Rocha prohíbe el ingreso de palmeras.

Rocha prohíbe el ingreso de palmeras.

La medida busca prevenir la acción del picudo rojo y proteger los palmares del departamento.

Rocha | Todo El Campo | Por Resolución 1.152/2005 la Intendencia de Rocha prohibió el ingreso al departamento de todo tipo de palmeras, la medida busca ser preventiva frente al avance que ha tenido el picudo rojo.

La resolución expresa que es “pertinente modificar la misma” la normativa existente para “adecuar las medidas adoptadas en la lucha contra la plaga conocida como picudo rojo”.

En los “considerando”, la Resolución señala que “existe preocupación” en la Intendencia “en lo que respecta al combate a la plaga del picudo rojo, por el riesgo que se afecte a los palmares del departamento”.

Por tal motivo “se modificará la resolución 3211/2024, en el sentido de prohibir el ingreso al departamento, de todo tipo de palmeras”; y se “recomendará que las podas de palmeras se realicen entre los meses de mayo a agosto de cada año”.

Partiendo de lo anterior, la Intendencia resuelve la prohibición de ingresar al departamento “todo tipo de palmeras”, y recomendar que la poda se realice entre mayo y agosto de cada año.

La resolución fue publicada en la web de la Intendencia el martes 17 de junio, y comienza a regir desde esa fecha.

PALMARES DE ROCHA.

Rocha cuenta con una agrupación de palmeras de butiá en un área de 70.000 hectáreas, uno de los sitios más atractivos del departamento.

Los palmares pertenecen a la Reserva de Biósfera Bañados del Este, declarada como tal en 1976 por la Unesco.

Es un ecosistema compuesto por diversas especies de plantas y animales, un auténtico bosque que crece en llanuras, sierras y zonas inundables, dice el sitio web turismorocha; y agrega: “El palmar es considerado como uno de los paisajes representativos de Rocha. Está presente en los símbolos oficiales del departamento, en la poesía y en la música folclórica de la región”

Foto de portada de turismorocha.gub.uy

Estudiantes canarios cran dispositivo que detecta presencia del picudo rojo en palmeras.

Estudiantes canarios cran dispositivo que detecta presencia del picudo rojo en palmeras.

Sin enemigos naturales, el insecto está destrozando el paisaje vinculado a las palmeras.

Canelones | Todo El Campo | Estudiantes del colegio Santa Elena, en Ciudad de la Costa, departamento de Canelones, diseñó un dispositivo para detectar tempranamente al picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), un insecto originario de Asia que está causando destrozos en el parque de palmeras en el país.

El insecto ataca a las palmeras desde adentro, causando la muerte del árbol.

Cuando se detectó el picudo rojo y ante la amenaza que significa, los jóvenes de Santa Elena decidieron buscar una solución. Así crearon un dispositivo que capta sonidos internos del tronco, detectando las larvas antes de que el daño sea visible, por lo que las palmeras se salvarían a tiempo.

Según informaron medios locales, el proyecto recibió el reconocimiento científico y educativo.

El colegio Santa Elena pone el instrumento a disposición de las intendencias como del Ministerio de Ambiente.

Colegio Santa Elena.

DESDE 2022.

El picudo rojo ha sido identificado como una de las principales plagas de palmeras a nivel mundial.

En 2022 llego a Uruguay, siendo Canelones el primer departamento en que se detectó, pero con los años ha logrado llegar a otros departamentos, como Montevideo, Maldonado, Florida, Flores, San José, Colonia o Lavalleja, donde es común ver ejemplares de palmeras muertos por acción de este insecto.

La palmera canaria (Phoenix canariensis) es su principal hospedante, o sea su mayor víctima, pero también y en menor medida, ha actuado atacando árboles de Butiá (Butia odorata) o Pindó (Syagrus romanzoffiana), lo que lleva a pensar que llegado el momento no tendrá problema en destruir, también, estas especies.

Más información sobre el picudo rojo: Colegio Santa Elena

Picudo rojo. Intendencia maragata realiza tratamiento a palmeras.

Picudo rojo. Intendencia maragata realiza tratamiento a palmeras.

Los trabajos se ejecutan en la capital departamental.

San José | Todo El Campo | La Intendencia de San José informó que comenzó a aplicar un nuevo tratamiento contra el picudo rojo en aquellas palmeras de la especie canaria que tienen mayor valor ornamental.

El método empleado es la endoterapia, que consiste en inyectar el tronco de árbol; la tarea se concreta a través de “la instalación de piquetas permanentes, lo que reduce las perforaciones requeridas para introducir el producto”.

Los trabajos se ejecutan en la capital departamental y están a cargo de la empresa Brimen Tree.

DESDE 2023.

Las medidas de control y mitigación comenzaron en los primeros meses del año 2023 mediante la aplicación de endoterapia, ducha foliar (riego sobre la corona) y colocación de trampas.

En 2024, se suministraron otras tres dosis con las técnicas de endoterapia y ducha foliar.

Cabe recordar que el picudo rojo es un coleóptero de la familia de los gorgojos, originario de Asia tropical y es considerado una de las principales plagas de palmeras a nivel mundial.

Estudiantes canarios cran dispositivo que detecta presencia del picudo rojo en palmeras.

Son ocho los departamentos afectados por el picudo rojo.

El MGAP actualizó la información sobre el picudo rojo de las palmeras, a setiembre 2024.

Montevideo | Todo El Campo | El picudo rojo (Rynchophorus ferrugineus) se encuentra establecido en ocho departamentos del país: Canelones, Colonia, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo y San José; y aunque su principal hospedante es la palmera canaria (Phoenix canariensis), también se ha encontrado atacando otras especies como el Butiá (Butia odorata) y Pindó (Syagrus romanzoffiana), informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

El insecto es de “reciente introducción” en el país, habiéndose detectado en 2022, lo que explica “la poca experiencia generada” que se ve reflejada en “la severidad del daño”, además de que “el impacto que pueda llegar a tener en las especies nativas es aún incierto”.

“La información pública con que se cuenta sobre la biología y comportamiento del insecto a nivel nacional es muy reducida. En principio, los adultos se han empezado a observar a inicios de primavera siendo su máxima expresión hacia finales de otoño. Se desconoce claramente cuando inician las posturas de huevos y hasta que momento del año se continúan, proceso que en los insectos está fuertemente ligado a la temperatura”.

“En la palmera canaria los estados inmaduros de la plaga penetran por la única yema de crecimiento, ubicada en la cima de la palmera. Su detección temprana es dificultosa por lo que cuando los síntomas son claramente visibles, muchas veces, es demasiado tarde para realizar el control químico con insecticidas, siendo que no resulta efectivo y la palmera finalmente muere”.

La incertidumbre se da también sobre “la eficacia de las medidas de control químico disponibles”.

Por otra parte, “los insecticidas que pueden ser utilizados son limitados. Esto se debe a que además de requerir eficacia en el control de la plaga se deben minimizar los impactos negativos de estos productos hacia el ambiente (especies benéficas como abejas, pájaros, etc.) y las personas”.

ENDOTERAPIA Y OTRAS ESTRATEGIAS.

El MGAP explicó que en las zonas urbanas “el sistema de aplicación de insecticidas muchas veces se reduce a tratamientos mediante endoterapia (inyección al tronco)” como forma de limitar “el riesgo de exposición de las personas a los insecticidas, categorizados como moderadamente peligrosos, los que deben ser manejados por personal capacitado”.

Los tratamientos de “ducha, también podría ser una opción en ciertas situaciones”; y “el control preventivo para proteger del ataque a la palmera es una alternativa que reduce el riesgo de infestación, aunque frente a ataques recurrentes con alta población de plaga la probabilidad de éxito se reduce”.

En todos los casos el MGAP recomienda consultar con un ingeniero agrónomo especializado en el tema.

En el caso que no se tomen medidas de prevención o control, o se tomen tarde, la plaga termina matando a la palmera infestada.

Eso implica que tarde o temprano la palmera tenga que ser extraída ante el riesgo de provocar accidentes. Una vez definido que el daño es irreversible se debería realizar la extracción, chipeado de hojas, trozado, y destrucción o enterrado de los restos para evitar que la plaga siga desarrollándose e infeste a otros ejemplares.

La responsabilidad de la ejecución de las medidas fitosanitarias será de las autoridades locales según la localización del ejemplar afectado según se detalla a continuación:

– Las intendencias en el ornato público.

– Los organismos del Estado afectados, en predios estatales (gobierno nacional, entes autónomos, organismos descentralizados, ANEP u otros).

– El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en las rutas nacionales y caminos vecinales.

– Los propietarios de las fincas urbanas o rurales.

Las medidas serán ejecutadas a su costo, sin que esto genere indemnización por parte del Estado.

—-

Foto de portada: Intendencia de Montevideo.

INFORMACIÓN DE UTILIDAD.

Listado de empresas que realizan control de la plaga

Listado de empresas que realizan extracción de árboles y/o chipeado

Protocolo de corte de palmeras infestadas

Resumen Tratamientos autorizados Res. (958/022;513/024;525/024)

Resolución 2022 Productos autorizados DGSA (958/022)

Resolución 2024 productos autorizados DGSA (513/024)

Enmienda Resolución 2024 productos autorizados DGSA (525/024)

Plan de contingencia

Para salvar las palmeras: acciones coordinadas contra el picudo rojo.

Para salvar las palmeras: acciones coordinadas contra el picudo rojo.

En Paysandú más de 20 técnicos y referentes locales aunaron esfuerzos con el fin de enfrentar la amenaza del picudo rojo en palmares nativos.

Paysandú | Todo El Campo | El viernes 30 de agosto un equipo técnico del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) llevó a cabo una reunión en Paysandú para abordar la amenaza del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) en Uruguay y evaluar su posible impacto en los palmares nativos, especialmente en la especie Butia odorata.

La jornada contó con la participación de más de 20 técnicos y referentes locales de diversas instituciones.

TRES OBJETIVOS CLAVE.

El enfoque de los asistentes fue dirigió a tres objetivos clave:

1) actualizar la información sobre la plaga;

2) realizar un mapeo de las palmeras afectadas en la región; y

3) coordinar acciones de monitoreo y alerta temprana ante la posible llegada del picudo rojo a los palmares nativos.

Los informes presentados durante la reunión indicaron que las palmeras afectadas en la región corresponden principalmente a la especie Phoenix canariensis, donde se detectó la presencia del picudo negro (Rhynchophorus palmarum), una especie nativa.

Sin embargo, la preocupación se centra por el posible avance del picudo rojo sobre los palmares de Butia odorata, que son de alto valor biológico y legalmente protegidos, sigue siendo prioritaria, informó el MGAP.

El encuentro fue liderado por un equipo técnico de la Dirección General Forestal (DGF) del MGAP, integrado por los Ings. Agrs. Patricia Escudero, Raquel Balero y Agustín Bóffano, junto con los Ings. Agrs. Juan Grasso y Felicia Duarte de la División Protección Agrícola de la Dirección General de Servicios Agrícolas del mismo ministerio.

También se destacó la participación del Ing. Agr. Juan Pablo Burla del Centro Universitario de la Región Este (CURE), quien expuso sobre su investigación en los palmares de Rocha.

La DGF subrayó la importancia de este tipo de encuentros para desarrollar acciones coordinadas y agradeció especialmente a la Intendencia de Paysandú por su apoyo en las actividades llevadas a cabo en la región.

Participantes del encuentro:

Ing. Agr. Patricia Escudero, Dirección General Forestal

Ing. Agr. Raquel Balero, Dirección General Forestal

Ing. Agr. Agustín Bóffano, Dirección General Forestal

Ing. Agr. Juan Grasso, División Protección Agrícola, Dirección General de Servicios Agrícolas

Ing. Agr. Felicia Duarte, División Protección Agrícola, Dirección General de Servicios Agrícolas

Ing. Agr. Juan Pablo Burla, Centro Universitario de la Región Este (CURE)

Más de 20 técnicos y referentes locales en representación de diversas instituciones y organizaciones.

Pin It on Pinterest