Argentina. Granja Tres Arroyos, la principal avícola del país, inició el procedimiento de crisis.

Argentina. Granja Tres Arroyos, la principal avícola del país, inició el procedimiento de crisis.

Es la avícola más importante de Argentina con planta también en Uruguay. Genera 7.000 puestos de trabajo en Argentina y Uruguay.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La semana pasada, Granja Tres Arroyos obtuvo la autorización del Gobierno de Javier Milei para iniciar el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) y reducir los costos de su planta de Ezeiza.

Es la cuarta empresa que solicita un procedimiento de crisis en los últimos meses, informó Clarín.

La cerealera Vicentín es otra de las empresas de peso que está recorriendo el mismo camino.

El PPC es un mecanismo que permite a las empresas despedir o suspender personal en caso de fuerza mayor o causas no imputables al empleador.

Granja Tres Arroyos como Vicentín buscan reducir los costos laborales, cuando hay un importante encarecimiento de las exportaciones, con un dólar menos competitivo, salarios en dólares que serían más altos que los de Brasil y una carga tributaria importante, en tanto Brasil está devaluando.

El Gobierno dijo que la situación de crisis fue declarada debido a “la falta de sostenibilidad económica de la empresa en el tiempo”.

Página 12 en tanto, publicó que está en riesgo el trabajo de 700 empleados que podrían ser despedidos o a los que se podría descontar el pago de adicionales, que equivalen al 21% del sueldo.

EN URUGUAY.

La avícola, la más importante de Argentina también está en Uruguay. Posee cuatro plantas en Buenos Aires, dos en Entre Ríos, una en Córdoba y una en Uruguay.

Granja Tres Arroyos fue fundada en 1965, genera 7.000 puestos de trabajo en Argentina y Uruguay, con una producción de 700.000 pollos al día, lo que representa el 20% de la producción argentina; exporta el 25% a 67 países, con una facturación de US$ 1.300 millones.

POSICIÓN DE LA EMPRESA.

La empresa redujo 100 empleos y se estima otros 100 sin asignación de tareas, en medio de retiros voluntarios, señaló Clarín. La problemática se generó a partir de la gripe aviar que registró Argentina en 2023, momento en que se perdió el mercado chino causando pérdidas por US$ 160 millones para los exportadores de pollos, casi la mitad del total de envíos al exterior. Y para Granja Tres Arroyos implicó una caída en sus exportaciones. A esa situación se agrega la evolución de dólar en Argentina y los impuestos.

El matutino cita expresiones de Joaquín de Grazia, principal de Tres Arroyos en una entrevista de Fábrica Podcast, donde dijo que preocupa el dólar y la pérdida de competitividad: “Teniendo un problema de competitividad, tiene que ver con costos internos y el valor del dólar, es fácil decir que el dólar tendría que estar más alto, por supuesto que pega en el índice de inflación y es lo que el Gobierno no admite, pero debe haber un equilibro entre los que nos cuesta a nosotros y a cualquier país que nos rodea producir un kilo de pollo».

Los empleaos señalan abandono de la planta de Ezeiza mientras las otras trabajan al máximo de su capacidad.

“Uruguay debe estar en alerta porque están sucediendo hechos que no van a contribuir a la solidez de las empresas”.

“Uruguay debe estar en alerta porque están sucediendo hechos que no van a contribuir a la solidez de las empresas”.

Uruguay “autorizó la importación de pollitos BB de un día y eso genera incertidumbre”, dijo Joaquín de Grazia de Tres Arroyos.

Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | Joaquín de Grazia presidente de Tres Arroyos, participó del primer foro internacional sobre avicultura que se realizó el martes 26 de setiembre en Montevideo.

Entrevistado por Todo El Campo, dijo que Argentina está pasando un momento de “incertidumbre”, por las elecciones de octubre, con “un escenario de tres tercios” que impide saber cuál será la continuidad.

“Mientras tanto el consumo” de productos avícolas “está bien, las exportaciones también, aunque no es un mercado creciente, pero sí estabilizado”, precisó, con un consumo de casi 48 kilos por habitante.

Agregó que con la gripe aviar Argentina perdió algunos mercados “que todavía no se terminan de abrir, como Chile para el pollo entero”. Pero el resto de los mercados se están recuperando por lo que se mantendrá el ritmo de colocación, aseguró.

LA AVICULTURA URUGUAYA.

Consultado sobre su visión de la avicultura en nuestro país, ya que De Grazia conoce realidad nacional, dijo que “Uruguay debe estar en alerta porque están sucediendo hechos que no van a contribuir a la solidez de las empresas”.

En ese sentido señaló que “hace poquito se autorizó la importación de pollitos BB de un día y eso genera incertidumbre, no sabemos con claridad cuántos van a ser. Es un caso excepcional que tiene como destinatario una empresa y creemos que eso puede llegar a ser un factor a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones”.

También genera incertidumbre “los pedidos, con datos erróneos, que hacen desde la Cámara de Importadores. Ese es un factor más de sorpresa” porque “hay un cupo que hace que los mercados funcionen correctamente, tanto el interno como el de importación, y no había ningún motivo para poner en escena noticias que no son adecuadas” y se pide un mayor cupo de importación. “Eso no ayuda a que las empresas podamos seguir desarrollando libremente nuestra capacidad de crecimiento”.

INCERTIDUMBRE.

En cuanto a si la avicultura de Uruguay está en una posición de incertidumbre, De Grazia dijo que eso “va a depender de las decisiones” del Gobierno en esos dos temas mencionados.

Sobre la importación de pollitos BB, dijo que “hay una carga laboral que va a sufrir. Si otros países producen pollitos BB más barato que nosotros, nos volcaríamos a eso, y eso es un sector importante en la cadena avícola que tiene que ser integrada”.

Ante la situación de pollitos BB de un día, en caso de que se consolide en el tiempo, el empresario avícola fue consultado si hay riesgo de que los galpones que producen huevo para la incubadora pasen a la producción de pollo, a lo que respondió que sí y que “los galpones pueden pasar a la producción de pollo pero la cantidad de gente que necesita un galpón para los pollos no es la misma que se necesita para criar gallinas, recolectar huevos, mandarlos a la planta de incubación, vacunar al pollito BB y dejarlo en la granja del façonero”.

Por último destacó el nivel y la importancia del foro para un país como Uruguay, que recibió representantes y expertos internacionales. Por tanto, “por ser el primer foro en un país al que todavía le falta llegar a los mercados más importantes de pollo, es extraordinario que se haya reunido esta gente y que haya salido tan bien”.

Pin It on Pinterest