Procría importa porque favorece a todo el país, no solo a los productores.

Procría importa porque favorece a todo el país, no solo a los productores.

El presidente del Plan Agropecuario dijo que con el desarrollo del programa “se realiza un aporte en general a todo el país porque si a la ganadería le va mejor, generamos mejores divisas para el resto de la sociedad”.

Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 2 de julio fue lanzado Procría, el programa de innovación para una ganadería de cría sostenible. El acto de lanzamiento (foto) se realizó con sala llena, lo que mostró el interés existente en el tema como la expectativa que genera.

El Ing. Agr. Santiago Scarlato, presidente del Plan Agropecuario, dijo a Diario Rural (CX4 Rural) que el Procía va a ser “de escala nacional, pero se focalizará en la zona norte y este”, lo que no impide que se puedan presentar productores de todo el país”.

A través del mismo se va “a brindar asesoramiento técnico con una frecuencia mensual y asesoramiento de calidad con técnicos que van a ser apoyados y capacitados; se va a focalizar en productores ganaderos criadores o con componente de cría, o sea ciclo completo también, que tengan un rango de superficie entre 100 y 1.250 hectáreas”.

La postulación de los interesados está disponible hasta el 17 agosto, y los interesados pueden acceder desde la web (*), sean productores o técnicos que podrán desempeñarse como extensionistas.

Detalló que se hará foco en la producción familiar y se tratará de acercar a productores jóvenes y mujeres. “También es muy importante” considerar que “es una propuesta de trabajo de asesoramiento técnico individual, y se combinará la estrategia de trabajo en grupos. Entonces, aquellos productores que ya estén trabajando en grupo o tengan intenciones de hacerlo, al momento de inscribirse se le va a pregunta en una parte del formulario si pertenece a algún grupo”, aunque la inscripción siempre va a ser individual. Los que participen de algún grupo también van a tener que aportar el documento de identidad del referente del ese grupo.

“Para nosotros es muy positivo que aquellos productores que ya manifiestan el interés de trabajar en conjunto lo manifiesten desde el inicio”, sostuvo.

LO QUE PROCRÍA PROPONE.

El programa Procría ofrece al productor “asesoramiento técnico individual y mensual a cada uno de los predios, y una vez por año realizar una actividad grupal con los compañeros del grupo en el que analizan el predio en particular”.

“Los técnicos extensionistas serán contratados, van a pasar por una capacitación inicial y siempre tendrán un equipo de apoyo para brindarle la mejor información y facilitarle el trabajo a nivel de los productores”, agregó.

El rol de cada técnico será, “junto a los productores, generar planes de mejora en base a uso de tecnologías que ya tenemos generadas y validadas por la investigación nacional”. Se trabajará con tecnologías de bajo costo para “levantar los niveles de producción, los niveles de ingreso, con un fuerte énfasis en mejorar los niveles de destete tanto de vacunos como de ovinos, el manejo sanitario, el mejor manejo del campo natural, con un claro foco en mejorar la performance productiva económica de esos sistemas de producción, con un beneficio directo sobre los productores. Se entiende que de esa forma se realiza un aporte en general a todo el país porque si a la ganadería le va mejor, generamos mejores divisas para el resto de la sociedad”.

Una de las cláusulas del programa deja afuera a los productores con menos de 100 hectáreas. Sobre ese tema, Scarlato dijo que el rango al que llega la iniciativa es de “entre 100 y 1250 hectáreas” y con eso se “buscó plantear un balance entre lo que es la ganadería familiar y media”.

De todas formas, habrá otros programas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) que estarán “focalizados en productores más chicos”.

En Procría, la decisión de trabajar con productores que superen las 100 hectáreas responde al “entendido que a nivel de esos predios de menor escala ya empiezan a haber limitantes de infraestructura e inversión, y este programa únicamente aporta asesoramiento técnico”. Sin embargo, si un productor está fuera de los rangos de área pero forma parte de un grupo, se lo va a considerar y se flexibilizará el criterio “para que ese grupo no se desintegre”.

En Uruguay hay unos 20.000 productores con menos de 100 hectáreas y por tanto quedarán fuera del programa. Ante esa observación Scarlato reiteró que habrá otros planes de trabajo que los considerará, y mencionó Agua para la parcela o la mejora en el acceso de agua para los predios que se está terminando de diseñar.

Los técnicos que se convocarán son agrónomos, veterinarios, técnicos agropecuarios y licenciados en ciencias agrarias. Serán contratos a término anuales, pero en función de buen desempeño podrán permanecer durante todo el periodo, los cuatro años y algo que va a durar el programa”.

Se buscan técnicos “que tengan, en primer lugar, ganas de trabajar, de adaptarse a una propuesta y una metodología de trabajo denominada coinnovación, que plantea una serie de pasos en trabajo junto a los productores, que implica sacar muchos números para cuantificar junto con los productores una buena línea de base y hacer un buen plan de trabajo y después monitorearlo”.

Em esa búsqueda se “matizará técnicos con experiencia y técnicos jóvenes”, a los que se les va a brindar “un equipo de apoyo a partir de las instituciones, y ahí están los técnicos del Plan Agropecuario y del Ministerio, los que trabajarán directamente con los extensionistas para brindarles apoyo y seguimiento”.

“Por cada previo están previstos 10 jornales en el año, 10 jornales de visitas mensuales, más un jornal por preparación de reunión, más otro jornal por reunión, que en el año significan 12 jornales por predio. Hay un tope de 18 predios por técnico, porque no da el mes, y también de dos grupos. Pero se puede presentar alguien que quiera trabajar con un grupo de 7, 8 productores, o dos grupos, o un grupo de 10 o 12”, pero se aplicará “flexibilidad, sobre todo en función de cómo vengan planteadas las propuestas de los productores en cuanto a un grupo que quiera trabajar con 10, 11 productores, se va a tratar de mantener ese esquema y esa voluntad de trabajo en equipo”.

Respecto a los 10 técnicos que se desempeñarán en la formación de los 100 que trabajarán con los mil productores, el presidente del Plan Agropecuario dijo que son profesionales de renombre, entre los que se encuentran Graciela Quintans, Fabio Montossi, profesionales de la Facultad de Agronomía, la Facultad de Veterinaria. Ellos ya conformaron un equipo asesor para poder apoyar a los técnicos de campo y ya están diagramando el curso inicial para estos técnicos extensionistas”.

Una innovación del programa Procía es que los extensionistas que participan “van a estar trabajando directamente con los mejores referentes de la cría y la ganadería de cría a nivel de investigación”.

COSTO Y FINANCIACIÓN.

El costo anual es de unos US$ 4 millones, de los cuales el 85% va a los honorarios de los técnicos extensionistas, y se financiará a través del MGAP “a partir de un préstamo del Banco Mundial a través de una línea de crédito que ya estaba otorgada del periodo anterior; también financiará el Instituto Nacional de la Carne (INAC) y el Instituto Nacional de Colonización (INC).

(*) Interesados en postularse: Procría – Programa de innovación para una ganadería de cría sostenible | MGAP

ENTREVISTA COMPLETA.

Con la presencia del presidente saliente, asumieron las autoridades del Plan Agropecuario.

Con la presencia del presidente saliente, asumieron las autoridades del Plan Agropecuario.

Carriquiry se refirió a lo más destacado de su gestión, mientras que el nuevo presidente buscara “masificar la extensión rural y el trabajo para promover innovación en nuestra ganadería”

Montevideo | Todo El Campo | En la sede del Plan Agropecuario, en Montevideo, se realizó el cambio de autoridades, con el Ing. Agr. Santiago Scarlato como presidente y el Dr. José Olascuaga como vicepresidente.

El acto se realizó el lunes 10 de marzo y asistieron autoridades y representantes vinculados al sector, destacándose la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti.

El ministro valoró la relevancia del Plan Agropecuario en la articulación de políticas y estrategias para el desarrollo del sector ganadero.

LOS QUE SE HIZO.

El Ing. Agr. Esteban Carriquiry, presidente saliente del Plan Agropecuario, se refirió a lo realizado durante este quinquenio, destacando el Proyecto Gestión del Pasto, Arroz-Ganadería, el Programa Grupos Plan, la iniciativa de Productor Asociado y la información obtenida en el marco de la encuesta denominada Red de Información Nacional Ganadera (RING).

Al asumir, el Ing. Scarlato reafirmó el compromiso del Plan Agropecuario con la mejora continua de la producción: “Los objetivos del Plan estarán alineados con los del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y estamos convencidos de que tenemos un enorme camino con tremendo potencial de aporte a través del trabajo mancomunado entre productores y técnicos”.

“Trataremos de masificar la extensión rural y el trabajo para promover innovación en nuestra ganadería”, señaló Scarlato.

También se refirió a la brecha de producción que es enorme, “al acortarla habrá más producción aportándole recursos al país, mejorando la vida y el resultado económico y familiar de todas esas familias, las de productores que están en el medio rural. A su vez, tenemos un enorme potencial para no sólo conservar, sino preservar y potenciar nuestra biodiversidad al producir mejor”.

Se buscará llegar a más productores al norte del río Negro, con el objetivo de aumentar los números del procreo nacional, anunció.

Fratti cerró la ceremonia refiriéndose a la planificación necesaria para llegar, en principio a 1.000 productores mediante la formación de grupos y con asistencia técnica predial al norte del país, donde los números son bajos.

“Al norte del río Negro, el procreo es de 55% y algo pasó que no se movieron los números. Una de las cosas que tenemos que mover y yo creo que hay que moverla con extensión rural. El Plan tiene una larga experiencia en extensión rural y es la referencia”, dijo.

“Hay tecnologías de bajo costo y alto impacto que pueden adoptar los productores. El MGAP se encuentra escuálido y debe apoyarse para lograr este impacto en la institucionalidad y el Plan es quien debe liderar este Plan de Extensión”, subrayó el ministro.

También se refirió a la necesidad de asociarse con técnicos privados que faciliten los grupos e ingresen a los predios. La campaña tendrá la duración de esta administración, comenzando en el segundo semestre de este año.

CONTINUIDAD.

Desde la web del Plan Agropecuario se hizo énfasis en que la ceremonia marcó el inicio de un nuevo período para el Plan Agropecuario, con una Dirección que apuesta a la continuidad del trabajo realizado y a la búsqueda constante de herramientas que permitan a los productores enfrentar los desafíos del sector con mayor eficiencia y competitividad. Aunque está claro que el foco es la ganadería, la cría y el aumento de la producción de terneros.

Pin It on Pinterest