INTA estudia el impacto del HLB en naranjas.

INTA estudia el impacto del HLB en naranjas.

El HLB es reconocido como la mayor amenaza para los cítricos a nivel mundial. Esta enfermedad, causada por una bacteria que bloquea el transporte de nutrientes, afecta la producción y la calidad de los frutos y conduce eventualmente a la muerte del árbol.

Argentina | Todo El Campo | Por primera vez en el país, el Instituto Nacional de Tecnología (INTA) junto con el Servicio de Sanidad (Senasa) y el grupo de Biotecnología de Cítricos y sus Fitopatógenos, realizó un ensayo controlado para estudiar el impacto del Huanglongbing (HLB) en naranjas Valencia injertadas sobre Citrange troyer. Este estudio, pionero en la Argentina, se desarrolló bajo rigurosos protocolos de control, calidad y seguridad. Su enfoque multidimensional -desde perspectivas anatómicas, fisiológicas y moleculares- marca un avance significativo en la comprensión de esta enfermedad en la citricultura nacional.

El HLB es reconocido como la mayor amenaza para los cítricos a nivel mundial. Esta enfermedad, causada por una bacteria que bloquea el transporte de nutrientes, afecta la producción y la calidad de los frutos y conduce eventualmente a la muerte del árbol. La bacteria se disemina a través de material vegetal infectado y mediante la acción del psílido asiático, un vector presente en distintas zonas del país. A pesar de los esfuerzos globales, no existe aún un tratamiento efectivo para combatirla, que esté disponible en nuestro país.

Rodrigo Machado, del INTA Concordia, destacó que este ensayo representa “un antes y un después” en la investigación del HLB en Argentina. “Gracias a la colaboración con el Sensa y el grupo de Biotecnología de Cítricos y sus Fitopatógenos (BioCiF), liderado por Gabriela Conti, logramos implementar nuevos protocolos en el marco del Programa Nacional de Prevención del HLB”. Esto permitió inocular plantas con la bacteria en invernaderos diseñados específicamente para estudios controlados, un hito inédito en el país.

El proyecto contó con el respaldo del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (Iabimo), que fortaleció la cooperación entre instituciones científicas. Los resultados preliminares sugieren que el análisis molecular podría aportar información útil para desarrollar estrategias de diagnóstico temprano del HLB en el futuro, que contribuiría a una respuesta más eficaz frente a posibles brotes de la enfermedad.

Además, los análisis realizados permitieron caracterizar los cambios anatómicos, fisiológicos y moleculares en las plantas afectadas, lo que profundizó la comprensión de la patogénesis del HLB. Esta integración de enfoques sienta las bases para diseñar nuevas estrategias de mitigación y control, esenciales para la sostenibilidad de la citricultura argentina.

El desafío de trabajar con material vivo infectado, que requiere erradicación inmediata por ley, había limitado hasta ahora la capacidad de realizar investigaciones exhaustivas. Con este ensayo, se abre una ventana de oportunidad para estudiar más a fondo el comportamiento de la bacteria y avanzar en métodos de detección temprana, fundamentales para evitar la propagación del HLB en cultivos estratégicos del país. (Artículo de INTA).

Productos africanos siguen causando preocupación sanitaria y de mercado en España.

Productos africanos siguen causando preocupación sanitaria y de mercado en España.

Frutillas de Marruecos entran sin el debido control y luego se constata la presencia de hepatitis A poniendo en riesgo a toda la población; y naranjas de Egipto inundan el mercado tirando abajo los precios.

Andalucía, España | Todo El Campo| Los sectores productivos no dejan de reclamar a las autoridades por el ingreso de productos de África que, según dicen, no se debe a una estrategia de trabas comerciales, sino que defienden la sanidad y la competencia de sus productos en su país.

Por ejemplo, luego de detectar el segundo caso de hepatitis A en frutillas frescas importadas desde Marruecos, la Unión de Agricultores y Ganaderos de Andalucía (COAG Andalucía) exigió la paralización inmediata de las importaciones de productos frescos de ese país.

El 15 de marzo España detectó a través del sistema RASFF (Rapid Alert System Feed and Food), un nuevo lote de frutillas marroquíes infectadas con el virus, lo que mereció la calificación de riesgo serio y potencialmente grave, por parte de las autoridades españolas. La detección se dio apenas 9 días después de notificar la primera.

En un comunicado de COAG remitido a Todo El Campo se detalla que esta segunda carga ingresó al país el 7 de marzo, ese día se tomaron las muestras y se liberó la mercancía antes de que se conocieran los resultados, se comercializó y se consumió posiblemente en Polonia, por lo que la institución española sostiene que el sistema no funciona. “Es vergonzoso e intolerable”, afirmó la organización agraria.

COAG Andalucía ya había planteado la paralización de las importaciones de frutas frescas de Marruecos el 6 de marzo y ahora insiste sobre el tema, entendiendo que no hacerlo implica no defender la salud de los consumidores. Señalan la omisión como “un auténtico atentado contra la salud pública, por lo que exige responsabilidades a todos los niveles”, desde la Junta de Andalucía, pasando por el Gobierno de España y llegando a la Unión Europea.

NARANJAS DE EGIPTO SATURA EL MERCADO Y ARRUINA A AGRICULTORES DE ANDALUCÍA.

Por otra parte, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se puso en alerta por la entrada masiva de naranja de Egipto, “la cual satura el mercado, hunde los precios y arruina a los agricultores en Andalucía”, dijo la institución en un comunicado.

Esa es “una situación que propaga la ruina de los agricultores, asfixiados por la subida de los costos productivos y la merma de sus cosechas por la sequía y las altas temperaturas”.

Francisco Bernal, presidente del Grupo de Trabajo de Cítricos de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, dijo que son múltiples los factores que afectan los cítricos locales, y subraya: “La entrada por los puertos andaluces de naranja y mandarinas procedente de terceros países, principalmente Marruecos y Egipto, ha saturado el mercado y ha hundido los precios”.

Agregó que en el último año han entrado en el mercado europeo “40 millones más de kilos de naranjas procedentes de terceros países”, según datos oficiales del Ministerio de Agricultura. Esos ingresos “vienen a competir con las nuestras” pese a que llegan “con una calidad pésima y sin garantías de seguridad alimentaria”.

De hecho, muchas de estas producciones levantan alertas sanitarias, ya que los agricultores extracomunitarios “no están obligados a cumplir las exigentes normativas -en materia agraria, ambiental y laboral- que sí cumplimos los productores europeos”, subrayó. “Exigimos las cláusulas espejo”, para “poder competir en igualdad de condiciones”.

Además los conflictos internacionales juegan en contra de los productores españoles: el conflicto bélico y el bloqueo del Canal de Suez impide el acceso de llegada de naranjas extracomunitarias al continente asiático, por lo que esta producción “se está derivando a Europa, provocando una competencia más feroz y colapsando el mercado”, dijo Bernal.

Mientras eso sucede, al mismo tiempo se cierra la línea de exportación de cítricos españoles a Asia.

Foto de portada: manifestación de productores de Huelva (Andalucía) | Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Pin It on Pinterest