo Tecnológico Tacuarembó, César González, destacó la necesidad de profesionales que existe en la región y la baja deserción que tiene, puntualmente, la carrera de Técnico Forestal.

Asimismo, resaltó la inclusión de la educación forestal en materia de género, y la novedad de que los estudiantes se trasladen al norte del país para su formación, a lo que contribuyó la instalación, en 2021, de la Residencia Universitaria. Dicha obra, impulsada por el gobierno departamental, contó con financiación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), a través del Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional (PDGS).

El referente del curso Técnico Forestal en Tacuarembó, Gonzalo Pecapedra, indicó que existen vínculos con las empresas del rubro, que suelen contactarse para acercarse a distintos perfiles de estudiantes. Opinó que el sector necesita “gente calificada que llegue con un conocimiento teórico y práctico como para ingresar en el trabajo y ya ser una parte importante de la empresa”.

Otro referente del curso, Yuber González, destacó la maquinaria con la que se cuenta en el centro tacuaremboense que permite que los alumnos lleven a la práctica actividades de toda la cadena productiva, y afirmó que se pretende incorporar simuladores y otras herramientas.

Tanto Tacuarembó como Rivera disponen de hornos para el secado solar de madera, construidos en 2021 por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), y financiados por dicho organismo y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) en el marco de un proyecto de fortalecimiento de las capacidades de micro, pequeños y mediano aserraderos y carpinterías.

TECNÓLOGO EN MADERA.

Es una formación originada en 2012, y conforma una oferta única en el país, destacó su coordinadora, Cyntia da Silva. La carrera se creó en respuesta a las necesidades de la industria forestal. Cursarla requiere de un desarrollo de tres años y es compartida entre las facultades de Agronomía, Ingeniería, y la DGETP-UTU.

Las clases alternan entre el Polo Educativo Tecnológico de Rivera, donde hay un laboratorio especializado en anatomía de la madera, y la sede de la Udelar, situada en el mismo campus.

Ofrece formación integral en tres áreas: tecnología de la madera, gestión de la producción y generación de energía a través de biomasa. Los estudiantes pueden definir su perfil de egreso durante la carrera a través de la elección de asignaturas electivas.

Da Silva destacó la alta inserción laboral que ofrece el curso. “Los egresados trabajan en lo que se formaron”. Resaltó la inclusión alcanzada a través de la propuesta educativa, ya que la mayoría de estudiantes son de género femenino.

En el laboratorio, los alumnos exploran los procesos físicos, químicos y biológicos de la madera, y pueden desarrollar diversas investigaciones. El espacio dispone de una xiloteca, proyecto elaborado por una estudiante de la carrera, y se compone de muestras macro y microscópicas de diversas especies. (Secretaría de Comunicación).

UTU confirmó que en 2024 Anexo Villa del Rosario tendrá Bachillerato Agrario.

UTU confirmó que en 2024 Anexo Villa del Rosario tendrá Bachillerato Agrario.

“Estamos para dar una respuesta a todos los planteamientos que hagan”, expresó el director general de UTU, Ing. Agr. Juan Pereyra, y confirmó: “La continuidad del bachillerato es un hecho”.

Lavalleja | Todo El Campo | Autoridades de UTU visitaron la localidad de Villa del Rosario, Lavalleja, para intercambiar inquietudes con la comunidad respecto al Bachillerato Tecnológico Agrario que dicta esa institución en el lugar.

La reunión, que tuvo lugar en el salón comunal de la zona, fue convocada por padres de estudiantes del Anexo Villa del Rosario, dependiente de la Escuela Agraria Minas N° 72, donde plantearon la continuidad y permanencia del curso que allí se dicta.

Actualmente 17 estudiantes cursan tercer año del bachillerato en el Anexo y están a punto de egresar.

“Es pertinente continuar porque muchos de los alumnos que pasaron por la Agraria no hubiesen estudiado en otro lado si no hubiera estado esto. Tenemos gurises que terminaban ciclo básico y se iban a trabajar al campo”, explicó Mónica del Puerto, vecina y exadscripta del Anexo.

Autoridades de UTU expresaron la decisión de acercarse al lugar y conocer de primera mano las inquietudes respecto al centro educativo.

“Estamos para dar una respuesta a todos los planteamientos que hagan”, expresó el director general de UTU, Ing. Agr. Juan Pereyra, que concurrió acompañado del director del Campus Regional Este, Prof. Carlos Vaz, y confirmó: “La continuidad del bachillerato es un hecho”.

Del evento también participaron la presidenta de la Junta Departamental de Lavalleja, Dra. María Noel Pereira, el director de la Unidad de Descentralización del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Tec. Luis María Carrese, además de autoridades del gobierno departamental y local, vecinos y comunidad educativa en un gran marco público.

Escuela Agraria de Montes y Colonización firmaron acuerdo.

Escuela Agraria de Montes y Colonización firmaron acuerdo.

Luis Lacalle Pou, José Mujica, Yamandú Orsi coincidieron en la celebración.

Canelones | Todo El Campo | Con la presencia del presidente Luis Lacalle se celebró este viernes la firma de un comodato entre la Dirección General de Educación Técnico Profesional y el Instituto Nacional de Colonización, que permite la incorporación de 50 hectáreas a la Escuela Agraria Montes y un galpón en la Colonia Erro por 20 años.

También estuvieron presentes el expresidente, José Mujica, el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, el presidente de Anep, Robert Silva, el director general de UTU, Ing. Agr. Juan Pereyra y el presidente del INC, Dr. Vet. Julio Cardozo, entre otras autoridades.

Pereyra agradeció el acuerdo alcanzado con el Instituto Nacional de Colonización y destacó la producción y los premios que ha obtenido la Escuela Agraria Montes con la raza Hampshire Down.

El director general informó, por otra parte durante su alocución, la aprobación del primer y único bachillerato en robótica y telecomunicaciones en educación dual, con pasantías pagas en empresas.

SOCIEDAD HAMPSHIRE DOWN DONÓ 30 EJEMPLARES.

La directora de la escuela, Dianella Rodríguez, anunció que la Sociedad de Criadores de Hampshire Down donó para este nuevo predio 30 ejemplares.

Por su parte, el presidente del INC, Julio Cardozo, destacó que más de 15 escuelas agrarias cuentan con tierras del Instituto, lo que significa un ejemplo de convivencia entre las dos instituciones.

Cardozo agradeció a la Asociación de Productores de Leche por ceder este predio, “los llamamos para decirles que les vamos sacar 20 hectáreas nos dijeron te vamos a dar las 50 hectáreas para la escuela” y eso hay que reconocerlo, señaló.

El presidente Lacalle, junto al resto de las autoridades, recorrió el predio. Los alumnos realizaron bailes típicos, se degustó un almuerzo con picada de carnes a la parrilla y se compartió una torta por el cumpleaños de Lacalle Pou.

El objetivo de este acuerdo es mejorar el desarrollo de las actividades didáctico-productivas y la calidad de los aprendizajes de los alumnos, incrementando el área destinada al rubro ovino, en el que los estudiantes de la escuela han obtenido importantes premios en exposiciones rurales con la raza Hampshire Down.

El galpón, de 1318 m², se transformará en un espacio multiuso para contribuir a la formación integral de los alumnos a través de actividades lúdico-recreativas y deportivas. El lugar será utilizado, además, por otras instituciones educativas y la población de la localidad de Montes.

Cabe destacar que la matrícula la Escuela Agraria Montes actualmente cuenta con más de 160 alumnos registrando un crecimiento año a año. (UTU).

Fotos UTU.

Estudiantes de UTU apoyan monitoreo del HLB.

Estudiantes de UTU apoyan monitoreo del HLB.

Mattos informó que, de no realizarse un correcto control y erradicación de los vegetales dañados, podría significar un riesgo para la actividad citrícola, de gran importancia para el país.

Montevideo | Todo El Campo | El ministro Fernando Mattos y el director general de la UTU, Juan Pereyra, firmaron un convenio cuyo objetivo es complementar y fortalecer los aprendizajes e introducir a los estudiantes en el ámbito laboral, mediante pasantías remuneradas, así como reforzar el trabajo que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) está realizando para combatir la enfermedad de los cítricos HLB.

A partir de ese convenio firmado el jueves 13, alumnos de carreras agrarias de la UTU trabajarán para diagnosticar la enfermedad HLB, como parte de las acciones que la cartera viene desarrollando contra la Huanglongbing (HLB), una enfermedad ocasionada por una bacteria, detectada en enero por primera vez en el norte de Uruguay.

Esta parasitosis, encontrada hasta la fecha en las localidades de Bella Unión y Tomás Gomensoro, afecta plantaciones de cítricos y no es posible curarla.

Acompañó a los jerarcas el técnico de la Dirección de Servicios Agrícolas, Cristian Inzaurralde, encargado del Departamento de Vigilancia Fitosanitaria, quien explicó que más de 60 alumnos de las localidades de Bella Unión, Salto y Belén, han sido capacitados por INIA y los Servicios Agrícolas para colaborar en la detección de la enfermedad.

Al respecto, Mattos informó que, de no realizarse un correcto control y erradicación de los vegetales dañados, podría significar un riesgo para la actividad citrícola, de gran importancia para el país. El jerarca añadió que, hasta el momento, la enfermedad fue detectada en unas 40 plantas de traspatio, pero no en cultivos productivos. Esta situación determinó que el MGAP declarara la emergencia sanitaria.

El ministro dijo, asimismo, que el procedimiento para erradicar la enfermedad consiste en la destrucción de la planta.

En esa fase de trabajo, el convenio con la UTU permitirá aumentar la capacidad de diagnóstico. Los alumnos seleccionados se unirán a las tareas para evitar la propagación y serán supervisados por técnicos de la Dirección General de Servicios Agrícolas.

Pereyra, en tanto, indicó que los referidos estudiantes provienen de las áreas de formación agraria y residen en las localidades de Belén, Bella Unión y Salto. En una primera etapa, ingresarán a las pasantías diez, quienes trabajarán durante un año, con la posibilidad de extender su labor a uno y medio. (MGAP).

Pin It on Pinterest