Colonización firmó convenio con UTE en mejora de servicios.

Colonización firmó convenio con UTE en mejora de servicios.

Un acuerdo firmado por los directorios de Colonización y UTE, este miércoles 9, posibilitará que esta última asesore, a través de la gerencia de Consultoría Externa (Conex) al primero.

Montevideo | Todo El Campo | UTE y el Instituto Nacional de Colonización (INC) firmaron un convenio a través del cual la “consultoría externa de UTE ayudará en la mejora de proceso e incorporación de herramientas informáticas al instituto”, dijo la presidenta del ente energético, Silvia Emaldi.

“El objetivo es apoyar en el proceso de modernización a Colonización con la revisión de procesos y tecnología, con metodologías ágiles que hacen que los resultados sean rápidas, con calidad e información”, agregó.

Para eso, “la infraestructura y sistemas de información y soporte será el apoyo de UTE, y con las herramientas que hacen parte de la gestión de UTE que atiende a 1.600.000 clientes que tiene criterios de unicidad de la información, trazabilidad y relación con organismos de contralor con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), economía y ministerios correspondientes”, agregó.

Por su parte, el presidente de Colonización, Julio Cardozo, dijo que “esta auditoría permitirá una mejora del sistema interno de trabajo del Instituto, estamos preocupados en que las demoras perjudiquen al cliente que es el colono”.

Agregó que el convenio permitirá mejorar la actividad del organismo, gracias a la experiencia de la Conex respecto a la infraestructura de los servicios internos.

El INC abarca 280 funcionarios y 13 regionales en todo el territorio y que hay 5.000 familias colonas.  “Es un motivo de alegría que las instituciones del Estado aporten en conjunto las soluciones que la gente necesita”, consideró el jerarca.

AUDIOS.

Silvia Emaldi

Julio Cardozo.
La sequía también afecta la generación de energía eléctrica. Análisis de Exante.

La sequía también afecta la generación de energía eléctrica. Análisis de Exante.

Ec. Corcoll: “El punto es que esa generación térmica tiene costos más altos y puede pasar que importar energía desde la región nos resulte más barato”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La falta de lluvias ha incidido en varias actividades, humanas de todo el país, especialmente en la producción agropecuaria, y al sur del país se ha visto afectado incluso el consumo humano. Otro de los rubros resentidos fue la generación de energía eléctrica.

La Ec. Alicia Corcoll de la consultora Exante analizó el origen de la generación de energía según datos aportados por UTE y reclamó: “Ya que tenemos la interconexión con Brasil, si se consiguen flujos de importación de electricidad a precios más convenientes que prender las centrales térmicas menos eficientes, hace sentido aprovecharlos”.

DETALLE DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

En 2019, la generación de energía eléctrica en Uruguay fue de unos 14.000 GWh (gigavatios hora), de los cuales el 56% provino de las represas (hidráulica); el 43% provino de fuentes renovables (34% de fuente eólica, 3% de origen solar y 6% en base a biomasa); y solo el 2% se generó en centrales térmicas de combustible fósil.

Desde entonces a 2023 esos porcentajes han tenido variaciones. Desde el 1° de enero al 9 de julio, se generaron 5.000 GWh de la siguiente forma: 23% tuvo origen hidráulico; el 58% fueron energías renovables (45% eólica, 4% solar y 9% en base a biomasa); y el 18% restante se produjo en centrales térmicas de combustible fósil.

Corcoll observó, en declaraciones al programa En Perspectiva (Radiomundo), que “era totalmente esperable”, dado el contexto de sequía, que se registrara una caída de la generación hidroeléctrica y subiera la generación en centrales térmicas.

IMPORTANTES IMPORTACIONES DE BRASIL.

Además “estamos importando volúmenes relevantes de energía eléctrica desde Brasil”, cosa que había sido anunciada oportunamente por UTE. “Puntualmente en lo que va del año venimos comprando casi 1.400 GWh a ese vecino. Se trata realmente de un volumen importante. No teníamos un registro así de alto de importaciones de electricidad desde el 2009, cuando compramos unos 1.500 GWh”, detalló Corcoll.

Las compras de energía a Brasil contrastan con las exportaciones que hizo Uruguay en 2021 y 2022 a ese país: 2021 fue un “año récord de exportaciones de energía eléctrica y en 2022 también se mantuvieron en niveles elevados. En concreto, se vendió un total de 2.800 y 1.400 GWh en cada año, por aproximadamente US$ 600 millones y US$ 200 millones respectivamente, lo que supuso que la venta de energía eléctrica se convirtiera en uno de nuestros principales rubros de exportación. Con eso, además, UTE se ubicó como una de las principales empresas exportadoras del país”.

Esa alta exportación se explica porque “Uruguay tiene holgura en términos de capacidad instalada de generación dadas las transformaciones que atravesó nuestra matriz energética en la última década”; pero “también tiene que ver con que nuestros vecinos tenían necesidades de importación para poder cubrir su demanda”.

Dicho eso, hay que aclarar que a pesar de la holgura que manifiesta Uruguay en la generación de energía, “no quiere decir que no tengamos que recurrir a importaciones para abastecernos”.

“Lo que está pasando entonces en 2023 es que evidentemente con la falta de lluvias, estamos recurriendo con mayor asiduidad a las centrales térmicas, pero también estamos aprovechando la capacidad de interconexión con Brasil para importar flujos desde allí. A eso ayuda que Brasil está con exceso de lluvias”, explicó.

Si el total de lo producido por Uruguay a través de las diferentes fuentes no es suficiente para cubrir toda la demanda nacional, la opción es recurrir a las centrales térmicas. “El punto es que esa generación térmica tiene costos más altos y puede pasar que importar energía desde la región nos resulte más barato que prender las centrales térmicas menos eficientes. Desde esa perspectiva, no debería verse como negativo el hecho de estar comprando energía a Brasil si es que se consigue a precios más convenientes que prender las centrales térmicas que operan con costos variables más altos”.

Sin embargo, “el costo variable de generación térmica está entre los US$ 140 y los US$ 280 según qué central tomemos” y si bien UTE no ha divulgado el precio de compra a Brasil, “en verano cuando comenzaron las importaciones había trascendido un precio promedio de entre US$ 60 y US$ 100 por MWh. En ese mismo sentido, las estadísticas de comercio exterior muestran precios implícitos de importación de unos US$ 75 por MWh en el primer trimestre del año y apenas por arriba de US$ 100 por MWh en abril y mayo”, por lo que, “ya que tenemos la interconexión con la región, si se da el caso de que se consiguen flujos de importación a precios más convenientes que prender centrales térmicas más caras, hace todo el sentido aprovecharlos”, concluyó.

UTE y OPP firman acuerdo para electrificar 2.400 hogares rurales.

UTE y OPP firman acuerdo para electrificar 2.400 hogares rurales.

El presidente de la OPP destacó la electrificación rural como una prioridad que mejora el bienestar en los hogares y las condiciones productivas de los establecimientos rurales.

Montevideo | Todo El Campo | La Oficina de Planeamiento y Presupesto (OPP) y UTE suscribieron un acuerdo por una inversión de 100 millones de pesos para destinar a la electrificación de hogares rurales.

El acto se realizó este viernes 7; en representación de la OPP y de UTE firmaron el acuerdo Isaac Alfie y Silvia Emaldi, director y presidenta de una y otra institución, respectivamente.

El convenio rubricado es un complemento de otro anterior firmado en diciembre del año pasado por 74 millones de pesos. Ahora se totalizan los 100 millones que tendrá un alcance de 2.400 hogares, de un total de 2.500 inscriptos, se informó.

Alfie dijo que la OPP contribuye con el 40% de la financiación, y valoró como prioridad la electrificación rural que se transforma en bienestar para los hogares y mejores condiciones de producción para los emprendimientos rurales.

Es el paso de culminación de un proceso trazado al comienzo de la actual administración, cuya intención es otorgar energía eléctrica al cien por ciento de los hogares uruguayos. Las estimaciones son que a fines de este año se llegue al 99%.

RED DE CABLEADO Y ENTREGA DE KITS.

Por el lado de UTE, el ente energético está instalando una red de cableado que alcanza los hogares situados a menos de 3 kilómetros del tendido eléctrico, y con la entrega de kits solares fotovoltaicos atiende a los que se ubican a más de 3 kilómetros. El ente ya realizó la instalación de 250 kits, y planea alcanzar los 1.000 en 2024, expresó Emaldi.

Agregó que los fondos permitirán subvencionar las cuotas de los clientes que reciben los kits, de forma tal que accedan a la instalación inicial sin costo, así como al mantenimiento necesario. Los hogares que pueden recibir este subsidio son los que tienen un convenio a través del Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y Mevir.

Cuando UTE instala un kit solar fotovoltaico también incluye la entrega de las baterías correspondientes, con lo cual se asegura la autonomía. También se otorgan luces led y una heladera eficiente.

En aquellos hogares en condiciones de vulnerabilidad, UTE realiza adecuaciones internas necesarias para asegurar la calidad y seguridad de las instalaciones. Previamente se hizo un estudio sobre cada vivienda para que las instalaciones de los kits no provoquen una sobrecarga, y que el equipamiento provisto tenga la potencia adecuada para un suministro eléctrico de calidad y sin interrupciones.

La justicia obliga a UTE a brindar información sobre contrato con empresa china.

La justicia obliga a UTE a brindar información sobre contrato con empresa china.

“Alguien tiene que hacerse cargo de las consecuencias que está generando la obra que ocasionó la caída de muros jesuitas de más de 400 años”. Se trata de la estancia Buen Retiro- Castillo Morató, declarada monumento histórico nacional.

Montevideo | Todo El Campo | Dos fallos judiciales (de primera y segunda instancia) condenaron a UTE a entregar información a la familia propietaria de la estancia Buen Retiro- Castillo Morató sobre el contrato que firmó con la empresa china CMEC para la construcción de la línea 500 Kv Chamberlain- Salto Grande.

La estancia Buen Retiro- Castillo Morató, ubicada en Paysandú, se ha visto afectada por tareas de la instalación de 23 torres de alta tensión por parte de UTE, y la familia propietaria del predio ha señalado en varias oportunidades que debido a los trabajos del organismo se ha destruido parte del patrimonio arqueológico del lugar e incumplido normativas nacionales e internacionales que lo protegen.

La estancia, que se remonta al siglo XVII, perteneció al primer presidente constitucional de Uruguay, Fructuoso Rivera y fue declarada monumento histórico nacional en febrero del año pasado.

“ATROPELLO DESASTROSO, CAUDA LA CAÍDA DE MUROS JESUITAS DE MÁS DE 400 AÑOS”.

 La solicitud de acceso a la información pública busca saber si la empresa estatal cumplió con las recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidad que financia la obra, que envió a la arqueóloga brasileña Tatiana Acosta, quien realizó un estudio sobre la situación del territorio y emitió un informe que sugirió varias medidas preventivas.

A su vez, aspira a conocer si las obras, tal como marca la normativa que protege el patrimonio, fueron realizadas bajo la supervisión de un arqueólogo de la Comisión de Patrimonio y otro de la empresa china, para estudiar las muestras extraídas de las excavaciones y comprobar si era posible seguir avanzando.

Los abogados patrocinantes de la familia Morató, Gonzalo Ramírez y Daniel Ochs, presentaron la solicitud de información pública en mayo, amparados en la Ley N° 18.381, pero ante la negativa de la empresa recurrieron a la justicia, que terminó obligando al ente a entregarla en un plazo máximo de 15 días corridos, plazo que ya ha expirado sin que UTE haya acatado la decisión judicial firme.

Debido a las consecuencias que tuvieron las obras, el abogado Daniel Ochs señaló que están agotando todas las instancias para que las autoridades públicas “vean que este atropello es desastroso”.

Alguien tiene que hacerse cargo de las consecuencias que está generando la obra que ocasionó la caída de muros jesuitas de más de 400 años”, apuntó el profesional.

A su vez, tanto Alfredo Morató, propietario de la estancia, como el abogado coincidieron en que UTE “hace oídos sordos y no escuchó los dictámenes de los expertos del BID” ante este escenario, y afirmaron que el ente “quiere hacer ver” que solo las construcciones son patrimonio histórico. En este sentido, añadió que en la declaración de la Comisión de Patrimonio “queda claro” que el patrimonio abarca todo el padrón del campo.

“Presentamos una acción de amparo donde denunciamos que la línea recta indicaría que no hay que ingresar a la estancia Buen Retiro, pero aun así entran porque quieren evitar que sea afectada la producción de un vecino. Hay un recorrido de diez kilómetros más largo, que resulta más costoso para el Estado, para no afectar una producción, y entran en un establecimiento patrimonial a destrozarlo. UTE siguió adelante sin ningún informe que refutara al de Tatiana Acosta ni tampoco realizaron una evaluación sobre la caída de los muros jesuitas, estaban advertidos de que esto podría suceder pero hicieron caso omiso”, apuntó Ochs.

Durazno recibió positivamente los paneles fotovoltaicos de UTE.

Durazno recibió positivamente los paneles fotovoltaicos de UTE.

Felipe Algorta: “Más familias que acceden a la energía eléctrica a través de los sistemas fotovoltaicos de UTE. Finalizaremos este año con 450 soluciones en todo el país”.

Durazno | Todo El Campo | Se realizó en Durazno la inauguración de paneles fotovoltaicos en Rincón del Yí y Sauce del Yí. En la ocasión se hicieron presentes la presidenta del ente eléctrico, Silvia Emaldi, y el director duraznense Felipe Algorta.

Emaldi dijo que fue “una de las actividades en el marco del plan Uruguay 100% electrificado para llegar a todos los clientes que quieran volcarse a tener luz eléctrica. Acá estamos a más de 3 kilómetros de la red habitual, por ende se instalan paneles fotovoltaicos y baterías para tener autonomía. UTE entrega heladeras eficientes y luces Led”.

“Hasta el momento tenemos unos 250 kit en todo el país en base a un relevamiento de familias que se han anotado que son 2.900 que no tenían electricidad. Por la extensión de líneas habituales ya llegamos a 2.200”, agregó.

En el caso de los kits los vecinos pagan una cuota que puede ser a 20 años que cubre instalación y cualquier desperfecto.

Martin Sastre, propietario donde UTE instaló un panel fotovoltaico en Sauce del Yí dijo que les cambió la vida: «Es el confort de la ciudad en el medio del campo. Es una felicidad total, ahora con heladera, herramientas etc. Antes con baterías estábamos limitados”, publicó el portal Durazno Digital.

Por su parte, Andrés Dupouy, a quien se le instaló un panel en Rincón del Yí, dijo que “antes la familia no venía, vivía con mi sobrino, hoy por hoy mi hijo me pide papá vení a buscarme, nos sirve para todo, ayer fuimos a buscar las vacunas de la aftosa y la pusimos en la heladera. Mi hijo no podía creer el día que vio la heladera la abrazó y decía esto es único”.

Pin It on Pinterest