Uno de los ríos más importantes de Brasil y la Cuenca del Plata vuelve a su nivel normal.

Uno de los ríos más importantes de Brasil y la Cuenca del Plata vuelve a su nivel normal.

Luego de soportar la peor sequía en 124 años, el nivel del río Paraguay (en Brasil) retornó a la normalidad y trajo tranquilidad.

Mato Grosso, Brasil | Todo El Campo | El río Paraguay, uno de los más importantes de Brasil y esencial para el equilibrio ecológico y económico del Pantanal, muestra signos de recuperación tras enfrentar la peor sequía en 124 años.

El río Paraguay tiene una extensión de 2.625 km, siendo uno de los 40 40 ríos más largos del mundo. Es el principal afluente del río Paraná y de marcada relevancia en la formación de la Cuenca del Plata (ver mapa al pie).

Nace en Brasil y finaliza en el río Paraná frente a Isla del Cerrito (este de la provincia del Chaco, norte de Argentina). La cuenca del río Paraguay está entre las 20 mayores de todo el planeta, con una superficie de 1.168.540 km².

El Instituto de Medio Ambiente de Mato Grosso do Sul (Imasul) anunció que los niveles del río se encuentran dentro del rango considerado normal, cerca de los promedios históricos para el período, como consecuencia de las intensas lluvias registradas en los últimos meses.

En octubre de 2024, el punto de monitoreo del municipio de Ladário (Mato Grosso) registró un máximo histórico de -69cm, el más bajo desde que comenzaron los registros en 1900. El 15 de enero de 2025, el mismo punto alcanzó los 130 cm, un aumento significativo que refleja la recuperación del río.

“Estamos observando una respuesta positiva a las lluvias que ocurrieron en diciembre y la primera quincena de enero. A pesar de esto, debemos mantener la atención, ya que la estabilidad del río Paraguay aún depende de la regularidad de las lluvias en los próximos meses”, dijo André Borges, presidente ejecutivo de Imasul.

LAS LLUVIAS FUERON DECISIVAS.

La recuperación está directamente relacionada con las precipitaciones superiores a la media registradas en diciembre de 2024, en particular en las estaciones de monitoreo de Porto Murtinho, São Francisco y Ladário. La recuperación de los niveles de los ríos está asociada a las lluvias de los últimos meses. Estos volúmenes fueron fundamentales para la mejora observada.

“Los resultados muestran la importancia del monitoreo continuo y las acciones coordinadas para preservar el río Paraguay y garantizar que pueda sostener el Pantanal y las comunidades que dependen de él”, dijo Borges.

IMPACTO DE LA SEQUÍA Y EL TRANSPORTE MARÍTIMO.

El período de sequía extrema que devastó el río Paraguay en 2024 trajo importantes desafíos para la navegación. Imasul destacó que la evaluación de la navegabilidad del río es una atribución de la Marina de Brasil, que continúa monitoreando la situación.

SEGUIMIENTO Y PERSPECTIVAS.

Imasul se mantiene atento a los niveles del río Paraguay a través de la Sala de Situación, que monitorea las condiciones del agua en tiempo real y es validada por el Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático de Mato Grosso do Sul (Cemtec/Semadesc).

La Sala de Situación está ubicada en el Parque dos Poderes, en Campo Grande, y mantiene canales de comunicación abiertos a la población.

En base a reporte de Gustavo Escobar en la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, Fomento, Ciencia, Tecnología e Innovación de Mato Grosso do Sul, Brasil, con adaptaciones para Todo El Campo.

Mapa interior de la Cuenca del Plata, de Kmusser – Trabajo propio en Wikimedia https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11713483

Foto de portada de Semadesc.

La Niña amenaza con prolongar la crisis del río Paraguay hasta 2025.

La Niña amenaza con prolongar la crisis del río Paraguay hasta 2025.

Experto en meteorología de la Universidad de Asunción advierte que el panorama es poco alentador. Paraguay arrastra una sequía desde 2020 con un récord histórico el 7/10 cuando el río llegó a una baja de 1,43 muertos en el puerto de Asunción.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La crisis hídrica que afecta al río Paraguay podría extenderse hasta inicios de 2025, según advierte Alejandro Max Pastén Castillo, meteorólogo e investigador del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (Cemit-UNA).

El experto señala que el panorama es poco alentador. “Estamos entrando en etapa de La Niña y las proyecciones climáticas a corto plazo, para 2024 e inicios de 2025, indican que podríamos tener lluvias por debajo de lo normal”, refirió.

La situación actual es resultado de una sequía acumulada desde 2020, que alcanzó un nuevo récord histórico el 7 de octubre de 2024, cuando el río marcó -1,43 metros en el puerto de Asunción. Recordó que entre 2020 y 2021 ocurrieron dos fenómenos de La Niña consecutivos y que, en esos años, ya se habían registrado mínimas históricas de -0,55 y -0,75 metros, respectivamente.

PERSPECTIVAS 2025.

Según el meteorólogo, aunque podría haber algunas mejoras temporales, la situación seguirá siendo crítica.

“La Niña podría afectar el primer trimestre de 2025. En un horizonte más amplio, suponiendo que La Niña dure solamente lo que resta de 2024 y hasta marzo-abril de 2025, las lluvias tenderían a normalizarse”, enfatizó. Sin embargo, advirtió que el inicio del período de bajas precipitaciones en marzo complicará aún más el panorama.

IMPACTO EN LOGÍSTICA.

El impacto económico de esta crisis es significativo. Según datos del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), recogidos por el investigador, los gastos en logística se incrementaron en un 30% en el transporte paraguayo, con pérdidas estimadas en US$ 300 millones para el sector de importación y exportación.

Señaló que actualmente es muy difícil llegar a Asunción con cierto tipo de productos, principalmente combustible, y destacó que la situación afecta tanto al comercio local como al transporte hacia Bolivia.

A pesar de las dificultades, Pastén reconoció que algunas medidas preventivas fueron efectivas. “La planificación realizada con el dragado dio resultado, y prácticamente en todos los eventos la bajante fue menos negativa”, señaló, destacando la importancia de la preparación anticipada.

“Aunque el río se recupere, no podemos olvidar que esta situación se repetirá, por lo que debemos estar preparados”, indicó. Esta realidad, según señaló, requiere el desarrollo de infraestructura adecuada, planes a largo plazo y políticas de Estado que permitan enfrentar futuras crisis similares. (UGP – Unión de Gremios de la Producción | Foto UGP).

Río Paraguay podría bajar más allá de todos los récords.

Río Paraguay podría bajar más allá de todos los récords.

El impacto de las aguas bajas en la capacidad de carga es significativo. Montevideo crece en competitividad, dijo operar marítimo.

Montevideo | Todo El Campo | La falta de precipitaciones está afectando a nuestros vecinos. El jueves este portal informó sobre la falta de precipitaciones en Brasil: una sequía que ocupa más de la mitad de su enorme territorio (el 58% para ser exactos).

Paraguay también está siendo afectado por la falta de lluvias, y sus ríos están comenzando a presentar el desafío por las bajas que podrían superar todos los récords.

El gerente general de Guaran Feeder, Guillermo Brasesco, dijo a ComexOnline (sitio especializado en puertos) que el Río Paraguay pasa por una situación crítica, con el cuarto año consecutivo de aguas bajas.

Guaran Feeder es una empresa paraguaya, proveedora de servicios de transporte fluvial de carga contenerizada en la Hidrovía Paraguay – Paraná y puertos del Río de la Plata.

Los actuales niveles están, en Asunción, 72 centímetros por debajo del cero tabulado, acercándose al récord histórico de 75 centímetros por debajo, a loa que se llegó hace unos años. Tal vez, lo peor está por suceder, si se cumplen las proyecciones que indican que el nivel podría caer hasta -100 centímetros (un metro negativo sobre el cero tabulado).

“Estamos en un momento que podría superar el récord histórico de aguas bajas”, afirmó Brasesco. A pesar de estos niveles alarmantes, se han logrado algunos avances en la navegación. “En comparación con años anteriores, cuando solo podíamos llegar hasta el puerto de Pilar, hoy en día podemos navegar y operar con 9,5 pies en las terminales portuarias ubicadas en la zona de Villeta”, explicó el gerente general de Guaran Feeder.

El impacto de las aguas bajas en la capacidad de carga es significativo. “Con los niveles actuales de calado, que permiten sólo 9,5 pies (aproximadamente 2,90 metros), la capacidad de carga de las embarcaciones de los armadores paraguayos se ven seriamente limitada”, señaló Brasesco. La diferencia entre el calado actual y el de épocas normales puede reducir la capacidad de carga hasta un 50% en algunas embarcaciones.

Para abordar estos desafíos, se están realizando esfuerzos de dragado y mantenimiento del lecho del río, que usualmente son licitados y contratados por el Estado, con un apoyo importante desde el sector privado, principalmente a través de Cafym (Centro de Armadores Fluviales y Marítimos). “Estos dragados y mantenimientos del río no tienen asociado un costo de peaje. Algunos actores dentro de la hidrovía consideran que una concesión por un plazo determinado, con peaje para poder garantizar la navegación a un calado mínimo durante todo el año, podría ser más efectiva”, comentó Brasesco.

Sin, embargo y a pesar de los problemas, “este año estamos viendo un crecimiento del 15% en la carga de contenedores comparado con el año pasado”, comentó

Respecto a los contenedores, el entrevistado destacó un crecimiento notable: “Este año estamos viendo un crecimiento del 15% en la carga de contenedores comparado con el año pasado”. Sin embargo, la fluctuación en los precios de los fletes internacionales de la carga contenerizada y las condiciones del río pueden afectar sensiblemente la modalidad de carga.

MONTEVIDEO MÁS COMPETITIVO; BUENOS AIRES ENVEJECIDO.

Guillermo Brasesco añadió que “Montevideo, va a ser más competitivo con su capacidad de calado y nuevas instalaciones”, en ese sentido la competitividad “está en mejor posición que Buenos Aires”. Por el contrario, el puerto de Buenos Aires, lo hemos visto envejecer, con respecto a todos los demás puertos de la ECSA” (puertos de la Costa Este de Sudamérica).

Foto de portada de Más Container.

Baja el río Paraguay: “Se va a dificultar más, pero no vamos a dejar de navegar”.

Baja el río Paraguay: “Se va a dificultar más, pero no vamos a dejar de navegar”.

“Sí, nos está afectando, y habrá más bajante” del río, vaticinó. “Yo creo que vamos a tener un nuevo récord histórico”, dijo el presidente de la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | A consecuencia de la bajante extrema en varios puntos del río Paraguay, a las embarcaciones se les complica el traslado y prácticamente están navegando con media carga. Sin embargo, Renato Sosa, presidente de la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterppa), dijo que 2024 es difícil en cuanto al nivel de las aguas, pero gracias a algunos trabajos realizados en 2023 aún se puede navegar, aunque no al calado deseado.

En declaraciones a sitio Productiva, Sosa explicó que debido a algunos trabajos e intervenciones que se llevaron a cabo el año pasado, todavía se puede navegar, pero no al calado deseado. Sin embargo, mencionó que el descenso extremo del nivel del río Paraguay ya les está afectando a los puertos del norte, que están parados hace unos meses por la falta de agua, y hay empresas que están trabajando para hacer el transbordo en Pilar, con la posibilidad de usar la vía terrestre desde ese puerto.

 “Sí, nos está afectando, y habrá más bajante”, vaticinó. “Yo creo que vamos a tener un nuevo récord histórico”, apuntó.

Sostuvo que son necesarias las precipitaciones en la zona del Pantanal (principal proveedor de agua del río Paraguay) con tres a cuatro días de lluvia de 300 milímetros, aproximadamente. Por ello consideró que este año se muestra “bastante difícil”.

“Tenemos todavía 9 pies en Asunción para abajo, y para arriba estamos en teoría en 8 pies, pero hay zonas que tienen menos, por lo prácticamente se está viniendo a media carga para poder seguir navegando y poder seguir transportando productos”, agregó.

En ese sentido, aseveró que como soluciones a futuro ante esta problemática están buscando planes de mantenimiento en los ríos Paraguay y Paraná, teniendo en cuenta que “con ciertas limitaciones seguimos navegando”.

“Gracias a Dios, hay un convenio entre los entes privados con el Estado, que nos permite diagramar y decirle al Estado, bueno, así tiene que estar hecho el canal, de esta profundidad y con eso se trabaja”, acotó.

Se va a continuar con los trabajos de dragado, considerando que hay lugares con arena como Alberdi, que al contrario de los lugares con piedra, se hace una sola vez.

Por último, Sosa destacó que a pesar de todo seguirán navegando, y pidió paciencia a los principales actores de este sector: “Los importadores y exportadores van a tener que tener un poco de paciencia. Se va a dificultar más todavía la navegación, pero no por eso vamos a dejar de seguir navegando. Hace dos años estamos operando bien con el Estado, trabajando en forma conjunta, y eso es, creo, en gran parte a que esto sigue funcionando”.

Foto radio Nacional de Paraguay | Artículo de Productiva con adaptaciones para Todo El Cmapo.

Bajante de los ríos complica la movilización de mercancía en Paraguay. – Todo El Campo

Bajante de los ríos complica la movilización de mercancía en Paraguay.

Bajante de los ríos complica la movilización de mercancía en Paraguay.

Los anuncios para las próximas semanas indican que el problema se complejizará más.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | En algunas partes de la región, el primer semestre de 2024 será recordado por las fuertes e históricas inundaciones, pero en Paraguay las navieras y operadores vinculados a ellas lo recordarán por los problemas de navegación debido a la falta de precipitaciones.

Mario Romero, gerente general del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), previno sobre las proyecciones poco alentadoras respecto a los niveles hídricos de los ríos, claves para el transporte de mercancías en el país.

Los ríos siguen bajando y la navegabilidad se está dificultando, dijo. La tendencia es que se acentuará el descenso, y no habría posibilidad de lograr un cambio.

El río Paraguay es el que más sufre la falta de precipitaciones, y así continuará por algunas semanas más, con un escenario que irá agravándose.

En declaraciones a 780 AM, Romero dijo que “hubo algunas lluvias que paliaron algunos sectores, pero en general se viene dando una bajante hace varias semanas y la tendencia de los informes que recibimos ayer (martes 4 de junio) es que entre esta semana y la próxima van a seguir bajando (los niveles), sobre todo la parte al sur del río Paraguay”.

Consultado sobre el río Paraná, detalló que también se espera una baja.

“La distribución de las lluvias no es buena, está concentrada en algunos lugares y eso genera inundaciones en algunas zonas y sequía en otros lugares”, expuso.

La baja de los ríos es algo que se anunció podría ocurrir en el correr del año en curso, así lo indicaban los anuncios de un año Niña, con una fuerte tendencia a la falta de precipitaciones.

“La bajante se vivió de forma intensa entre 2021 y 2022”; en cuanto al 2024 “se previó el mismo escenario”, agregó Romero, y recordó que en febrero la ministra de Obras paraguaya, Claudia Centurión, había hecho pública su “preocupación por la tendencia de que este año iba a empeorar la situación”. Ya está sucediendo.

MENOR CARGA Y PIEDRAS EN LOS RÍOS.

Ahora los operadores del transporte de mercancías se vieron obligados a reducir los volúmenes de sus cargas, generando un incremento de los costos y demoras en la movilización de la carga.

Además, las piedras se convierten en una amenaza en los ríos con poco caudal, complicando aún más la navegación. Romero aseguró que la cantidad de carga disminuyó debido al bajo nivel de agua que se venía presentando cada 5 años, pero ahora la situación general ha empeorado con bajantes consecutivas en 2019, 2020 y 2021. Tras la recuperación del año pasado, 2024 será difícil.

Foto: internet.

Pin It on Pinterest