Ene 4, 2022 | Agricultura, Opinión
Brasil, uno de los mayores abastecedores de alimentos del mundo, recogerá en 2022 una cosecha de 278 millones de toneladas de granos, un 10 % mayor que la de 2021 y que de confirmarse sería un nuevo récord para el país, informó este jueves el Gobierno.
La soja y el maíz serán los protagonistas del próximo año con «súper cosechas» de 138,8 y 109,4 millones de toneladas, respectivamente, según la segunda de las proyecciones para el próximo año divulgadas mensualmente por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge).
En total, en 2022 se recogerán 25,2 millones de toneladas más que este año, un aumento que se conseguirá, en buena parte, gracias al clima y especialmente a las lluvias de fin de año, «que han ayudado a los cultivos en el campo», según explicó Carlos Barradas, gerente de la investigación de la entidad.
LA COSECHA DE 2021 CERRARÁ EN ROJO
Las estimativas del IBGE señalan que este año el gigante suramericano recogerá 252,8 millones de toneladas, un 0,5 % menos que la de cosecha de 2020, aunque el área utilizada para la siembra este año (68,4 millones de hectáreas) fue 4,6 % mayor que la de 2020.
Este se debió a la falta de lluvias y a las heladas que afectaron varios cultivos, sobre todo los de maíz.
El arroz, el maíz y la soja se mantienen como los tres principales productos brasileños que, juntos, responderán por el 92,5 % de la producción total y por el 87,6 % del área que será cosechada.
La soja, con 134,3 millones de toneladas -un aumento del 10,5 % con respecto a 2020- y el trigo, con 7,8 millones de toneladas, un 26 % más, frente al año pasado, han sido las cosechas destacadas este año.
No ha ocurrido lo mismo con el maíz, que cayó 14,6 % con una producción de 88,1 millones de toneladas.
Ene 3, 2022 | Agricultura, Granos
Liquidando el año, con otros ánimos en la zona por algunas lluvias de esta semana, a pesar de no ser parejo para toda el área agrícola, luego de un invierno bastante bueno, pensando en colza excepcional, dado que productivamente hay otro impulso entramos a mirar qué podría pasar con la cotización de soja, qué hacer, cuándo vender y a cuanto.
En breves palabras mi análisis es el siguiente; estructuralmente demanda, centrándonos en China como principal importador y consumidor de soja en el mundo, tienen más cerdos que el año pasado, ha importado más toneladas de carne que el año pasado y el número de pollos se mantiene muy estable. Esta información se extiende a los principales productores de Europa en lo que a cerdos se refiere. Al final se traduce en más bocas que hay que alimentar con soja, o con harina de soja mejor dicho, por lo que hay que moler más, la demanda está.
La otra parte de mi análisis es que, dada la información de exportaciones e importaciones mundiales, la demanda está lenta sobre Estados Unidos, una sensación que lo está esquivando o haciendo un esfuerzo por comprar lo menos posible allí.
Cuando juntamos todo, creo que China está jugado a Brasil, porque le queda más barato, según algunos cálculos que he visto, entre algún otro motivo político que no dudo que hay, vemos el reciente acuerdo con Rusia para productos agrícolas. Lo cierto es que de momento la zafra brasilera viene sobre ruedas, pero tiene que venir así porque están esperando que no falle, ahora si llega a fallar, si llega a tropezar…
Entonces con esto uno piensa, ¿que hago? Yo creo que de momento los precios no tientan para que vendamos, más que nada porque a pesar de tener lluvias y haber cambiado los ánimos, los pronósticos siguen siendo de año seco, por lo cual vender arriesgando con precios que no me llenan, es difícil.
Por supuesto tengo objetivos que comparto y seguimos con clientes productores, ahí estará el cuándo ponerle el gancho y por ende cuánto.
Por: Cr. MBA Pablo Della Mea Gadea, asesor de ADP – Agronegocios del Plata.
Principio del formulario
Final del formulario