Ministerio de Vivienda lanzó concurso para proyectos de construcción en madera.

Ministerio de Vivienda lanzó concurso para proyectos de construcción en madera.

Ministra de Vivienda dijo que la Ley Forestal de 1987 favoreció el crecimiento de forma exponencial de una industria que hoy cuenta con una superficie de más de un millón de hectáreas plantadas.

Montevideo | Todo El Campo | El fomento del uso de la madera uruguaya en la construcción de viviendas sociales es uno de los objetivos del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) para este período, destacó la titular de la cartera, Irene Moreira que participó el lunes 23, en la Torre Ejecutiva, del lanzamiento de la iniciativa Madera: Innovando en la Arquitectura de Interés Social, que integra la hoja de ruta para edificar viviendas sociales en madera, una programa del Ministerio con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El plan busca difundir el desarrollo de sistemas constructivos innovadores con madera, a través de la construcción de distintos tipos de edificios de interés social. En ese sentido, la secretaria de Estado recordó en su oratoria que la madera es uno de los materiales más eficientes para preservar el ambiente. En Japón se utiliza la madera de manera total o parcial y supera el 60% de las viviendas nuevas, en Escocia el 70% y en Estados Unidos el 85%.

Moreira aseveró que el Gobierno nacional impulsa la edificación y la carpintería con ese componente para hacer uso del gran volumen disponible del recurso con agregado de valor.

Recordó que gracias a la implementación de la Ley Forestal (N° 15.939), del 28 de diciembre de 1987, esta industria creció de modo exponencial y se extendió desde menos de 100.000 hectáreas plantadas a más de un millón en la actualidad.

En este contexto, uno de los objetivos de la cartera es la promoción del uso de la madera nacional en soluciones constructivas para aumentar la oferta de viviendas públicas. Con ese fin, creó en 2021 la Oficina de Asesoramiento, Planificación y Desarrollo de la Construcción en Madera. Moreira indicó que los productos en ese material generan menos emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de su ciclo de vida y que su uso contribuye a mitigar el cambio climático.

LLAMADOS INTERNACIONALES.

En el lanzamiento, se presentaron tres llamados internacionales: para viviendas en extensión, en altura y una policlínica.

En el primer caso, se trata de un anteproyecto arquitectónico para el desarrollo de nuevos tipos de casas en extensión, con tecnología de madera, de las que se edificará un conjunto de 20, en la ciudad de Tranqueras, departamento de Rivera. Estas serán gestionadas por Mevir.

Segundo, las viviendas en altura, serán administradas por la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) y el plan consiste en el diseño y la construcción de un edificio con sistema estructural en madera de entre 24 y 30 unidades, en la ciudad de Durazno.

Con el tercer llamado, se procura efectuar una policlínica de tres consultorios con tecnología de madera y un edificio en el barrio Cauceglia, del Programa de Mejoramiento de Barrios, en Montevideo. Este último y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) gestionarán el centro de salud.

Moreira estuvo acompañada por el subsecretario de la cartera, Tabaré Hackenbruch; los presidentes del Mevir, Juan Pablo Delgado; la Agencia Nacional de Vivienda, Klaus Mill, y ASSE, Leonardo Cipriani; el intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, y representantes de la intendencia de Rivera y del BID, entre otras autoridades. (Presidencia).

Ministerio de Vivienda impulsa casas de madera, reducen la contaminación y el tiempo de construcción.

Ministerio de Vivienda impulsa casas de madera, reducen la contaminación y el tiempo de construcción.

Gobierno avanza para construcción de casas de madera en 2023. La madera mantiene la calidad y reduce los tempos de la construcción en un 50%.

Esta semana, el miércoles 9, se realizó un taller internacional sobre modelos y formas de promover la construcción de madera de calidad en Uruguay. El objetivo es potenciar el uso de la madera en viviendas sociales, se trata de aprovechar las ventajas de esas construcciones que están creciendo en todo el mundo.

Irene Moreira, ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), dijo que el Gobierno, desde el comienzo, definió la construcción de viviendas en madera como buque insignia, porque es un material con variadas prestaciones que posibilitará mejorar en un 50% los tiempos de construcción sin perder la calidad.

Para atender las necesidades habitacionales, la reducción en el tiempo de construcción es fundamental.

En tal sentido se ha trabajado de manera conjunta con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con organizaciones privadas y públicas para establecer una normativa que habilite que la construcción de casas en madera sea una realidad. 

Nicola Lindertz, embajadora concurrente de Finlandia para Uruguay, que participó del evento, dijo que la mejora técnica de la construcción en madera es un ejemplo de colaboración entre ambos países porque focaliza en experiencias prácticas en temáticas como técnicas constructivas, protocolos de evaluación, directrices técnicas para acondicionamientos acústicos, térmicos y contra incendios, normas de protección y temas digitales.

La diplomática sostuvo que estimular el valor de este recurso en construcción implica promover aspectos sociales, ambientales y climáticos.

LA MADERA CONTRIBUYE A LA SOSTENIBILIDAD.

Por otra parte, Markus Handke, director de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea, señaló que la tercera parte de los residuos sólidos del mundo provienen de la construcción, por lo que pensar en este tipo de edificaciones significa un desafío para la sostenibilidad futura.

Ministerio de Vivienda recibirá apoyo internacional para construcción en madera.

Ministerio de Vivienda recibirá apoyo internacional para construcción en madera.

Son fondos no reembolsables que suman US$ 750.000 dólares y se destinarán a gestionar la cooperación técnica de la iniciativa. Además del beneficio medioambiental, se concretará la producción de vivienda social en madera y fortalecer las prácticas forestales.

El lunes 1° de agosto se concretó la firma del acuerdo del que participaron la participación de la ministra y viceministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Irene Moreira y Tabaré Hackenbruch, respectivamente; el representante del Grupo BID en Uruguay, Matías Bendersky, el embajador de Japón, Hideki Asari, el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, el presidente de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), Klaus Mill von Metzen, y otras autoridades.

El convenio consiste en la entrega de una partida de hasta 750.000 dólares no reembolsables que otorga el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Especial de Japón, destinada a apoyar al ministerio en el desarrollo de acciones que promuevan la utilización de madera nacional en proyectos de vivienda.

El plazo para la ejecución del programa será de 24 meses a partir de la fecha de vigencia del acuerdo.

El BID utilizará los recursos económicos para contratar y pagar los servicios de consultoría necesarios para el cumplimiento de las metas. Por otro lado, el ministerio colaborará con los consultores y con el BID, a la vez que brindará apoyo técnico, logístico y administrativo.

Hackenbruch señaló que el comienzo de los trabajos con este material representa un eslabón en la cadena forestal, que se suma al movimiento productivo.

Recordó que la secretaría estatal ha trabajado con otros ministerios y con el Congreso de Intendentes, con el fin de promover la eficiencia en la temática.

El jerarca añadió que el presente acuerdo “está apalancado” por la Hoja de Ruta para la Construcción de Vivienda Social en Madera en Uruguay (*), documento presentado en el Palacio Legislativo en mayo pasado.

Finalmente, resaltó la importancia de la construcción en madera en cuanto al descenso de la emisión de dióxido de carbono, gas contaminante que se encuentra en las construcciones que utilizan sistemas tradicionales.

Por su parte, Matías Bendersky sostuvo que el organismo está interesado en reinvertir en toda América en el marco de una visión hacia el 2025, y destacó que la construcción de viviendas en madera es una de las formas más eficaces para conservar el ambiente.

Está previsto que esta cooperación técnica incluya una actualización de la normativa nacional y departamental, un concurso internacional de proyectos piloto, una estrategia de comunicación efectiva y el fortalecimiento de las instituciones, según consignó.

(*)  Hoja de Ruta para la Construcción de Vivienda Social en Madera en Uruguay: MVOT. (2022). Hoja de Ruta para la Construcción de Vivienda Social en Madera en Uruguay (1)_compressed.pdf (www.gub.uy)

Ministerio de Vivienda apuesta a la madera para la construcción de viviendas.

Ministerio de Vivienda apuesta a la madera para la construcción de viviendas.

Marcelo Bendersky, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Uruguay, destacó algunas de las virtudes de la madera como materia prima en la construcción.

El desarrollo de la madera en la construcción de viviendas es una materia pendiente para Uruguay, pero el Gobierno se impuso, a través del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) cambiar esa realidad. Así lo dijo la ministra Irene Moreira: Se desarrollará “una política de fortalecimiento de la industria forestal agregando valor a la madera nacional a través de la generación de productos de ingeniería aplicables a la construcción”.

Este viernes 27 de mayo, en un acto encabezado por la ministra de Vivienda se lanzó la iniciativa que apuesta por la madera para la construcción de viviendas sociales. Se trata de una materia prima que reduce el tiempo de construcción y es afín a los objetivos ambientales hacia los que el mundo quiere caminar.

Es por eso que Uruguay avanzará en “una política de fortalecimiento de la industria forestal agregando valor a la madera nacional a través de la generación de productos de ingeniería aplicables a la construcción”.

Para eso llamó a todas las áreas involucradas a que “impulsen el uso de madera en la construcción de viviendas sociales”, algo en lo que Uruguay ya tuvo una reciente y exitosa experiencia con Mevir y la Intendencia de Rivera.

“El valor del metro cuadrado de la madera es significativamente menor que el de la construcción tradicional, y la obra se reduce en tiempo de trabajo en un 50%”, aseguró.

Adelantó que Uruguay también realizará construcciones en altura, una novedad para nuestro país.

El acto contó con la presencia del representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en nuestro país, Marcelo Bendersky, quien destacó algunas de las virtudes de esa materia prima.

“Es el único material de construcción renovable y reciclable, si el bosque se maneja de manera sustentable los árboles pueden ser renovables”. Es un producto que “requiere mucho menor energía para ser procesado”. Absorbe carbono y “acumula grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) y su industrialización genera gases de efecto invernadero mucho menores que otros materiales, por ejemplo, producir una tonelada de madera genera 33 kilos de emisiones netas” contra el cemento que genera 264 y el acerco con 694 kilos.

UPM dona 500 módulos por los que se construirán 100 soluciones habitacionales.

UPM dona 500 módulos por los que se construirán 100 soluciones habitacionales.

Además de la inversión en los módulos habitacionales por parte de UPM que supera los US$ 2 millones, serán utilizados dos predios en Durazno y Tacuarembó cuya infraestructura fue desarrollada por UPM.

La iniciativa surge de la firma de un acuerdo suscripto este 20 de mayo entre el Ministerio de Vivienda y la empresa UPM, que se comprometió a ceder 500 de los módulos utilizados durante la construcción de la planta una vez que finalizara la obra. La ministra Irene Moreira destacó que serán casas de uno o dos dormitorios que cumplirán con los estándares de calidad y se entregarán en el primer trimestre de 2023.

El acuerdo fue suscripto, asimismo, por los intendentes de Durazno y Tacuarembó, Carmelo Vidalín y Wilson Ezquerra, respectivamente, dado que las soluciones habitacionales se pondrán a disposición de familias de ambos departamentos.

La empresa cederá a la secretaría de Estado 500 módulos, que ocupan un área de 25 hectáreas. El ministerio se hará cargo de la construcción de las 100 viviendas y las intendencias colaborarán para instalar estas estructuras.

Moreira señaló la importancia de buscar mecanismos que permitan reducir el déficit habitacional existente. En tal sentido, dijo que estos dispositivos se convertirán en 100 hogares dignos para familias uruguayas. Resaltó que estas viviendas cumplirán con todos los estándares establecidos en materia de calidad, incluirán uno o dos dormitorios y serán entregadas durante el primer trimestre de 2023.

El subsecretario de Vivienda, Tabaré Hackenbruch, mencionó que la Constitución de la República establece que la vivienda digna es un derecho de los ciudadanos y que el aporte privado permite alcanzar esos logros. Agregó que, con esta donación, se ve la sinergia de los diferentes niveles de gobierno en complementación con la actividad privada. Asimismo, subrayó el compromiso social de la empresa UPM al donar los insumos para la edificación de estas casas.

GONZALO GIAMBRUNO: “UN HITO RELEVANTE”.

Para Gonzalo Giambruno, director de Proyecto de UPM, “este es un hito relevante en el avance de nuestro proyecto. El concepto con el que se planificaron y ejecutaron los alojamientos temporales permitió lograr una integración positiva de los trabajadores de la construcción a la región. Una vez finalizada la obra esta modalidad nos garantiza una desmovilización ordenada, y mediante este acuerdo también permite generar soluciones permanentes de vivienda de calidad para los departamentos de Durazno y Tacuarembó”.

BENEFICIOS QUE TRASCIENDEN AL PROYECTO DE INSTALACIÓN DE LA NUEVA PLANTA.

Además de la inversión en los módulos habitacionales por parte de UPM que supera los 2 millones de dólares, serán utilizados dos predios en Durazno y Tacuarembó cuya infraestructura fue desarrollada por UPM para permitir el alojamiento de trabajadores durante la fase de construcción de la nueva planta. Otros nueve predios cuentan con mejoras de infraestructura y serán transferidos al Estado una vez finalizado el proyecto.

El diseño de proyectos de gran escala como el de UPM permite generar beneficios permanentes para las comunidades aledañas incluso durante el plan de desmovilización de los trabajadores, donde se generan soluciones permanentes de vivienda para familias uruguayas.

MODELOS DE CONSTRUCCIÓN COMPETITIVA POTENCIANDO LA INDUSTRIA NACIONAL

Los costos y tiempos de construcción asociados a este concepto son muy competitivos. Requiere de entre un 15 y un 30% del tiempo de obra en comparación a una vivienda tradicional, y se puede construir cuatro casas en una semana. También presenta una gran flexibilidad en lo que concierne a la producción y al transporte.

Estas características permiten que este tipo de solución pueda implementarse en cualquier parte del país desarrollando la industria y el empleo nacional.

Pin It on Pinterest