El plan coincide con otras obras de infraestructura en ejecución, como las de la ruta 6, que se conecta con la 26, o el puente sobre el río Cebollatí, en la localidad de La Charqueada, que unirá los departamentos de Rocha y Treinta y Tres.
El subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, afirmó que el proyecto fluvial binacional Hidrovía Laguna Merín-Laguna de los Patos beneficiará la conectividad de las regiones este y noreste de nuestro país y reducirá costos logísticos al sector exportador. El plan comprende la construcción del puerto granelero de Tacuarí, para el transporte con trenes de barcazas, que lo unirán con terminales brasileñas.
“El proyecto Hidrovía Laguna Merín-Laguna de los Patos está inserto en el impulso que el Gobierno le quiere dar al desarrollo de la región este y noreste del país, que históricamente ha sido la más desfavorecida en materia de conectividad”, afirmó Olaizola, este miércoles 9, en el foro Hidrovía Laguna Merín y Conexiones Viables en la Logística de Transporte, organizado por la Academia Uruguaya de Geopolítica y Estrategia.
El jerarca expuso que el plan coincide con otras obras de infraestructura en ejecución, como las de la ruta 6, que se conecta con la 26, o el puente sobre el río Cebollatí, en la localidad de La Charqueada, que unirá los departamentos de Rocha y Treinta y Tres.
El puerto de Tacuarí, incluido en el programa y que deberá construirse con capitales privados uruguayos, está concebido como terminal granelera, en especial, de arroz y soja, y también se contempla la posibilidad de incorporar a largo plazo otras, para maderas o productos calcáreos, que se puedan transportar por ambas lagunas.
BRASIL DEBERÁ DRAGAR EL CANAL SAN GONZALO.
Además, el transporte fluvial de la producción exportable de las regiones este y noreste se deberá realizar en barcazas autopropulsadas de tipo Mississippi, y, para que esto sea posible, será necesario que Brasil drague el canal San Gonzalo, en una extensión de 8 kilómetros, además del balizamiento y la señalización de la laguna Merín.
Sobre este punto, Olaizola recordó que en noviembre de 2021 el Gobierno brasileño, a través de un decreto presidencial, incorporó el proyecto en el programa Parcerías de Investimentos, creado con la finalidad de ampliar y fortalecer la relación entre el Estado y las empresas.
El subsecretario consideró relevante la acción, porque le aporta al plan un rango nacional y lo incorpora a la lista de las principales iniciativas logísticas de ese país. “Implica que los distintos estamentos vinculados a infraestructura, transporte, puerto y logística tengan a este proyecto como prioridad en su agenda”, señaló.
Olaizola también mencionó que Brasil estableció un grupo de trabajo con referentes de distintos organismos y que desde mayo mantuvo un contacto fluido con representantes uruguayos en esas áreas de gobierno.
En otro pasaje, indicó que en los últimos días recibió a un grupo de exportadores nacionales interesados en el desarrollo del plan. En ese sentido, analizó que es importante que la producción uruguaya disponga de opciones para la salida hacia otros mercados.
Además de Olaizola, intervinieron en el panel el presidente de la Comisión Mixta Uruguayo Brasileña para el Desarrollo de la Cuenca de la Laguna Merín, Gerardo Acosta Terra; el intendente de Rocha, Alejo Umpiérrez, y representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y la institución convocante (Presidencia).
Delegaciones de ambos países trabajan desde inicios de 2021 y el intercambio es “muy fluido” para concretar el proyecto de integración fluvial binacional
El subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, dijo que las delegaciones de Uruguay y Brasil han desarrollado un intercambio de trabajo “muy fluido” con el fin de concretar la hidrovía Laguna Merín-Laguna de los Patos. Además, el puerto Tacuarí, incluido en el proyecto, está concebido como una terminal granelera para aportar ventajas logísticas a la producción exportable del noroeste y este del país, agregó.
En declaraciones que fueron difundidas por Presidencia, el jerarca informó que en los últimos días recorrió, junto al intendente de Cerro Largo, José Yurramendi, empresarios brasileños y representantes del proyecto Puerto Tacuarí (Fadisol S.A.), la zona prevista para el emplazamiento portuario que estará ubicado a 3,5 kilómetros de la desembocadura del río homónimo en la laguna Merín.
La visita se complementó con una videoconferencia de la que participó junto al subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Buffa, encargado de realizar ante autoridades brasileñas una “pormenorizada exposición” sobre las cargas agrícolas en la región y el potencial futuro en la hidrovía Laguna Merín-Laguna de los Patos.
Recordó que delegaciones de ambos países trabajan desde inicios de 2021 y el intercambio es “muy fluido” para concretar el proyecto de integración fluvial binacional. En mayo, Brasil constituyó un grupo de trabajo integrado por representantes de los ministerios de Transporte e Infraestructura y la Agencia Nacional de Transporte Acuático, entre otros actores, a fin de analizar la factibilidad económica de un proyecto de empresarios brasileños para reactivar la hidrovía.
En el caso de la iniciativa del puerto Tacuarí, que forma parte del proyecto global, dijo que está concebido como terminal granelera, principalmente de arroz y soja, y contempla la posibilidad de incorporar a largo plazo otras terminales para maderas o productos calcáreos que se puedan transportar por ambas lagunas.
“Atrás de proyectos como este, se pretende optimizar los costos logísticos, en este caso, de salida de la producción exportable de nuestro país (en particular de las zonas noroeste y este) hacia el puerto (brasileño) de Río Grande”, sostuvo.
Olaizola expresó que Brasil, que mantiene una “presencia fluvial importante” en la Laguna de los Patos, deberá dragar el canal San Gonzalo en la zona de Sangra Douro, en una extensión de 8 kilómetros, además de hacerse cargo del balizamiento y señalización de la laguna Merín para permitir la navegación.
En 2021 la inversión fue de US$ 535 millones, en 2022 serán US$ 870 millones. Ambos montos forman parte de un total de US$ 2.600 millones dispuestos para obras viales en el quinquenio. Se mejorarán los principales corredores del país.
El Gobierno anunció, a través del subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, sobre la inversión millonaria en obras viales. Comentó acerca de los avances en los proyectos que se están ejecutando y los US$ 870 millones dispuestos para este 2022.
El jerarca expresó que el Gobierno elaboró un plan de obras viales para el quinquenio, de US$ 2.600 millones, lo que supone ejecuciones en los principales corredores del país, para atender las distintas necesidades en lo que respecta a trabajos nuevos o mantenimiento de la red existente.
En declaraciones que publicó la web de Presidencia, Olaizola indicó que en 2021 la inversión fue de US$ 535 millones, “una cifra muy importante, teniendo en cuenta las dificultades que atraviesa el país por la pandemia”. En ese marco, sostuvo que se realizó un gran esfuerzo para poder cumplir con los requerimientos en el rubro y subrayó la importancia económica de estos trabajos para las distintas regiones del país y para generar puestos laborales. “Por ese motivo, es un desafío poder llevar adelante este plan”, agregó.
LAS OBRAS EN LAS QUE SE ESTÁ TRABAJANDO.
El jerarca relató el avance de las construcciones en el tramo norte de la doble vía de la ruta 5, entre el kilómetro 43 y la ciudad de Durazno. Aclaró que se llamó a licitación para los dos segmentos centrales y que están por comenzar las mejoras en el tramo sur.
Mencionó, además, los progresos en la doble vía sobre la ruta 8, entre la 11 y la 9 y agregó que se trabaja en el tramo entre la carretera Nr. 9 y Los Cardos. Se refirió al llamado a licitación para el sector de esa ruta nacional entre Pan de Azúcar y Rocha, que, según explicó, le brindará al turista una alternativa para ingresar a esa capital departamental y también aligerará el tránsito en la ruta Interbalnearia.
Asimismo, se efectuarán obras en la ruta 6, que llegarán hasta la 27, y, al respecto, Olaizola aseveró que esta iniciativa y la de la ruta 5 son compromisos asumidos por el presidente Luis Lacalle, con los vecinos del noreste del país. “Prácticamente, llegaremos con la ruta 6 hasta la frontera con Brasil”, reveló.
En materia de puentes, informó que se están ejecutando trabajos en 60 de los 156 incluidos en la previsión para todo el período.
Resaltó que, al planificar obras, se toma en cuenta, como un componente clave, la seguridad vial, lo que a veces no se publicita, pero es muy importante considerar.
INVERSIONES EN 2022.
Consultado acerca del presupuesto y el objetivo de la cartera para este año, el subsecretario afirmó que la inversión proyectada es de US$ 870 millones. “Esperamos poder cumplir con ese plan, porque es muy importante para la generación de puestos de trabajo y como inyección económica para el país”, reiteró.