Recomendaciones del MSP para todo tipo de viajes en la semana.

Recomendaciones del MSP para todo tipo de viajes en la semana.

Quienes hagan turismo interno deben tener precauciones por eventual ocurrencia de accidentes ofídicos, picadura de insectos, contacto con roedores, murciélagos y mordeduras de otros animales.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Salud Pública realizó recomendaciones para quienes viajen al exterior en Semana Santa. Quienes lo hagan deberán “informarse sobre si el lugar mantiene requisitos de ingreso por Covid-19 o algún otro requerimiento sanitario. Las aerolíneas también pueden tener requisitos en caso de que viaje por avión”.

En un comunicado el Ministerio expresó que “es conveniente contratar un seguro de viaje para contar con cobertura médica en el exterior ante cualquier imprevisto, y si las fechas lo permiten, chequear qué recomendaciones hay para el lugar que se va a visitar ya sea a través de la embajada o consulado del país de destino, o idealmente realizando su consulta en asesoramiento al viajero (esto es especialmente recomendable si se viaja a países con características culturales y climáticas muy diferentes al nuestro)”.

Agrega que si se padecen enfermedades crónicas que “requieren de medicamentos, hay que asegurarse de llevar la cantidad necesaria para la duración del viaje y una indicación o receta médica que establezca la dosis que utiliza”.

Asimismo, en caso de adquirir una infección respiratoria o presentar un cuadro gripal durante el viaje, “se debe utilizar tapabocas en los espacios cerrados, aviones o en el transporte colectivo para evitar el contagio de otras personas”.

ALQUILAR, ACAMPAR O VIAJAR DENTRO DEL PAÍS.

“Si se va a alquilar, acampar o viajar dentro del país se debe tener en cuenta que conviene observar precauciones por eventual ocurrencia de accidentes ofídicos, picadura de insectos, contacto con roedores, murciélagos y mordeduras de otros animales”.

Con los recientes casos de la gripe o influenza aviar en el territorio “también corresponden recomendaciones concernientes a las aves”, expresa el MSP. “La naturaleza es para disfrutarla y tener precauciones en las interacciones con la fauna y los entornos silvestres garantiza disfrutar las vacaciones sin sobresaltos”.

OTROS DOCUMENTOS CON MÁS INFORMACIÓN.

El MSP también difundió documentos en los que aporta más información. Uno referente a los ofidios y otro sobre arañas de interés médico.

Ofidios peligrosos en Uruguay: Especies de ofidios peligrosos del Uruguay (serpentario.edu.uy)

Arañas de interés médico: Sección Entomología – Arañas de Interés Médico del Uruguay (fcien.edu.uy)

La próxima Conferencia Mundial de Enoturismo de la OMT se realizará en España.

La próxima Conferencia Mundial de Enoturismo de la OMT se realizará en España.

El lugar de realización es La Rioja, en la ciudad de Briones fundada en el siglo I, donde el medioevo y el vino se juntan con la imponente Sierra de Cantabria, creando un lugar mágico y único.

España | La Séptima Conferencia Mundial de Enoturismo, evento que organiza la Organización Mundial del Turismo (OMT), un organismo internacional que tiene como propósito promover el turismo en todo el mundo, tendrá varias novedades. Por primera vez se realizará en España, concretamente en La Rioja, la comunidad autónoma más pequeña de España, ubicada al norte del país.

Otro punto de destaque es que la Bodega y el Museo Vivanco de la Cultura del Vino fue el enclave en el que tuvo lugar la presentación oficial de la Conferencia, un sitio con un entorno enológico donde el vino y sus 8.000 años de historia son la atmósfera que se respira desde que amanece, publicó Vinetur.

La instancia es oportuna para destacar la importancia del turismo del vino como estímulo del crecimiento de las economías locales, motor del cambio social e impulsor de zonas rurales enmarcadas en un entorno cultural y natural donde el fruto de la vid es mucho más que una bebida universal: es esencia y fuente de vida.

La Bodega y el Museo Vivanco de la Cultura del Vino es un proyecto de la familia Vivanco que desde 2004 cambió la manera de entender y fomentar el enoturismo en España, y que a lo largo de 18 años han visitado viajeros y apasionados del vino procedentes de más de cincuenta países.

La presentación se realizó en una jornada calurosa, enmarcada entre el pueblo medieval de Briones, un bucólico mar de viñedos y la imponente Sierra de Cantabria, que contó con las intervenciones de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; la presidenta del Gobierno regional, Concha Andreu; y el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili.

Desde la primera edición en Kakheti (Georgia), en 2016, la Conferencia se ha celebrado en las principales regiones vitivinícolas del mundo, entre las que se encuentran Mendoza (Argentina, 2017), Chisinau (Moldavia, 2018), Valle de Colchagua (Chile, 2019) y Reguengos de Monsaraz (Portugal, 2021).

Una vez se clausure la actual Conferencia en Alba (Italia), el 21 de julio, España comenzará a trabajar en la 7ª Conferencia Mundial de Enoturismo de la OMT, que se celebrará en La Rioja y contará con más de 500 expertos internacionales.

Un lugar con historia.

Santiago Vivanco, que ha tenido el privilegio de participar como ponente en las anteriores Conferencias de Georgia, Argentina y Moldavia, fue el anfitrión de la presentación oficial de esta iniciativa que incrementará la visibilidad de La Rioja a nivel nacional e internacional: un pequeño lugar que destaca en el mapa enológico de los cinco continentes, donde la naturaleza salpicada de viñedos y la historia del vino laten con naturalidad entre la rutina de sus habitantes; un entorno donde se cultivan variedades que conforman vinos sobresalientes, apreciados en multitud de países y culturas.

El lema del fundador del proyecto Vivanco, «devolver al vino lo que el vino nos ha dado», adquirió un nuevo matiz al acoger este encuentro que destaca la importancia de enoturismo como atractivo gastronómico y cultural, como fuente de vida y prosperidad para las regiones. Una filosofía que, tanto en las cinco salas expositivas del Museo Vivanco de la Cultura del Vino, como en el exterior de sus 9.000 metros cuadrados o en los vinos del enólogo Rafael Vivanco, se transforman en una experiencia inolvidable que ha hecho de Vivanco el lugar más visitado de La Rioja. Son algunos motivos por los que en mayo de 2019 Zurab Pololikashvili, secretario general de la Organización Mundial del Turismo, entregó una placa que acreditaba el firme compromiso de la familia y la Fundación Vivanco con el Turismo, la Enología, el respaldo al Entorno Rural y la puesta en valor del Patrimonio.

El acto tuvo lugar en una ceremonia privado ante la escultura de Pedro Vivanco Paracuellos, fundador del proyecto Vivanco, la Bodega y el Museo Vivanco de la Cultura del Vino.

Además, en mayo de 2007, la OMT concedió a la Fundación Vivanco el Premio Ulises, concretamente el premio Especial del Jurado a la Innovación en Organizaciones no Gubernamentales por su Programa Cultura del Vino. Desde entonces, la pasión por compartir la Cultura del Vino sigue intacta.

Fuente Vinetur con adaptaciones para Todo El Campo.

2021, el año en el que el turismo tocó fondo.

2021, el año en el que el turismo tocó fondo.

El siguiente es nuevo Monitor de Coyuntura Económica del la Universidad Católica del Uruguay que escribe el Ec. Javier de Haedo.

Javier de Haedo | Con la difusión de la balanza de pagos del año pasado se conocieron las estimaciones para el turismo receptivo y emisivo que, previsiblemente, resultaron las menores en décadas. Las exportaciones reflejadas en el rubro “viajes” de la cuenta corriente de dicha balanza, alcanzaron a US$ 524 millones, mientras que las importaciones ascendieron a US$ 207 millones.

En el último año calendario “normal” previo a la irrupción de la pandemia, es decir 2019, el turismo receptivo había dado lugar a ingresos por US$ 2.249 millones, mientras que el turismo emisivo había producido egresos por US$ 1.210 millones. El año 2020 quedó a mitad de camino entre la normalidad de 2019 y la excepcionalidad de 2021 dado que casi todo el primer trimestre del año, que es cuando se juega más de la mitad del ingreso anual por turismo, había sido normal.

De todos modos, 2019 no había sido un gran año en materia de turismo en la medida en que entonces se sentía el impacto de una Argentina en crisis y muy barata en términos de dólares, tal como sucede en la actualidad. Aquella coyuntura argentina había dado lugar a un descenso en nuestro turismo receptivo y a un aumento en el emisivo, con el consiguiente deterioro de la balanza de turismo y compras reflejada en el referido rubro “viajes”.

En la gráfica que se presenta al pie de esta página se observa la evolución en términos del PIB, de los números correspondientes a ambos lados del balance y a su saldo, desde el año 1993.

Del mismo modo, este 2022 que se presenta con la pandemia muy menguada en sus efectos, y por lo tanto con el turismo en proceso de reactivación, también tiene a la Argentina (que es nuestra principal contraparte en materia de turismo en los dos sentidos) muy barata relativamente a nuestro país. Y, a diferencia de lo que ocurría en 2019, con una considerable brecha entre el dólar oficial y el blue que, si bien se ha acortado, se ubica en torno a 70%.

Más allá de los datos de turismo, particularmente interesantes en 2021 por la coyuntura vivida, la balanza de pagos nos informa que en el año pasado la cuenta corriente registró un deterioro importante pasando de un déficit de 0,8% del PIB en 2020, a uno de 1,8% del PIB. Este número no es malo per sé y mucho menos lo es si se tiene en cuenta que al mismo tiempo la inversión extranjera directa (IED) alcanzó a 2,3% del PIB, subiendo medio punto versus 2020.

De este modo, el saldo del financiamiento externo, definido como la suma del saldo de la cuenta corriente más la IED se mantuvo en cifras positivas (0,4% del PIB), lo que constituye una indudable fortaleza de nuestra economía.

En febrero se realizará la 10ª Fiesta del Pollo y la Gallina.

En febrero se realizará la 10ª Fiesta del Pollo y la Gallina.

“Cada región, cada departamento tiene su propia fiesta que pone en valor y en valor turístico su propia producción. Ese es un poco el trabajo del Ministeriode Turismo y de lo que nos ocupamos», dijo Tabaré Viera.

La localidad de San Bautista (Canelones) es la Capital Nacional de la Avicultura, y allí se realizará los días 11, 12 y 13 de febrero la Expo Avícola 2022 y la 10ª Fiesta del Pollo y la Gallina.

En la zona de San Bautista se produce la mayor cantidad de pollo y se cría la mayor cantidad de gallinas del país, este evento destaca la importancia de este sector productivo, destaca la Intendencia de Canelones en una publicación alusiva.

Además, se trata de una fiesta declarada de interés turístico, lo que le da un valor agregado.

El lunes 24 de enero se realizó el lanzamiento de la edición 2022, el que tuvo lugar en la Sala Arredondo del Ministerio de Turismo en presencia del ministro Tabaré Viera, pero además participaron el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, el director de Desarrollo Turístico de la Intendencia de Canelones, Horacio Yanes, la coordinadora del Gabinete Productivo, Tania Yanes, entre otras autoridades.

Yanes destacó la importancia que la Intendencia le ha dado a esta fiesta desde el primer día, ya que, según remarcó, se apoya e incentiva todo lo que es producción de Canelones.

“La industria avícola es importantísima para Canelones, para el Uruguay entero”, subrayó, y recordó que “tenemos la Fiesta de la Chacra que muestra una de nuestras producciones, la Fiesta de la Vendimia, tuvimos la Fiesta de la Carne. Hoy, con la Fiesta del Pollo y la Gallina se van los ojos del turismo, de la producción, hacia San Bautista”.

También señaló que estamos ante un evento de interés, de formación en la temática con talleres, de entretenimiento y novelería. “Cumple con todos los requisitos para ser un atractivo turístico. Tenemos que transformarlo en un producto turístico, que implica que los hoteles, que los restaurantes, que los distintos pueblos y ciudades cercanas a San Bautista también aprovechen esto”, reflexionó.

En igual sentido, el ministro Tabaré Viera enfatizó que este es un evento que fue declarado de interés turístico, debido a que entienden que es por donde debe ir el turismo, haciendo innovación y desarrollando nuevas capacidades. “Cada región, cada departamento tiene su propia fiesta que pone en valor y en valor turístico su propia producción. Ese es un poco el trabajo del Ministerio y de lo que nos ocupamos, de seguir trabajando en cuanto a desarrollar calidad, capacitación. La gastronomía, por ejemplo, debe ir unida de la mejor calidad a este tipo de eventos, desarrollar talleres y trabajo, más allá de esta fiesta, es uno de los objetivos que planteamos junto a las autoridades departamentales”, explicó.

T Viera | Ministro de Turismo | Foto de la Intendencia de Canelones.

SOBRE LA EDICIÓN 2022.

Durante los tres días de evento estará instalada una Expo Avícola comercial-empresarial, donde habrá exhibiciones y jornadas técnicas. Se realizarán demostraciones gastronómicas, habrá plaza de comidas y se contará, como todos los años, con una atractiva grilla de espectáculos artísticos.

“Durante las tres noches tenemos escenarios donde podrán encontrar música como folclore y mucha música tropical, bandas locales. Este año tenemos una visita desde Argentina, vienen Los del Suquía, y finalizamos casi todas las noches bailando con Lucas Sugo, Chacho Ramos, Martín Piña. Va a ser una gran fiesta, como ha sido estos 10 años”, informó Evelyn Fassanello, organizadora de la Fiesta del Pollo y la Gallina.

A su vez, comunicó que durante el día la entrada es libre y gratuita pero que, durante la noche, cuando abre el escenario, la entrada tiene un costo de $ 350 o un bono de $ 900 por los tres días. Los niños menores de 12 años no pagan, publicó la Intendencia de Canelones.

Foto interior: Web de la Intendencia de Canelones.

El hecho turístico del mes: quedó inaugurada la Plaza de Toros en Colonia.

El hecho turístico del mes: quedó inaugurada la Plaza de Toros en Colonia.

En un marco de festividad, colores y emociones se inauguró ayer la Plaza de Toros Real de San Carlos. Participaron, recibido por el intendente coloniense Carlos Moreira, el presidente Luis Lacalle Pou, el ministro de Turismo Tabaré Viera, y autoridades nacionales y departamentales.

El ministro Viera destacó la importancia de poder estar juntos y reencontrarnos, en alusión a los varios meses en que turismo se vio afectado por la pandemia, y destacó que el relanzamiento de la temporada se haga con un acto de esa magnitud.

Moreira dijo que se cumple un viejo deseo de todo los colonienses, y de todos los uruguayos. “Habrá un antes y un después de la inauguración de la histórica Plaza de Toros Real de San Carlos”, enfatizó.

El presidente Lacalle reflexionó sobre la tarea realizada. “Capaz que lo más fácil era tirarla abajo, y esto nos deja una enseñanza: que es qué importante que qué lindo en la vida que es construir”.

Fotos y video de la Intendencia de Colonia.

Pin It on Pinterest