Montevideo | Todo El Campo | Este martes 25, el ministro de Transporte y Obras Públicas, José L Falero, participó de un evento organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), que tuvo lugar en el hotel Radisson. En la oportunidad, el secretario de Estado reseñó todas las obras que desarrollan en este período de gobierno las direcciones de Vialidad, Arquitectura, Hidrografía, Topografía y Transporte.
Vialidad prevé invertir en todo el país US$ 3.300 millones para mejorar y construir rutas nacionales, cifra que se estudia, junto al Ministerio de Economía (MEF) y la Corporación Nacional de Desarrollo (CND), aumentar en US$ 300 millones.
Al respecto, Falero dijo que “el incremento de la red de rutas es indispensable para que la producción nacional salga en condiciones. Estamos en la línea correcta y utilizando todos los recursos del Estado junto a la CND, el Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planificación y Presupuesto”. Todas las obras viales generan 12.000 empleos directos.
A febrero de 2023, se registró un 56% de avance de obra ejecutada y, de ese porcentaje, el 81% responde a la construcción de kilómetros de rutas, principalmente en dobles vías. Comentó que la meta de inversión para este año es de US$ 993 millones, monto que será superado en 2024.
Además, dijo que se destinan US$ 500 millones para obras en 250 puentes; se colocarán 3.710 luminarias nuevas, para lo cual la inversión es de US$ 17 millones, y se sustituirán otras 13.098 por led a costo cero. Asimismo, la erradicación de balastro en 375 kilómetros de rutas ya superó el 51%.
SEGURIDAD VIAL.
En materia de seguridad vial, recordó que se construyen 100 rotondas, 10 intercambiadores, 71.500 metros de terceras vías en todo el país y que se instalarán 177 radares nuevos, independientemente de los que corresponden al Ministerio del Interior y las intendencias.
AEROPUERTO DE RIVERA, PUENTE DE RÍO BRANCO Y DESARROLLO FLUVIAL.
Por otra parte, ponderó que tras su viaje a Brasil se concretó el carácter binacional del aeropuerto de Rivera y adelantó que el 15 de mayo quedará elaborado el pliego para licitar la construcción del puente de Río Branco.
Agregó que también se definió trabajar en el desarrollo fluvial en las lagunas que están en la frontera con el país norteño.
REVISIÓN DE LOS ACCESOS A MONTEVIDEO.
El ministro informó, entre otros temas, que se revisará el acceso a Montevideo por la ruta Interbalnearia, para lo que se presentará un proyecto concreto antes de fin de año.
También remarcó que se elaboran una serie de condiciones para mejorar el acceso a la capital por la ruta 5.
HIDROGRAFÍA.
La Dirección Nacional de Hidrografía continúa trabajando en la regulación hídrica de los bañados de Rocha, en la cuenca de la laguna Merín, así como en la licitación del puerto de Puntas Carretas con una inversión de US$ 15 millones, dijo el ministro.
Además, notificó que se invertirán US$ 8 millones para dragados en ríos y puertos de todo el país.
Sobre el puerto de Montevideo, Falero indicó que en 2022 hubo récord de movilización de contenedores; señaló que se profundizó el canal de acceso a 13 metros; que se inauguró el viaducto en la rambla portuaria y la terminal para celulosa.
Agregó que las obras previstas para el período 2023-2024 son la finalización del puerto pesquero de Capurro, ampliar la terminal de contenedores en el puerto capitalino, para lo cual la inversión prevista es de US$ 600 millones, y mejorar, con una inversión de US$ 20 millones, el puerto de Colonia.
“Transformar al puerto de Montevideo en un hub regional no está para nada lejos”, auguró.
FERROCARRIL CENTRAL.
En referencia a la labor de la Dirección Nacional de Topografía, informó que se expropiaron 412 padrones para el Ferrocarril Central, por un monto de US$ 26 millones, y que hay otros 213 terrenos que se destinarán a la nueva red vial, por un costo de US$ 9 millones.
TRANSPORTE TERRESTRE.
Asimismo, Transporte estableció 14 zonas de descanso para transportistas de carga en 2022, iniciativa que está previsto ampliar a 28.
Se modificó el peso de los vehículos de carga que transitan rutas, se digitalizaron trámites; se igualaron lascondiciones tarifarias con el transporte argentino; y se ampliará el fideicomiso para renovar las flotas eléctricas de transporte públicos.
Finalmente, adelantó que se colocará en el Ministerio un centro de monitoreo que estará al servicio de todo el Gobierno.
“El Ministerio genera 17.000 empleos directos. Estamos convencidos de que el impacto ayuda a que Uruguay se mantenga en pie y en crecimiento. Desde el 2020 a la fecha, la inversión pública permitió aumentar 80% la mano de obra en la construcción en nuestro país”, finalizó.
“Si hay vía, hay tren: ¡pare!”, es el eslogan instaurado para ese fin. Falero advirtió que “no es el mismo ferrocarril que circulaba años atrás, por tal motivo requiere de una mirada específica y diferente”.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Transporte y Obras Públicas lanzó el programa que busca sensibilizar en seguridad ferroviaria y fomentar las buenas prácticas de la población ante lo que será un importante movimiento de trenes a partir de los próximos meses.
“Si hay vía, hay tren: ¡pare!”, es el eslogan instaurado para ese fin.
El jueves 9, el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; el subsecretario Juan José Olaizola; el presidente de UPM, Javier Solari; y el Presidente de Automóvil Club del Uruguay (ACU), Jorge Tomasi, presentaron en conferencia de prensa el denominado Programa de Sensibilización Vial Ferroviaria.
En esa instancia se dieron a conocer las diversas acciones destinadas a sensibilizar a la población de cara a la próxima llegada y puesta en marcha del Ferrocarril Central, con el objetivo de brindar capacitación, informar las características del ferrocarril, así como fomentar buenas prácticas y conductas responsables al momento de interactuar con este medio de transporte.
Falero dijo que “no es el mismo ferrocarril que circulaba años atrás, por tal motivo requiere de una mirada específica y diferente”, y “este plan de sensibilización es vital para el Uruguay, para un país en desarrollo que no quiere detenerse”.
El programa está estructurado en dos grandes ejes de acción, por una parte la intervención en la comunidad a través del dictado talleres abiertos a la ciudadanía; y por otra la comunicación con campañas en redes sociales y material gráfico.
El mismo se desarrollará en los departamentos de Montevideo, Canelones, Florida y Durazno, y estará dirigido principalmente a autoridades y fuerzas vivas departamentales y nacionales, a jóvenes estudiantes de liceos públicos y privados, así como de escuelas técnicas, a escolares, a docentes de liceos, de escuelas técnicas, públicas y privadas de los cuatro departamentos involucrados, informó el MTOP.
A FINES DE MARZO, EN DURAZNO.
A fines del presente mes comenzarán a dictarse los talleres de capacitación en Durazno, los que estarán enfocados, en principio, a autoridades departamentales, municipales y de los distintos centros educativos, bomberos, policías, directores de tránsito y profesionales de la salud, con el fin de que luego ellos actúen como replicadores sociales.
En la actividad también estuvo presente el intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, en representación del resto de los departamentos involucrados, el presidente y vicepresidente de AFE, José Pedro Pollak y Gustavo Osta, respectivamente, autoridades de UPM, del Automóvil Club del Uruguay, la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Secundaria y UTU.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas instaló 14 áreas de estacionamiento para descanso de transportistas de carga; este año se agregarán otras 14, totalizando 28 en varios puntos del país.
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección de Vialidad habilitó 14 áreas de estacionamiento en rutas nacionales, para que los camioneros descansen y eviten dormirse al volante. La medida obedece a la reiterada solicitud de gremiales y transportistas independientes, dijo el ministro José Luis Falero. En 2023 se instalará otras 14 paradas, indicó el jerarca, y adelantó que este año el programa Convenios Sociales dispondrá de 140 millones de pesos.
El titular de la cartera de Transporte y Obras Públicas (MTOP), José Luis Falero, señaló que hace muchos años se le pide a la secretaría de Estado que establezca lugares seguros de descanso para los choferes de camiones en las rutas nacionales.
El jerarca especificó que, a mediados de 2022, se procuró ofrecer 10 estacionamientos, cifra que luego se elevó a 14. Cada explanada, debidamente señalizada e iluminada, incluye espacio suficiente para estacionar e ingresar a las rutas nacionales con seguridad. Además, en su gran mayoría, incorporan servicios higiénicos y de alimentación.
“Estamos trabajando para tener 14 estacionamientos más en 2023, de manera que la red vial nacional quede con lugares de estacionamiento prolijos y adecuados”, afirmó Falero, quien adelantó que, en las licitaciones para la doble vía de las rutas 5, 8 y 9, el oferente debía presentar dos estacionamientos para camiones.
UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE DESCANSO.
Ruta 2, kilómetro 183,2 y ruta 12, Cardona, Soriano.
“En 2022 fue de unos US$ 900 millones y este año será similar; pero al terminar el quinquenio estaremos cercanos a los US$ 3.700 millones, que es una inversión muy importante”.
Montevideo | Todo El Campo | El titular del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), José Luis Falero, dijo que en 2022 la inversión en obras viales fue de unos US$ 900 millones, y que en 2023 se igualará ese monto.
Falero recordó que a finales de 2022 esa Secretaría de Estado inauguró “obras muy importantes” como “la doble vía de la ruta 3, desde la 1 hasta la ciudad de San José; el acceso a Montevideo con el nuevo viaducto que cambió el acceso a la capital por el oeste; y el intercambiador en rutas 8 y 11 y el acceso al balneario Barra del Chuy”, en Rocha.
En enero las inauguraciones continuarán: “Para el 30 de este mes tenemos previsto inaugurar el puente Centenario sobre el río Negro, que genera un bypass a la altura de pueblo Centenario a la altura de Paso de los Toros”, con lo cual se va a “mejorar la seguridad vial”.
Ese mismo día se inaugurará “el puente Picada Oribe eliminando la balsa que unía San Gregorio de Polanco con La Paloma, en Durazno, y la ruta la 43 desde la 5 hasta San Gregorio” de Polanco.
“Entre marzo y abril posiblemente estemos inaugurando el puente de La Charqueada; tramos nuevos en la ruta 5 con doble vía, sobre todo al sur de Durazno; la ruta 81, desde la 5 hasta la zona de San Bautista ya está casi terminada; y la ruta 20 que unirá la 5 y la 3”.
Por tanto “hay obras que se van a terminar este año y muchas en ejecución”, agregó. Precisó que “en el eje de ruta 5 hay 7 empresas trabajando a gran ritmo”.
Asimismo, se finalizarán las obras en ruta 6 “para que finalmente quede unido de norte a sur todas esas rutas permitiendo descongestionar las rutas habituales. Será una ruta nueva que generará una readecuación del tránsito y que no tengamos tantas rutas saturadas”.
Respecto a la inversión, Falero dijo que “en 2022 fue de unos US$ 900 millones y este año será similar; pero al terminar el quinquenio estaremos cercanos a los US$ 3.700 millones, que es una inversión muy importante”.
“El país necesitaba de esa inversión porque había que adecuar la red vial al incremento del parque automotor y al incremento de la producción nacional que en los últimos 20 años se multiplicó por cuatro sin que esa mayor producción haya sido acompañada con el debido mantenimiento en la red vial para el transporte de carga y para el vehículo liviano que ha ido creciendo”, señaló.
DE COLONIA A ROCHA SIN PASAR POR MONTEVIDEO.
Finalmente, señaló que todas las obras son importantes, pero hay una que se va a destacar y que es la continuación de la perimetral que unirá las rutas 5 y 1 en doble vía. Se permitirá así que todo el tránsito que viene por la ruta 1 no deba, necesariamente, pasar por Montevideo, sino que pueda ir a Brasil sin dificultad”.
“Será un bypass en doble vía que unirá desde Colonia hasta Rocha”, y “yo creo que esa obra va a ser importante al igual que la duplicación de la ruta 5 y de la 6”, además de los “227 puentes adecuados a la carga y el ancho que se requiere para el flujo de vehículos”, destacó.
La restauración de la ruta 15 como uno de los más importantes en Uruguay.
Rocha | Todo El Campo | El plan de mejora de la ruta 15 desde la localidad de Velázquez hasta la ciudad de Rocha consta del ensanche de la vía, el mejoramiento en la seguridad, el trazado y la reducción de curvas. El ministro de Transporte y Obras Públicas, José L Falero, dijo que se trata de “una obra fenomenal”.
El viernes 15, en rueda de prensa, el jerarca destacó los fondos destinados en este período para la realización de obras viales en Rocha, que implican, entre otros proyectos, la restauración de la ruta 15 como uno de los más importantes en Uruguay. En su visita al departamento, también suscribió un convenio social en La Paloma por 4 millones de pesos, con una organización dedicada al rescate de especies marinas.
Además de las obras en ruta 15, Falero informó que están en la etapa final las obras en ruta 9, en el tramo hacia Chuy, y que en los próximos días culminarán los trabajos en el acceso al balneario Barra del Chuy.
“Si uno mira los datos estadísticos del Ministerio, es la inversión más grande de la historia en el departamento, en red vial, en transformación y seguridad vial que va a tener Rocha en este período de Gobierno”, afirmó.
Ese mismo viernes, Falero firmó un convenio para reformar el local donde funcionará el proyecto Karumbé, en el balneario La Paloma, que se dedica al rescate de especies marinas y desarrollo de talleres. Para la concreción de las obras, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) aportará 4 millones de pesos, informó la web de Presidencia.
La actividad fue presenciada por el director nacional de Arquitectura, Santiago Borsari; el director nacional de Hidrografía, Marcos Paolini, el secretario general de la Intendencia de Rocha, Valentín Martínez, y el alcalde de La Paloma, Sergio Muniz.
La política de convenios sociales del Ministerio brinda apoyo económico y asesoramiento técnico a instituciones de todo el Uruguay para reparación y ampliación de sus instalaciones.