Expertos internacionales piden acción colectiva para fortalecer el comercio agroalimentario ante el desafiante panorama internacional.

Expertos internacionales piden acción colectiva para fortalecer el comercio agroalimentario ante el desafiante panorama internacional.

Durante el taller se reafirmó la importancia de que las normas aplicables al comercio tengan una base científica.

San José, Costa Rica | Todo El Campo | Fortalecer el sistema multilateral de comercio, evitar el surgimiento de normas y acciones restrictivas, mejorar el aprovechamiento de los acuerdos vigentes y aumentar el comercio intrarregional permitirá impulsar y robustecer el comercio agroalimentario en las Américas y consolidar su aporte a la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible en la región.

Un grupo de más de 30 expertos convocados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (Ifpri) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)  señaló esas cuatro rutas como oportunas para la acción colectiva de los países del hemisferio, para fortalecer el comercio agroalimentario de la región ante un panorama internacional muy desafiante.

“Se nos presenta un contexto internacional de crecientes cambios y fragmentación de las relaciones económicas y comerciales, que realmente nos llama a la alerta, el tema del incremento de las medidas proteccionistas, restricciones al comercio y aumento de los subsidios. Definitivamente, las decisiones que tomen los países van a tener efectos sobre el comercio de la región”, señaló Daniel Rodríguez, gerente del Programa de Comercio Internacional e Integración Regional del IICA.

FORTALECIMIENTO PARA LA NEGOCIACIÓN.

Valeria Piñeiro, jefa interina de América Latina y coordinadora senior de investigación en la División mercados, comercio e instituciones del Ifpri, manifestó que la acción colectiva de los países de esta región en foros como la Organización Mundial de Comercio (OMC) redundaría en beneficios como mayor capacidad para la toma de decisiones sobre políticas, transparencia y gobernanza comercial.

“Las agencias internacionales que trabajamos en Latinoamérica estamos uniendo esfuerzos para dar a los países la evidencia necesaria para la toma de decisiones y fortalecer al bloque para las negociaciones en foros como la OMC”, expresó Piñeiro.

NEOPROTECCIONISMO VERDE.

“Hay una necesidad clara de análisis técnicos para apoyar a los gobiernos, en un momento en que emerge un neoproteccionismo verde. Debemos aterrizar el conocimiento analítico en sistemas de alerta temprana que se traduzcan en acciones por parte de los países”, manifestó Paolo Giordano, economista principal del sector de Integración y Comercio del BID

Giordano también llamó la atención sobre temas en los que se requiere mayor conocimiento técnico para facilitar la toma de decisiones comerciales, como inocuidad y residuos, entre otros.

TRABAJAR EN CONJUNTO ENTRE AGRICULTURA, ECONOMÍA Y COMERCIO EXTERIOR.

Para aprovechar mejor los acuerdos comerciales vigentes, Pablo Rabczuk, oficial de Comercio y Sistemas Agroalimentarios para América Latina y el Caribe de FAO, explicó que se debe trabajar en conjunto entre los sectores de agricultura, economía y comercio exterior de los países, para lo que se requiere voluntad política y compromiso gubernamental.

“Es necesario estimular la promoción de las exportaciones, por ejemplo, apoyando la realización de misiones comerciales, ferias, ruedas de negocios y el desarrollo de capacidades para el uso de herramientas digitales de comercialización e inteligencia de mercados”, acotó Rabczuk.

MAPEO DE LAS EMPRESAS QUE PUEDEN PRODUCIR PARA EL MERCADO INTRARREGIONAL.

José Durán, oficial de Asuntos Económicos y jefe de la Unidad de Comercio e Integración Regional de la Cepal, comentó que las agencias internacionales como IICA, FAO, BID, Ifpri y la misma Comisión pueden coordinar esfuerzos para crear bases de datos, a modo de bien público internacional, que muestren dónde hay barreras para el comercio intrarregional.

 “Con el fin de aumentar el intercambio entre nuestros países, es importante realizar un mapeo de las empresas que pueden producir para el mercado intrarregional, que incluya Pymes y la agricultura familiar, tanto para importaciones como para exportaciones, y de productos emergentes. El algo que las agencias también podemos coordinar”, consideró.

Durante el taller además se reafirmó la importancia de que las normas aplicables al comercio tengan una base científica y que sean el resultado de un consenso internacional, compatibles con la OMC, y que tomen en cuenta la capacidad de los países para responder y cumplir con lo estipulado.

IICA.

Instituciones rurales del Mercosur advierten sobre el “proteccionismo verde” de la Unión Europea

Instituciones rurales del Mercosur advierten sobre el “proteccionismo verde” de la Unión Europea

No rechazan los cuidados ambientales ni las políticas sustentables, pero entienden que todo lo que se haga a ese respecto debe tener sustento científico.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la Expointer 2023 (realizada en Esteio, Brasil), la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) expresó su preocupación sobre una nueva forma de proteccionismo que aplica la Unión Europea. Consiste en realizar exigencias de forma unilateral sin conocer la forma de producción de los países exportadores, como Uruguay y el Mercosur.

No se rechazan los cuidados ambientales ni las políticas sustentables, pero se entiende que todo lo que se haga a ese respecto debe tener sustento científico y no limitarse a voluntarismo político.

REUNIDOS EN EXPOINTER.

Los integrantes de la FARM se reunieron en la Expointer donde emitieron un comunicado expresando que se reafirma el “compromiso en la producción responsable de alimentos, energías renovables y fibras, a partir de las buenas prácticas agrícola-ganaderas y uso de tecnología que garantiza la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad”.

Subrayaron el apoyo de todos los integrantes de la FARM a las decisiones que promuevan “el crecimiento sostenible de la productividad, así como la producción de alimentos, nutritivos, seguros, y accesibles a la población”, pero esas decisiones deben estar “basadas en ciencia”.

Para eso “impulsamos la ampliación al acceso a los conocimientos científicos tanto para los productores como los responsables políticos para que en forma conjunta podamos diseñar políticas que respondan a los desafíos del cambio climático y atiendan las necesidades ambientales en forma equilibrada”.

Asimismo, reitera “la gran preocupación por las exigencias” que la Unión Europea está tomando “en forma unilateral” respecto a los países importadores.

De esa forma se conduce a “prohibiciones para acceder a su mercado, así como en mayores costos, restringiendo a la producción y al comercio de nuestros productos”, advierte, al tiempo que reclama que “la UE debe reconocer nuestros sistemas productivos sostenibles, muy distintos a los europeos, y evitar toda medida que lleve a un mayor proteccionismo”.

Esa forma de “proteccionismo verde”, si se amplía y es aplicada por otros países o bloques “a otros países presentaría un enorme problema para los países agroexportadores”.

La FARM está observando “iniciativas en China, EE.UU. y Reino Unido, entre otros, y confiamos a que las mismas no tomen el camino mencionado”, concluye.

INTEGRANTES DE LAS FARM.

Por Uruguay integran la FARM y firman el comunicado, la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y la Federación Rural (FR); y de otros países: Confederación de Ganaderos de Bolivia, Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia, Sociedad Rural Brasilera, Confederación de Agricultura y Ganadería-Brasil, Sociedad Nacional de Agricultura-Chile, Asociación Rural del Paraguay, Confederaciones Rurales Argentinas, Sociedad Rural Argentina.

Pin It on Pinterest