Fray Bentos se beneficiaría de la celulosa producida en Paraguay.

Fray Bentos se beneficiaría de la celulosa producida en Paraguay.

Casi 2 millones de toneladas anuales de pasta de celulosa producida en Paraguay saldrían al mar por el Río Uruguay, a través del puerto de Fray Bentos (Río Negro).

El puerto de Fray Bentos, en el departamento de Río Negro, podría al fin comenzar a explotar su potencial como es debido y generar actividad y fuente laboral para esa zona del país, gracias a la construcción de una gran planta de celulosa en Paraguay, informó el diario sanducero El Telégrafo en referencia a Paracel (*).

“Hay muy buenas expectativas de concretar en breve plazo el proyecto logístico de exportar la producción a través del puerto de Fray Bentos”, publicó el matutino este miércoles 30 de noviembre.

Omar Lafluf, intendente de Río Negro, está promoviendo el puerto de Fray Bentos como plataforma para la exportación a ultramar de celulosa paraguaya, teniendo en cuenta que se requiere la salida de la producción por la hidrovía Paraguay – Paraná – Uruguay.

El jefe comunal dijo a El Telégrafo que el proyecto es “muy grande”, para el cual ya viajo a Paraguay en tres oportunidades. Actualmente Río Negro tiene “el proyecto bastante avanzado en cuanto a la participación del puerto”.

Agregó que “Paraguay está construyendo una planta de celulosa para 1.800.000 toneladas anuales, y esta producción tiene que salir al mar”. Es ahí donde Fray Bentos hace su juego, pues se plantea el puerto de Fray Bentos como la única alternativa y que uno de los requerimientos de viabilidad del proyecto es precisamente llevar el dragado del río Uruguay a 34 pies, aspecto en el que “Fray Bentos está mucho mejor que hace algunos años”, teniendo en cuenta que Concepción del Uruguay está llevando adelante intensas gestiones para que se concrete el dragado, lo que genera coincidencia de intereses con el gobierno de Entre Ríos (Argentina), en una sinergia de Fray Bentos, Concepción del Uruguay y Paysandú.

EL PUERTO DE FRAY BENTOS Y MUCHO MÁS QUE CELULOSA.

Por otra parte, la Intendencia de Río Negro publicó en su página web que la iniciativa de ese departamento no se limita a la celulosa, sino que “existe la intención de conseguir más operativas provenientes de Paraguay”.

El Ec. Santiago Peña, candidato a la presidencia en Paraguay, visitó Uruguay el fin de semana pasado y mantuvo encuentros con la Asociación Rural, periodistas, ministros, con el presidente Luis Lacalle y también con Omar Lafluf.

La comuna informó que en esa oportunidad el intendente, junto con el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie, y el vicepresidente de UTE, Julio Luis Sanguinetti, informaron a Peña “sobre las potencialidades marítimas que posee Uruguay y al mismo tiempo, se dieron detalles del informe preliminar de la consultoría realizada, donde se revela la factibilidad de un mayor dragado del río Uruguay y las posibilidades que esta obra generaría”.

En la foto principal: al centro el candidato a presidente de Paraguay, el Ec. Santiago Peña; a su izquierda Isaac Alfie (OPP) y Julio L Sanguinetti (UTE). Al otro extremo el intendente Omar Lafluf.

(*) Paracel, ver nota aparte: Empresa de celulosa realiza la mayor inversión en la historia de Paraguay. – Todo El Campo

“El interior puede unirse entre sí, sin tener que bajar a Montevideo”, dijo el ministro Falero al referirse a obras de infraestructura.

“El interior puede unirse entre sí, sin tener que bajar a Montevideo”, dijo el ministro Falero al referirse a obras de infraestructura.

El jerarca expresó que la actual administración trata a Uruguay en su totalidad y jerarquiza el interior para brindarle a su población las mismas oportunidades que a quienes viven en Montevideo

Río Negro | El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, dijo el viernes 10 en Fray Bentos, Río Negro, que las obras en paraje La Víbora en la rotonda de las rutas 2 y 24 quedarán prontas en dos semanas. Dichas obras “se reclamaban desde hace mucho”, comentó.

En una agenda más amplia, el ministro visitó las obras de la rotonda que une las rutas 2 y 24. Con ese trabajo se mejorará la seguridad en ese cruce. Los trabajos, que culminarán en las próximas dos semanas representarán “una solución que hacía mucho tiempo se venía reclamando”, apuntó.

Las mejoras en las rutas en el departamento de Río Negro continuarán, no se agotan en ese trabajo puntual. Falero anunció la firma de un contrato para mejoras en unos 25 kilómetros de la ruta 25, entre las rutas 3 y 24, lo que implica una inversión de 22 millones de dólares.

Los trabajos en las rutas 3 y 24 se iniciarán en setiembre, se realizarán en hormigón de 22 centímetros de espesor, para una mayor duración.

“Esperemos poder seguir haciendo ese tipo de reconstrucción en la red vial para tener la garantía de durabilidad”, dijo.

Además, se refirió a las obras que se ejecutan en la ruta 20, que unirán las rutas 5 y 24, en 160 kilómetros. Según explicó, se trata de una ruta transversal que quedará construida en su totalidad con pavimento de la mejor calidad, lo que significará posibilidades de transitar a mayor velocidad de forma segura.

Falero expresó que la actual administración trata a Uruguay en su totalidad y jerarquiza el interior para brindarle a su población las mismas oportunidades que a quienes viven en Montevideo. Además, sostuvo que la nueva infraestructura permite reducir distancias y tiempos para el transporte de la producción. “Está bueno que empecemos a pensar que el interior se puede unir entre sí, sin tener que bajar a Montevideo”, señaló.

Las obras en las rutas 20 y 25 totalizan una inversión de unos 50 millones de dólares.

Antel invertirá US$ 1,3 millones en Río Negro para potenciar la conectividad en áreas rurales.

Antel invertirá US$ 1,3 millones en Río Negro para potenciar la conectividad en áreas rurales.

En su política de mejorar la conectividad en todo el país, incluyendo las áreas rurales que son las que más sufren esta carencia, Antel destinará US$ 1,3 millones en Río Negro.

Río Negro | La falta de conectividad, en un mundo cada vez más conectado, lograr la cobertura de todo el país pasó a ser un gran objetivo para las autoridades de Antel. Ayer se informó que esa empresa estatal destinará US$ 1,3 millones en fibra óptica y radiobases en el departamento de Río Negro.

El objetivo no termina acá ni se cumple con ese paso ya que en todo Uruguay hay localidades que merecen atención.

El martes 24 el presidente de Antel, Gabriel Gurméndez, dijo en Río Negro que estamos ante “la inversión más importante de los últimos 5 años en el departamento”.

El intendente de Río Negro, Omar Lafluf, acompaño a jerarca de Antel y detalló que los trabajos consisten en la instalación de fibra óptica en tres localidades y de radiobases en nueve, con el objetivo de mejorar la conectividad en telefonía e internet.

Gurméndez señaló que, en todo el país, se identificó 90 pueblos en los que se debía mejorar la conectividad mediante radiobases, cuyo costo es de entre US$ 70.000 y US$ 250.000 cada una. Unas 40 antenas fueron instaladas el año pasado y en los restantes pueblos se concretará la labor en 2022, publicó el sitio web de Presidencia.

Manifestó que otro esfuerzo de Antel para solucionar la conectividad en hogares, pequeñas y medianas empresas (pymes) y la industria fue sustituir el sistema de enlace de cobre por fibra óptica, lo que se inició en 121 localidades del interior del país y 8 barrios periféricos de Montevideo.

Asimismo, puntualizó que, en Río Negro, los trabajos para la colocación de este material abarcarán San Javier, Nuevo Berlín y Algorta.

Al final del período de gobierno, se dispondrá de nuevas radiobases que mejorarán la cobertura en las tres localidades citadas, así como en Fray Bentos, Las Cañas y la ruta 3. Estas se suman a las de Young, Paso de los Mellizos, Tres Quintas y Sauce, que se instalaron en 2021. “Lo más importante es el mensaje de una empresa pública que pone la mirada donde hay que mirar. Con toda la inversión en el país se daría 99,9% de las soluciones”, subrayó Gurméndez.

Combustibles. Gobierno lleva la reducción del Imesi al 30% en estaciones fronterizas.

Combustibles. Gobierno lleva la reducción del Imesi al 30% en estaciones fronterizas.

El intendente de Rio Negro, Omar Lafluf, celebró la medida del Poder Ejecutivo como “excelente” por el beneficio que implica” para las localidades de frontera, aunque “no soluciona todo el problema”.

Hébert Dell’Onte | En el marco de las medidas del Gobierno para ayudar a sobrellevar los desafíos que se dan en varios frentes económicos, como por ejemplo el incremento de la inflación y la apertura de las fronteras que nos deja en desventaja con Argentina, se decidió llevar la reducción del Imesi al 30% en estaciones de servicio de frontera.

Hasta el momento la reducción era del 24%, a partir del 1° de mayo pasará al 30%, según lo establecido en un decreto rubricado por el presidente Luis Lacalle y la ministra de Economía Azucena Arbeleche.

El decreto señala que la medida se toma considerando la necesidad de “modificar la reducción del Impuesto Específico Interno (Imesi), como consecuencia de la modificación de los precios relativos de las naftas en la región”.

La reducción actual es el 24% y fue fijada el 30 de mayo de 2016. El espíritu de la norma es dar competitividad a las estaciones de servicio de las zonas fronterizas.

El intendente de Río Negro, Omar Lafluf, dijo la medida del Poder Ejecutivo “es excelente” por el beneficio que implica” para las localidades de frontera, aunque “no soluciona todo el problema”.

UTE en la Expoactiva: Beneficios para productores regantes de Río Negro y Soriano.

UTE en la Expoactiva: Beneficios para productores regantes de Río Negro y Soriano.

Entre otras cosas, la presidenta de UTE destacó que la empresa “apoya la iniciativa de los intendentes de Río Negro y Soriano que junto con un grupo de productores regantes de la zona vienen impulsando el riego a través de pivots”.

La presidenta de UTE, Silvia Emaldi, junto con directores de la empresa participaron de la inauguración de la 25ª Expoactiva Nacional en Soriano, realizaron una recorrida por el predio y visitaron el stand institucional con el que UTE participa en la muestra.

El presidente de la República, Luis Lacalle, participó de la inauguración junto con varios ministros de su gabinete.

En rueda de prensa Emaldi expresó que para la empresa es “importante poder participar en este evento y otros de estas características. UTE tiene un compromiso muy grande con la calidad de vida de los uruguayos y del sector productivo”.

En ese sentido sostuvo que “la empresa procura la reducción de las tarifas a través de electrificación rural, el plan 2022, el bono social de la energía, movilidad eléctrica y la tarifa inteligente”. “A su vez estamos apoyando la iniciativa de los intendentes de Río Negro y Soriano que junto con un grupo de productores regantes de la zona vienen impulsando el riego a través de pivots”, destacó.

“Reforzaremos 110 kms de línea eléctrica, pasando de una red de 15 Kv a 60 Kv y construiremos 3 estaciones de transformación que impactarán en el riego intensivo, expandiendo el desarrollo productivo del país”, explicó.

Asimismo, se otorgarán más beneficios para clientes que realicen actividades de riego con fines productivos: entre otros, 15% sobre el consumo de energía, potencia contratada y cargo fijo sin IVA.

En referencia a la electrificación rural la titular de UTE comentó que “quienes vivan a más de 5 kms de las redes actuales recibirán kits fotovoltaicos y para el resto UTE aportará los materiales para lograr un Uruguay 100% eléctrico al final de esta administración”.

De la inauguración participaron también el vicepresidente de UTE Julio Luis Sanguinetti, y los directores Felipe Algorta y Enrique Pées Boz.

MÁS ECONÓMICO.

Además, para los clientes que han contratado una tarifa doble horario se otorga una rebaja sustancial en el precio de la energía del horario punta: la energía consumida en dicho horario, se factura al precio de la energía en el horario fuera de punta, que es la más económico.

Para los que han contratado una tarifa triple horario se otorga una rebaja sustancial en el precio de la energía del horario punta: la energía consumida en dicho horario se factura al precio de la energía en el horario llano, que es más económico.

Para recibir estos beneficios los clientes deberán estar inscriptos en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y habilitados para realizar riego con fines productivos.

Pin It on Pinterest