¿Cuáles son las características de este grupo de veterinarios? Son profesionales exitosos en sus pagos, trabajan bien y su clientela es amplia. Son profesionales que infunden respeto a través de asesoramientos que terminan siendo buenos para sus clientes.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | En Durazno y más concretamente en Santa Bernardina, local de la Sociedad Rural de Durazno, se llevó a cabo un nuevo taller sobre diagnóstico de gestación vacuna. Los datos fueron realmente alentadores y por primera vez, luego de 23 años, se superó el 80% durante dos años consecutivos.
Un grupo de veterinarios, liderados por Graciela Quintans, empezó hace 23 años, un trabajo que hoy tiene sus frutos. 60 son los profesionales que aportan sus trabajos sobre 370.000 vacas revisadas, un trabajo serio del cual se puede extraer conclusiones. Esos fueron los datos que se mostraron en el taller de Durazno. Una tecnología que se ha implantado y que permite asegurar que todos los rodeos de nuestro país tienen algo de manejo, sino no podríamos obtener los números actuales.
¿Cuáles son los desafíos que tiene la extensión para que determinadas tecnologías sean aplicadas? Son las costumbres y las tradiciones.
¿Cuáles pueden ser los antídotos?, la confianza y el respeto.
¿Cuáles son las características de este grupo de veterinarios? Son profesionales exitosos en sus pagos, trabajan bien y su clientela es amplia. Son profesionales, infunden respeto a través de asesoramientos que terminan siendo buenos para sus clientes.
La mayoría de ellos están llegando a la jubilación, de hecho, Graciela ya es jubilada.
Son profesionales que conocen palmo a palmo, no solamente sus zonas, sino a su gente. No solamente por el apellido, sino también por los apodos.
Me viene a la memora Mario Azzarini, nadie dudaba lo que significaba Mario para el sector ovino, no solamente respetado y querido, con un don de gente difícil de igualar; un día Mario se jubiló y se fue a un campito que tenía por la zona de Montes (Canelones) a recorrer y escribir poemas.
¿Se puede Uruguay dar estos lujos? A Mario había que darle una oficina con dos secretarias, con el solo compromiso que fuera a tomar mate, leer el diario y que si algún productor, estudiante o colega tuviese alguna duda, se la consultara.
Además, si hubiera algún congreso en alguna parte del mundo, que fuera él a representarnos.
Esa es la forma que hay que tratar a aquellos que calzan los puntos de Mario. Para que se entienda bien, no por ellos, sino por nosotros, para poder seguir aprendiendo.
Este grupo de veterinarios puede ser la cabeza de la extensión que pretendemos. No hay que entrenarlos, hay sí que poner gente en su entorno para los ayude en su trabajo y ellos se encargar del resto.
No es tan difícil, ya que ellos están amortizados y es una manera maravillosa de que terminen sus carreras.
Esto se hace en silencio, sin espavientos, teniendo claro el oficio y lo que es más
importante, el éxito está asegurado porque ya lo demostraron.
El Dr. Machado subrayó que “en los últimos siete años tenemos cuatro por encima del 80%”, y destacó la importancia del manejo que hace el productor para lograr esos buenos números.
Durazno | Todo El Campo | Este año el XXIII taller de avaluación de los diagnósticos de gestación vacuna se realizó en la Sociedad Rural de Durazno, con muy buena respuesta de la gente.
El evento se realizó este martes 24 de junio logrando un 82,1% de preñez. El Dr. Emilio Machado, en declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural), destacó esa característica de la jornada que valoró como una tendencia.
Sobre los números presentados en la actividad, dijo que “por segundo año consecutivo el porcentaje está por encima del 80%, son dos años consecutivos”, y eso es “un gol que en la cría hay que festejar mucho. El año pasado el porcentaje fue del 84%”, recordó.
Ese nivel de preñez “marca una tendencia”, porque “en los últimos siete años tenemos cuatro por encima del 80%”.
Por supuesto “hay una inocultable tracción del mercado por el dinamismo, los precios, la velocidad en la cadena y la disminución en la edad de faena. Todos esos componentes dinamizaron la cadena y traccionaron la cría, además de la consolidación de un paquete de medidas de aplicación de manejo que tienen un componente netamente humano”.
“El cambio en el manejo vino por la formación y el desarrollo humano, esas son las grandes conclusiones”, subrayó.
NO HAY CORRELACIÓN ENTRE EL TAMAÑO DEL PREDIO Y LA PREÑEZ.
Machado agregó que “no hay diferencias por zonas” y “tampoco hay mucha diferencia en las precipitaciones”. Quizá sí hubo distribuciones de lluvia que pueden haber afectado, algo que dijo Diego Varalla en su exposición, “pero en el caso específico del momento del entore a nivel país, eso no marcó una diferencia”.
“Tampoco hay correlación entre tamaño de predio y preñez; preñan igual los grandes que los chicos” y eso “tiene sentido porque si es el componente humano y la toma de decisiones y no la infraestructura y la capacidad de inversión la que está determinando los resultados, esto debería estar pasando”, apuntó.
“De hecho, el año pasado vimos que los productores más chicos preñaban más que los grandes”, una diferencia “prácticamente nula”, pero real, “y este año demoró un ratito en aparecer ese dato, pero al final surgió. Cuando los chicos aplican manejo logran preñar un poquitito más que los grandes, lo cual es un resultado esperable porque el calendario es más fácil de cumplir cuando se tienen menos vacas”.
EL FACTOR CLIMA.
Machado explicó que el clima también hace su juego: “El año pasado fue muy bueno y hubo un efecto positivo retardado que se acumuló, que obviamente lo capitaliza mejor quienes hacen el manejo. Por ejemplo, lo capitalizan en condición corporal de las vacas o de otra forma mucho más eficiente que es preñar temprano y tener pariciones tempranas, y volver a hacer el entore con vacas paridas temprana. Todos esos pasos adelantados, favorecidos por el clima, están influyendo en este resultado”. Estimó “probable” que de haber “enfrentado un año mucho más crítico”, el resultado hubiera sido otro.
Asimismo, consideró que “quienes aplican el manejo prácticamente se independizan del factor climático y preñan a pesar de estar sometidos a una sequía capaz que de las más grandes como fue el 2022”.
“Lo que sí sirve es para preñar más barato, entonces cuando se tiene ese capital acumulado sea en condición corporal, en edad de aparición, eso permite tener una preñez mucho más barata”.
EL USO DE LA TECNOLOGÍA.
Que el productor conozca la tecnología y que haya aprendido a usarlas, “es un valor agregado tremendo, que por suerte el uruguayo está cosechando”.
El Dr. Machado recordó lo que Diego Varalla dijo en su exposición, que “se llega a un límite entre área mejorada y porcentaje de preñez, en base a lo cual es preferible aumentar la dotación de vacas y mantenerse en una preñez del 80%. Ahí empiezan a jugar otros aspectos que son los resultados económicos. Lo que sí debemos hacer es generar herramientas de diagnóstico de evaluación de todas estas variables”, cosa de tener una “mejor interpretación de todos esos resultados e ir detrás de las vacas más eficientes. En eso hay mucho para mejorar, ver cuáles son las vacas más eficientes, las vacas que destetan más kilos de ternero, las vacas que permanecen más en los rodeos, las vacas que son más baratas para preñar. Son indicadores que tendremos que empezar a desarrollar”.
La mejora en el manejo también logró “la homogenización” en los resultados, “es decir, la desaparición de los resultados serruchos”, lo que “de alguna manera permite asegurar que vamos a producir tantos terneros”.
Machado también hizo una diferenciación en la evaluación. “No es lo mismo el resultado cuando evaluamos lotes que cuando evaluamos predios”. Cuando comparamos predios con o sin manejo en años buenos como este, “la compensación en el porcentaje de preñez a veces viene por otro lado”.
Pero si estamos comparando lotes por manejo, “ahí es donde surgen las diferencias”, y “es difícil encontrar predios que no hagan ningún tipo de manejo. De pronto tienen lotes que sí, lotes que no, y eso lleva a que a veces hay más diferencias intraprediales que extraprediaesl”.
Durazno | Todo El Campo | El martes 24 de junio, en la Sociedad Rural de Durazno, se realizará el XXIII Taller de evaluación de los diagnósticos de gestación vacuna.
Por primera vez el evento se realiza en un local que no pertenece al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), por lo que la Rural de Durazno está inaugurando una variante que seguramente se repetirá en las próximas ediciones.
PROGRAMA.
Resultados de preñez 2024/25 – Dr. Emilio Machado y equipo.
Testimonios de productores – Marcos Miller (Durazno) y Javier Algorta (Flores).
Resultados físicos y económicos de la cría – Ing. Agr. Diego Varalla.
Calidad seminal en programas de IATF – Dra. Andrea Pinzak.
Proyecto Procría – Ing. Agr. Santiago Scarlatto (IPA).
Cabe destacar que la Ing. Graciela Quintans, referente principal del taller, realizará aportes del taller al criador.
El objetivo ha sido poner a los productores en contacto con los últimos conocimientos sobre la cría.
Montevideo | Todo El Campo | Se acercan la nueva edición del taller de preñez, un clásico anual que este año se realiza en el centro del país.
Todo comenzó en 2003, poco después de que la Dra. Graciela Quintans realizara su doctorado en el exterior, y como el interés era mejorar la cría y generar tecnologías para esa categoría, era importante conocer los datos reales sobre la preñez y las dificultades del momento.
Se formó entonces un primer grupo de veterinarios, que se mantienen, otros se han ido incorporando en los años siguientes, lográndose la consolidación del taller, comentó la profesional.
En el primer año se le pidió a cada veterinario que presentara su región de trabajo, aportando información de preñez y la tecnología que usaban.
Con el transcurrir de los años nos dimos cuenta de que había un hilo conductor muy fuerte a nivel nacional, y esa producción ha ido mejorando con el paso de los 23 años, añadió.
Además, los talleres se convirtieron en una fuente de conocimiento para saber y determinar dónde estaban los problemas; y a su vez, en un lugar de decisión de transferencia de conocimientos, expresó Quintans, porque siempre se acompañan los talleres con alguna charla con disertantes destacados en diversas áreas y de todas partes del mundo.
El objetivo ha sido poner a los productores en contacto con los últimos conocimientos sobre la cría, subrayó.
Todo eso sirvió para mejorar un montón, solo hay que agarrar una camioneta y recorrer el país, tomar contacto con productores y técnicos, incluso aquellos de perfil bajo, que trabajan en silencio, técnicos que te lleva a ver a un productor de 200 hectáreas y luego pasas a ver uno de 5.000.
Es impresionante el manejo de conceptos que hacen los productores, como la importancia de revisar los toros, el primer invierno de la ternera, cuando se habla de genética hay un concepto con lo que tiene que ver con el tamaño, la nutrición, el control de amamantamiento, etc. Todo eso es mucho más común de lo pensamos, pero si me preguntan a cuánto estamos de hacer un cambio importante, la respuesta es que estamos en el camino y en eso no hay dudas.
ENTREVISTA COMPLETA EN EL PROGRAMA DIARIO RURAL.
Las valoraciones de la Ing. Quintans fueron realizadas en el programa Diario Rural de CX 4 Rural adjuntándose a continuación el audio de la entrevista.