Buena presencia de la soja y más área del maíz que la esperada.

Buena presencia de la soja y más área del maíz que la esperada.

La chicharrita generó “una especie de pánico” sobre el maíz, especialmente de segunda, pero después los temores desaparecieron, dijo el Ing. Uteda.

Montevideo | Todo El Campo | Se está terminando los planes de siembra de la soja y hay mucha siembra de maíz, a pesar de que hubo mucha duda. Así y todo cayó un poco el área, pero los cultivos vienen en buenas condiciones y los que se implantaron vienen como regados, dijo el Ing. Agr. Agustín Uteda.

Entrevistado por el programa Diario Rural (CX 4 Rural), expresó que la zafra pasada había “una especie de pánico” sobre el maíz, especialmente de segunda, pero después “se tuvo la capacidad de medir las poblaciones de chicharrita, viéndose que hubo una baja y hasta desaparecieron. Ese pánico se transformó en tranquilidad, y aunque hay una caída del área para el de segunda y sobre todo en el norte, la pérdida de área no tiene nada que ver con lo que se estimaba que podía ser”.

Sobre la soja subrayó el buen estado de las de primera y las de segunda “porque hemos tenido ventanas de siembra con un parque de maquinaria eficiente”.

“Hay agua en el suelo, aunque lamentablemente no están tan buenos los precios”, señaló.

Sobre sorgo y girasol dijo que “hubo más interés por ambos cultivos que en años anteriores debido a dos factores: uno el miedo que en un momento hubo por la chicharrita, y el otro por los números apretados de la soja. Esas dos cosas hicieron que crecieran las consultas tanto por sorgo como girasol. Yo creo que va a haber más área de ambos cultivos, pero tampoco mucho”, consideró.

Foto ilustrativa de Simone Dameto.

ENTREVISTA COMPLETA.

Delegación de la Comisión por un Canelones Libre de Soja Transgénica y en Defensa del Agua visitó al Intendente de Canelones.

Delegación de la Comisión por un Canelones Libre de Soja Transgénica y en Defensa del Agua visitó al Intendente de Canelones.

En Canelones la plantación de agricultura extensiva está regulada por el Plan de Ordenamiento Rural.

Canelones | Todo El Campo | La Intendencia de Canelones informó que el intendente de Marcelo Metediera recibió una delegación de la Comisión por un Canelones Libre de Soja Transgénica y en Defensa del Agua. La reunión fue para intercambiar sobre la situación productiva y las normativas departamentales vigentes sobre el tema.

Metediera destacó el diálogo mantenido y reafirmó su disposición para continuar el intercambio sobre los planteos presentados por el colectivo, aseverando que Canelones viene trabajando desde hace años en los cuidados ambientales y en la producción familiar.

En Canelones la plantación de agricultura extensiva está regulada por el Plan de Ordenamiento Rural que promueve un desarrollo sostenible de las actividades en estas áreas. Declara de interés departamental la producción agroecológica y aplica a todo el suelo rural del departamento, con excepciones en zonas urbanas, suburbanas y costeras.

Según el Decreto 15/2019 el territorio se divide en unidades ambientales, geográficas y zonas de gestión, con restricciones específicas para cultivos como los oleaginosos, según el nivel de protección ambiental y las actividades permitidas.

El decreto promueve prácticas sostenibles, como la rotación de cultivos y medidas de conservación ambiental, regulando distancias mínimas para el uso de agroquímicos y otras actividades cerca de áreas residenciales y cursos de agua. Además, impulsa programas que apoyan la transición agroecológica, la diversificación productiva y la protección del patrimonio cultural rural.

Las áreas de menor sensibilidad ambiental y baja densidad poblacional priorizan sistemas de producción intensiva, como actividades hortifrutícolas y agricultura sustentable, siempre cumpliendo con buenas prácticas agrícolas y respetando las normativas vigentes, expresa un comunicado de la comuna.

Foto I de Canelones.

La producción de soja y las importaciones de China se mantienen estables.

La producción de soja y las importaciones de China se mantienen estables.

China tiene suficiente capacidad de almacenamiento para mantener las existencias de granos y oleaginosas para cumplir con sus objetivos de seguridad de granos.

Montevideo | Todo El Campo | La producción de soja en China para el año comercial 2024-25 se pronostica en 19,9 millones de toneladas sobre la base de un mayor rendimiento y un área plantada de 9,95 millones de hectáreas, un preludio de las importaciones proyectadas de 104 millones de toneladas, según un informe del Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Si se concreta, la producción aumentaría ligeramente desde los 19,7 millones de toneladas proyectados para 2023-24. Las expectativas de importaciones, aunque han disminuido un poco desde los 104,8 millones de toneladas de 2023-24, se elevaron desde los 103 millones de toneladas del anterior informe FAS. Se pronostica que las existencias iniciales para 2024-25 alcanzarán los 36,4 millones de toneladas, frente a los 31,8 millones del año anterior.

Los bajos precios de la soja y las ganancias debidas a un exceso de oferta de soja tanto para uso alimentario como para molienda en el año comercial 2023-24 llevaron a una disminución moderada del área plantada en 2024-25, a pesar de los continuos esfuerzos de China para subsidiar la siembra de soja, dijo el FAS en su actualización del 6 de noviembre.

«Fuentes de la industria indicaron que el crecimiento de la demanda de soja producida en el país para alimentos es débil, mientras que la soja nacional no es competitiva con la soja importada en el mercado de molienda», dijo el FAS.

FAS pronostica que el total de semillas oleaginosas para molienda en 2024-25 será de 137,3 millones de toneladas, frente a la estimación de 2023-24 de 135,3 millones de toneladas, lo que refleja una recuperación moderada de la demanda de harinas proteicas en el sector de los alimentos para animales, lo que impulsa un mayor consumo de molienda.

A pesar de los márgenes bajos a negativos para los sectores porcino y avícola en los primeros meses de 2023-24, el consumo general de alimento animal sigue creciendo, impulsando el uso de harina de soja. La continua consolidación e integración en el sector ganadero impulsará el uso de alimento compuestos, impulsando el consumo de harina de soja en 2024-25. Además, una recuperación moderada de la demanda de aceite vegetal y un mayor uso de la soja para la alimentación también impulsan el consumo de semillas oleaginosas.

El pronóstico para la molienda de soja en 2024-25 se mantiene en 99 millones de toneladas, frente a una estimación sin cambios de 97,5 millones de toneladas para 2023-24, lo que refleja un crecimiento de la demanda de productos de soja.

La demanda de harinas proteicas, en particular de harina de soja, sigue siendo la principal fuerza que impulsa el consumo de semillas oleaginosas. El FAS mantiene su pronóstico para el consumo total de harina para el ganado en 2024-25 en 102,7 millones de toneladas, moderadamente más alto que la estimación de 101,3 millones de toneladas interanual.

«El aumento del uso total de harina para alimentar animales refleja principalmente el crecimiento constante del uso de harina de soja y un mayor uso de harina de colza importada en ambos años», dijo el FAS. «La harina de soja sigue dominando el uso de harina para ganados, representando más del 74%, seguida de lejos por la harina de colza con un 13,1% en 2024-25».

Las importaciones relativamente estables para 2024-25 se basan en un ligero aumento de la demanda de trituración a partir de un modesto aumento del consumo de harina de soja, ya que los precios más bajos incentivan a las fábricas de alimento animal a elegir tasas de inclusión razonables, dijo la FAS. Además, China acumula sus existencias cuando la oferta mundial de soja es satisfactoria y los precios son atractivos.

China tiene suficiente capacidad de almacenamiento para mantener las existencias de granos y oleaginosas para cumplir con sus objetivos de seguridad de granos, según el FAS. La Administración Nacional de Alimentos y Reservas Estratégicas (NFSRA, por sus siglas en inglés) informó que la capacidad nacional estándar de almacenamiento de granos de China superó los 700 millones de toneladas a fines de 2023, un aumento del 36% con respecto a 2014.

Brasil es el principal proveedor de soja de China, con un estimado de 77,3 millones de toneladas en 2023-24, un 74% de la cuota de mercado. Estados Unidos ocupa un distante segundo lugar, con 21 millones de toneladas enviadas para el 21% del mercado. Las exportaciones de soja de Estados Unidos a China continuarán enfrentando una feroz competencia de un pronóstico de mayor producción en Brasil y Argentina, señaló el FAS.

«Durante este período, el precio promedio de las importaciones de Brasil se mantuvo en 67 dólares por tonelada o un 12% por debajo del precio promedio de Estados Unidos», dijo el FAS. «Fuentes de la industria informaron de un aumento de los pedidos de soja de Estados Unidos en el primer trimestre de 2024-25 debido a la preocupación por la incertidumbre de la relación entre Estados Unidos y China en el comercio bilateral».

Por John Reidy, en Cereales del Mundo

Siembra de soja sigue siendo lenta en Brasil.

Siembra de soja sigue siendo lenta en Brasil.

La siembra de soja brasileña alcanzó el 5,28% de la superficie prevista; sigue siendo un panorama difícil por el clima seca, la excepción es del Paraná.

Brasil | Todo El Campo | La siembra avanza a un ritmo lento en Brasil, en medio de la sequía que sufre la zona central del país, dijeron el viernes algunas consultoras especializadas, mientras los productores esperan la llegada de las lluvias para poner en marcha los trabajos, informó Reuters.

Matheus Pereira, director de la consultora Pátria AgroNegócios, dijo en una nota que “la lenta llegada de lluvias a la región central de Brasil mantiene el avance de siembra más bajo de la serie histórica, situación generada principalmente por el retraso observado en Mato Grosso».

Según la consultora, la siembra de soja brasileña alcanzó el 5,28% de la superficie prevista, frente al 10,08% del mismo período del año pasado y el 8,87% del promedio de los últimos cinco años.

Paraná, un importante productor brasileño donde las lluvias han sido más frecuentes, sigue liderando el avance de la siembra nacional en 2024, con el 26,4% del área sembrada, dijo Pereira.

En algunas partes de Mato Grosso do Sul, Paraná, Minas Gerais, São Paulo e incluso Goiás, los volúmenes las precipitaciones deberían ser más generosos hasta el próximo día 13, según datos de la LSEG.

La consultora Safras & Mercado hizo un sondeo que divulgó el viernes, el que apuntó a un retraso en los trabajos, con un total sembrado que suma el 4,1% del área esperada.

En la semana anterior, el total fue del 1,9%, a un ritmo lento debido a la sequía. En el mismo período del año pasado, los productores brasileños habían sembrado el 7,8% del área proyectada, mientras que el promedio de los últimos cinco años es del 5,5%, según Safras & Mercado.

La siembra avanzó en Paraná, con un área ya sembrada del 24%, 11 puntos porcentuales más que la semana anterior y por encima del promedio histórico del período (14%).

En Mato Grosso, el mayor productor de Brasil, el total sembrado es del 2%, según Safras & Mercado. En el mismo período de la temporada anterior, la cifra fue del 14% en el estado, mientras que el promedio es del 10%, cifras en línea con las divulgadas anteriormente por el Instituto de Economía Agropecuaria de Mato Grosso (Imea).

En Mato Grosso do Sul, el área total plantada es el 4% del área estimada, contra el 6% del año pasado y el 4,2% del promedio de los últimos cinco años.

La siembra comenzó esta semana en Goiás, ocupando el 1% de la superficie prevista, por debajo del 4% del mismo período del año pasado y por detrás del promedio del 2,9%. En São Paulo, la superficie plantada es del 3%, frente al 4% de 2023 y el 3,6% del promedio de los últimos cinco años.

A principios de semana, la consultora StoneX mantuvo el pronóstico de cosecha de Brasil en un récord de 165,03 millones de toneladas, diciendo que aún era prematuro cambiar las cifras en este momento, a pesar de la sequía y el calor que golpean algunas regiones, ya que hay tiempo para que se desarrolle la siembra.

De acuerdo con StoneX, los retrasos en la soja traen preocupaciones más relevantes para los cultivos de segundo cultivo, maíz y algodón, debido a la ventana climática para el desarrollo de estos cultivos, sembrados después de la cosecha de soja. (Artículo de Reuters).

Argentina vuelve al liderazgo como exportador de harina de soja.

Argentina vuelve al liderazgo como exportador de harina de soja.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | Argentina, Brasil y Estados Unidos han liderado, históricamente, las exportaciones de harina de soja. En el caso de Argentina, es el país líder de las exportaciones de harina de soja desde la campaña 1997/98, pero en 2022/23 sufrió el revés de la sequía más grave de los últimos 60 años, lo que impactó en la producción y Brasil le arrebató el liderazgo por primera vez en 25 años.

Pero al cierre del primer semestre de 2024, la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que hay “una notable recuperación en el volumen exportado de harina de soja argentina”, logrando “incrementar sus exportaciones en un 46% respecto al primer semestre 2023, en virtud de haber retornado a su nivel normal de producción”.

IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA.

Pero “al evaluar el desempeño sobre el mediano plazo, la dinámica productiva local se ve sobrepasada por sus más cercanos competidores”; y “a pesar de contar con infraestructura para aumentar la molienda de soja, no se ha observado un aumento significativo en la producción sojera en los últimos años”.

Argentina tiene una “menor cantidad de plantas procesadoras, pero estas son más grandes y eficientes por lo que la capacidad teórica de procesamiento anual total es comparable” con Brasil y Estados Unidos.

Una ventaja comparativa de Argentina es que sus industrias están “geográficamente concentradas alrededor de la ciudad de Rosario donde se localiza prácticamente el 80% de la capacidad de crushing nacional”. 

Ese posicionamiento estratégico de la industria es algo que la Bolsa de Comercio de Rosario ya ha destacado varias veces y desde hace unos cuantos años. En 2016 se leía en un informe de esa institución: “La principal diferencia entre el caso argentino y el resto de los países es la concentración geográfica de las plantas fronteras adentro, ya que alrededor del 80% de la capacidad de molienda argentina se ubica en la zona del Gran Rosario, listas para despachar los productos derivados de la industrialización a distintos destinos a través de las terminales del Up-River”.

Pin It on Pinterest