Nuevas tensiones para energía y fertilizantes.

Nuevas tensiones para energía y fertilizantes.

Nuevas tensiones están caracterizando los mercados energéticos internacionales. Esto se traduce en incrementos en los costos asociados al petróleo, gas natural y fertilizantes.

Italia | Clal | Todo El Campo | El precio del petróleo Brent en Europa ya había adoptado una tendencia al alza a finales de junio, debido a la decisión de Arabia Saudí y Rusia de reducir las cantidades extraídas de petróleo hasta final de año. A pesar de ello, a finales de setiembre los precios se habían ralentizado, interrumpidos entonces por la escalada de tensiones en Israel que llevó a una nueva recuperación de los precios.

De hecho, existen preocupaciones asociadas con la disponibilidad de petróleo en los mercados en caso de que los países árabes decidan entrar activamente en el conflicto. El estado más preocupante es Irán, el más involucrado políticamente en la cuestión chino-palestina y productor de unos 3 millones de barriles diarios.

GAS: EL POZO TAMAR Y OTRAS SITUACIONES.

Las tensiones en Oriente Medio también están teniendo un impacto en el mercado del gas natural. De hecho, Israel controla el pozo Tamar, que ha sido cerrado debido al conflicto en curso. Parte del gas extraído se exporta habitualmente a Egipto, que a su vez exporta gas a la Unión Europea. Por lo tanto, la interrupción de este suministro podría tener un impacto negativo en la disponibilidad en la UE, provocando un aumento de los precios. A esto se suman otros factores que exacerban las tensiones internacionales en el mercado del gas natural, como el cierre de un gasoducto entre Finlandia y Estonia, que necesita reparaciones y permanecerá inactivo durante varios meses, y las huelgas de los trabajadores de las plantas de gas natural licuado de Chevron Corp en Australia.

FERTILIZANTES.

También hay que prestar cierta atención al sector de los fertilizantes. A los problemas derivados del mercado del gas natural, principal materia prima utilizada en la producción, se suma el hecho de que Israel es un importante exportador de potasio. Sin embargo, la demanda de fertilizantes sigue siendo bastante débil en comparación con el pasado, enfriada en parte por los precios que siguen siendo altos. Por esta razón, los analistas no esperan que los precios de los fertilizantes experimenten aumentos particularmente significativos en los próximos meses.

MÁS DEMANDA DE MAÍZ Y SOJA.

Por último, la dinámica de los mercados energéticos podría afectar indirectamente a los mercados de cereales y oleaginosas. De hecho, los altos precios de los combustibles fósiles incentivan la producción de bioetanol y biodiesel. Esto se traduce en un aumento de la demanda de maíz y soja.

Medio Oriente. Los desafíos geopolíticos ponen el vilo al mercado mundial del petróleo.

Medio Oriente. Los desafíos geopolíticos ponen el vilo al mercado mundial del petróleo.

Lo que sucederá de ahora en más, luego del ataque terrorista de Hamás a Israel, sigue siendo muy incierto.

Montevideo | Todo El Campo | El fuerte aumento del riesgo geopolítico en Medio Oriente pone en vilo a los mercados petroleros estrechamente equilibrados, señala Agencia Internacional de Energía (AIE) en su último boletín.

El documento que llegó a la redacción de Todo El Campo se hace eco de la delicada situación en esa zona del mundo, con una “repentina escalada del riesgo geopolítico”, en una zona “que representa más de un tercio del comercio marítimo de petróleo del mundo”.

Lo que sucederá de ahora en más, luego del ataque terrorista de Hamás a Israel, “sigue siendo muy incierto”.

El último informe mensual sobre el mercado petrolero de AIE señala que el conflicto en rápido desarrollo “se produce en un contexto de mercados petroleros estrechamente equilibrados”, algo respecto a lo cual la Agencia ha advertido durante muchos meses.

En setiembre el precio del barril había subido a casi US$ 98, luego de que Arabia Saudita y Rusia confirmaran los recortes productivos hasta fin de año, y cuando los inventarios de petróleo crudo y destilados cayeron a niveles excepcionalmente bajos.

Al comenzar octubre los futuros del Brent cayeron más de US$ 12 el barril, cosa que Todo El Campo informó.

La AIE añade: “El golpe a la demanda fue aún más sustancial en muchas economías emergentes y en desarrollo, donde el aumento de los precios del combustible se vio amplificado por el fortalecimiento del dólar estadounidense y la eliminación de subsidios”. “Sin embargo, el crecimiento de la demanda ha continuado a buen ritmo en China, India y Brasil, lo que respalda nuestro pronóstico de que la demanda mundial de petróleo aumentará en alrededor de 2,3 millones de barriles por día este año”, finaliza.

Foto: Transparente.

Ataque terrorista de Hamas genera temor en el mercado e impulsa los valores del Brent.

Ataque terrorista de Hamas genera temor en el mercado e impulsa los valores del Brent.

Analistas internacionales piden cautela a la hora de analizar e informar, porque aún no se sabe que rumbo tomará el petróleo; en realidad nadie sabe qué sucederá en la Franja de Gaza.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El sábado 7 escribíamos en Todo El Campo que en los primeros días del mes el petróleo Brent había tenido una importante baja en sus valores, la mayor caída de precios desde marzo pasado, cerrando en el entorno de los US$ 84 el barril luego de llegar a los US$ 96.

La baja se debió a la dinámica del mercado y una encadenada red de hechos internacionales, aparentemente inconexos. Pero lo que parecía un alivio para las economías de los países importadores de ese commoditie rápidamente cambió luego del ataque terrorista de Hamas a Israel y el valor saltó acercándose a los US$ 90.

Analistas internacionales piden cautela a la hora de analizar e informar, porque aún no se sabe que rumbo tomará el petróleo porque en realidad nadie sabe qué sucederá en la Franja de Gaza.

Ipek Ozkardeskaya, analista del grupo bancario suizo Swissquote Bank, dijo que “es difícil predecir la magnitud de la acción de precios en respuesta a los choques políticos”.

Agregó que “la escalada de las tensiones ha generado una ola de pánico en los mercados financieros”, y comentó el “temor” de “una posible represalia contra Irán” lo que constituiría una amenaza para los buques petroleros “a través del Estrecho de Ormuz”, cambiando “la retórica del mercado de una potencial desaceleración de la demanda mundial de petróleo a una oferta mundial ajustada”.

Mientras tanto, el lunes llegaron a Israel las primeras ayudas de Estados Unidos, lo que se debe no solo a la amistad entre ambos países, sino porque como el propio presidente Joe Biden lo dijo este lunes, al menos hay once estadounidenses muertos y otros pueden estar secuestrados.

Cabe aclarar, que el Estrecho de Ormuz mencionado por Ozkardeskaya está controlado por Omán, Emiratos Árabes e Irán, y que es un pasaje clave para buena parte del petróleo global.

¿ESCALDA INTERNACIONAL?

La presencia de Estados Unidos no es un dato menor, dado que la zona de conflicto tiene muchos actores antioccidentales, y particularmente antiestadounidenses. Es el caso de Irán, de quien se ha informado que apoya el accionar de Hamas, aunque negara su participación.

“No hay que olvidar que Teherán ha apoyado a grupos islamistas que se oponen a Israel” dice un artículo publicado en la cadena alemana Deutsche Welle (DW), y si bien negó haber participado en el ataque de “forma directa, el rol de Irán podría crear un conflicto regional de mayor alcance y más peligroso”.

Mayor demanda y menor suministro de petróleo Brent empuja los precios que superarían los US$ 100 en 2024.

Mayor demanda y menor suministro de petróleo Brent empuja los precios que superarían los US$ 100 en 2024.

¿Hasta dónde irá el barril del petróleo Brent en los próximos meses? ¿Debemos prepararnos para un proceso de subas?

Montevideo | Todo El Campo | La tendencia del barril Brent es indiscutiblemente al alza y este mes llegó a los US$ 95 con estimaciones de que continuará su proceso ascendente que se espera podrá llegar hasta los US$ 100 e incluso por arriba de ese valor.

Un proceso de subas impactará en varias economías del mundo, lo que incluye a Uruguay que toma el precio y Ancap lo traslada, en mayor o menor medida, al surtidor.

Goldman Sachs, grupo de inversión fundado en 1869, prevé que en el próximo año el precio del Brent llegará los US$ 100 por barril, esto es un incremento de US$ 7 con respecto a su estimación anterior.

LOS DOS FACTORES QUE EMPUJAN EL PRECIO.

Esa suba, agrega la firma, se explica por dos factores: el primero, una mayor demanda que en el verano europeo fue histórica, y seguiría al alza; el segundo es que el suministro es limitado por varios miembros de la OPEP+ que están recortando el número de barriles que sacan al mercado, una medida que continuará hasta finales de 2024.

Daan Struyven, jefe de investigación petrolera de Goldman Sachs, dijo que “una menor oferta por más tiempo de Arabia Saudí y sus socios de la OPEP+ es la razón principal” por lo que se pronostica una profundización en el alza del valor. “El reciente anuncio de producción saudí indica su fuerte determinación de reducir los inventarios y hacer subir los precios”, agregó.

Foto de portada de Emmaus Studio en Unsplash | Gráfica interna de 5 Días de El País de Madrid.

Preocupaciones económicas de China y EE.UU, y el precio del petróleo.

Preocupaciones económicas de China y EE.UU, y el precio del petróleo.

Hay un trasfondo sombrío de la preocupación por la desaceleración del crecimiento en China y las posibles nuevas subidas de las tasas de interés en Estados Unidos.

Montevideo | Todo El Campo | Aunque hay un boom de energías renovables, o verdes, el petróleo sigue siendo determinante en las economías de todos los países del mundo, unos porque lo producen y exportan con lo cual hacen caja y logran ingresos que utilizan en sus necesidades, y otros porque lo compran y lo que pagan por él influye en toda la cadena productiva y de consumo. Esto último es lo que pasa en Uruguay.

Últimamente, las señales que da el mercado petrolero no son de tranquilidad, lo cual es malo para todas las partes.

Un informe de Word Energy Trade publicado el jueves 17 advierte que “el petróleo se tambalea ante las preocupaciones sobre la economía china y estadounidense”, y que esas “dos mayores economías mundiales siguen siendo el freno a los precios”. Agrega que hay un “trasfondo sombrío de la preocupación por la desaceleración del crecimiento en China y las posibles nuevas subidas de las tasas de interés en Estados Unidos. Ambos factores se han traducido en serias preocupaciones respecto a que puedan debilitar la demanda de combustible en las dos mayores economías del mundo”.

Por otra parte, El Economista (de España), publicó comentarios de Ed Moya, analista de mercado, quien señaló: “Los precios del crudo son altos a medida que los inversores se ponen nervioso con las perspectivas de las dos economías más grandes”, en referencia a Estados Unidos y China.

Sobre China, Word Energy Trade escribió que hay temores por un posible “agravamiento de la crisis inmobiliaria que podría ahogar el escaso impulso que le queda a la economía”.

Esta semana, de forma inesperada, el Banco Central Chino recortó los tipos de interés, y lo hizo por segunda vez en tres meses. De todas formas, se teme “que no sea suficiente para detener la espiral descendente de la economía”.

Tina Teng, analista de CMC Markets, dijo: “Las preocupaciones económicas de China y el sentimiento general de aversión al riesgo en Wall Street presionaron a los mercados del petróleo, con un dólar fuerte que se sumó a la presión a la baja al mismo tiempo”.

Por lo tanto, dice Word Energy Trade, “los operadores vigilarán de cerca” los indicadores de la economía China como las decisiones políticas que vaya tomando el Gobierno. Lo mismo harán sobre los datos de inventarios petroleros de EE.UU. El temor, según Teng, es que los productores de petróleo de EE.UU. inicien un proceso de mayor producción y así ganar parte de mercado cuando la OPEP+ está haciendo recortes.

Esta perspectiva significa para el petróleo que “la demanda seguirá siendo fuerte estirando al alza los precios. No habrá depresión por parte del consumo y aquí viene el tercer factor alcista: China. Hasta ahora el gigante asiático se ha convertido en un lastre para la cotización del petróleo”.

Francisco Blanch, responsable global de materias primas y derivados de Bank of America explicó: “La inacción en China también es un importante riesgo a la baja para los mercados mundiales de la energía, aunque Pekín haya entrenado al mercado para esperar grandes paquetes de estímulo durante décadas”. Y añadió: “La actual crisis puede empujar a Pekín a estimular su economía, nadie puede descartar que Xi Jinping apriete el gatillo con un paquete de estímulos lo suficientemente grande como para crear un nuevo ciclo virtuoso de demanda de materias prima”.

PRECIO DEL BRENT.

Algunos observadores han dicho que el escenario del Brent puede llegar a los US$ 90, valor al que no se llega desde noviembre de 2022 (en octubre 2022 cotizó a US$ 97).

Con datos de Word Energy Trade y El Economista. Gráfica de Investig.com | Foto de portada de El Economista.

Pin It on Pinterest