Dengue: cómo controlar el mosquito Aedes Aegypti de forma temprana.

Dengue: cómo controlar el mosquito Aedes Aegypti de forma temprana.

BASF difundió recomendaciones a tener en cuenta ante la llegada del calor y la mayor posibilidad de que se den casos autóctonos.

Montevideo | Todo El Campo | Con la llegada del verano, las altas temperaturas y la humedad comienza el período de riesgo de contraer dengue a través del mosquito Aedes Aegypti. En Argentina surgieron los primeros casos autóctonos en las regiones más pobladas del país. Ese fenómeno se debe al crecimiento de la población del mosquito y, por ende, al incremento en la transmisión de enfermedades virales como el Zika y la Chikungunya, también transmitidas por la picadura de la hembra de ese tipo de mosquito.

DATOS.

El dengue se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti hembra. La detección de los primeros casos autóctonos de la temporada en el país nos recuerda la importancia de controlar preventivamente el Aedes aegypti.

Marcelo Hoyos, de BASF, analiza las fortalezas y debilidades del mosquito vector y da una visión diferente sobre las estrategias de prevención y control.

NO SUBESTIMAR LA CAPACIDAD DEL MOSQUITO.

Existen guías muy claras sobre prevención y control de Aedes descriptas desde la OMS y OPS, también guías nacionales.

Argentina sufrió, en 2024, un brote epidémico histórico de dengue, generando la pregunta clave: ¿por qué a pesar de todo esto, el Aedes sigue su marcha colonizadora imparable?

Marcelo Hoyos, gerente técnico de Soluciones y Productos Especiales de BASF, comentó: Controlar al insecto vector es fundamental para detener la transmisión del virus, pero el verdadero reto es “ajustar los programas de prevención y control a las condiciones culturales, sociales y edilicias locales. Barrio por barrio manzana por manzana y casa por casa. Esto sin dudas requiere del elemento principal para una buena gestión que es: el conocimiento”.

Agregó que sin el conocimiento profundo de la biología del mosquito (fortalezas y debilidades), el ambiente (como influye sobre la colonización) y los aspectos sociales culturales de una comunidad, el mosquito seguirá ganando terreno.

“Al hablar del dengue es común que una imagen se instale en nuestra mente y es la del mosquito en su forma adulta característica, pero debemos recordar que en realidad existen otras formas o estadios: huevo, larva o pupa, además del adulto, cada una con comportamientos distintos. Es esencial entender sus puntos fuertes y débiles en cada etapa para realizar un diagnóstico adecuado y aplicar medidas de control efectivas” continuó.

Hoyos subrayó que “no debemos subestimar la capacidad del mosquito para colonizar nuevas áreas; gracias a su adaptación, ha expandido su alcance a zonas templadas y ciudades más al sur, como la ciudad de Neuquén en el norte de la Patagonia”, advierte Hoyos.

Asimismo, enfatiza en la importancia de aumentar la concientización sobre las acciones individuales en la prevención temprana. “El mosquito Aedes coloniza nuestros traspatios en búsqueda de sangre humana y criaderos. El descacharrado es una herramienta importantísima en la prevención de la colonización del mosquito Aedes.

Sin embargo, tiene aristas complejas que debemos analizar:

•          No todos los recipientes se pueden desechar, otros están muy ocultos, algunos están por sobre nuestra vista (tanques de agua, canaletas tapadas).

•          Algunas personas no siempre pueden identificar los criaderos naturales y que, por ejemplo, hasta tener floreros con agua dentro de la vivienda es tener potencialmente criaderos.

•          La existencia de viviendas abandonadas o deshabitadas.

Por ello, hay que trabajar mucho en la comunicación y el trabajo comunitario articulado con ONGs e instituciones públicas para lograr que los peridomicilios e intradomicilio en zonas criticas estén completamente cubiertos y saneados.

Además, Hoyos subraya que el camino hacia la correcta prevención y control de Aedes pasa por la planificación de estrategias y la gestión profesional en el terreno. Esto significa implementar estrategias articuladas y en los momentos correctos, según un diagnóstico basado en el seguimiento entomológico y epidemiológico temprano. Es una cadena con eslabones cuya resistencia se basará en esa articulación de acciones culturales, físicas y químicas. Ninguna reemplaza a la otra; todas son herramientas que disponemos para una correcta gestión.

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR Y CONTROLAR.

Para una prevención y control adecuados, el ingeniero Hoyos ofrece las siguientes recomendaciones para los profesionales de control de plagas:

1.         Evaluar el riesgo de colonización de Aedes: Es importante monitorear activamente antes de que se detecten casos importados de dengue para prevenir y destruir criaderos potenciales. En esta etapa, se pueden instalar ovitrampas o larvitrampas para una detección temprana.

2.         Actuar de manera preventiva: La vigilancia debe comenzar al final del invierno según latitud, ya que los huevos de Aedes pueden sobrevivir todo el año, incluso en invierno. Retrasar esta vigilancia puede dificultar la detección temprana de posibles brotes.

3.         Priorizar acciones en zonas de alta incidencia: Es necesario intensificar la observación en zonas con antecedentes crónicos de Aedes y dengue. Las acciones de descacharrado y los programas de control químico deben seguir los lineamientos de las guías, control focal, perifocal y espacial (casos de bloqueo) son herramientas que deben ser manejadas con criterio profesional y de manera segura para que resulten efectivas.

4.         Conocer el periodo de control o residualidad de los productos utilizados: Esto permite una continuidad en periodos críticos, manteniendo el control de larvas y adultos sin interrupciones, mientras se avanza con la eliminación diaria de recipientes.

5.         Elaborar programas sólidos y darles continuidad: Las acciones de vigilancia, prevención y control deben ser permanentes para reducir la población de mosquitos y los riesgos asociados al dengue, zika y chikungunya.

EL PORTFOLIO DE SOLUCIONES DE BASF.

Dentro de su amplio portfolio de soluciones, BASF ofrece Fendona® 6 SC un insecticida desarrollado para control profesional de insectos vectores, que actúa sobre el sistema nervioso del insecto por contacto e ingestión. Es una herramienta importante para lo que respecta al control de plagas, ya que presenta un amplio espectro y prolongado poder residual – varias semanas. Esta formulado en suspensión concertada por lo que no presenta olor ni mancha superficies. La alfacipermetrina ha sido descripta como herramienta residual en la guía de Aedes RRI de la OPS, 2019.

Fendona® 6SC, debe ser aplicado en las superficies exteriores, donde los mosquitos adultos pernoctan o se protegen de condiciones climáticas adversas por varias horas, y donde son más vulnerables; es decir, se debe rociar con Fendona®6SC en lugares donde: los adultos se posan por las noches, los días de bajas temperaturas o viento, y muy importante en recipientes no moviles considerados potenciales criaderos, para detener la reproducción.

No debemos esperar hasta el pico del verano para iniciar las acciones de control; la prevención temprana es la medida más efectiva contra el mosquito que transmite el dengue. Concientizar a la comunidad, la colaboración de las familias y, especialmente, con los niños, es clave para fomentar los cambios culturales en relación al ordenamiento y limpieza de nuestros traspatios”, concluye Hoyos.

Mosquitos: está por desaparecer el cultivo que sirve para repelentes

Mosquitos: está por desaparecer el cultivo que sirve para repelentes

POSADAS, Misiones.- En medio de un paisaje majestuoso rodeado de serranías verdes, monte residual y el espectacular río Uruguay que corre encajonado, se encuentra la localidad de El Soberbio, a 250 kilómetros de Posadas, y en el límite con Brasil. Esta localidad, fundada en 1946, también es conocida como la Capital Nacional de la Esencia, principalmente por el cultivo de la citronela, un pasto grueso y alto (puede llegar a los 2 metros) que viene del sudeste asiático y cuyo aceite se utiliza para la perfumería, desinfectante o como insecticida.

El cultivo, que ocupa a unas 400 familias de esta localidad y zonas aledañas, único lugar en el país, está a punto de desaparecer por falta de mercados. Los pequeños productores [el 90% no tiene más de 6 hectáreas de citronela], están abandonando la actividad para plantar yerba mate.

Hace diez años se retiró de El Soberbio la firma Henn, que se mudó a Corrientes para dedicarse a procesar resina de pino, entre otras actividades. Quedó el mercado de Brasil, a un cruce de canoa desde El Soberbio, pero los compradores brasileños en los últimos años dejaron de adquirir el aceite de citronela por la calidad defectuosa con la que se encontraron en algunas partidas.

“El mercado brasileño se perdió, me parece también que ellos encontraron otro material sintético para reemplazar a la citronela”, explicó a LA NACION el intendente Roque Soboczinski, quien también es productor y extitular de la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones (APTM).

Una de las falencias que tiene la citronela es que la mayoría de las familias destila este pasto largo [que se corta con machete y solamente se cosecha a mano] utilizando viejos alambiques que funcionan quemando leña. Un método que hoy no es aceptado para mercados que exigen trazabilidad y normas que cuiden el medio ambiente. “El uso de leña generó depredación del monte y también daños en las cuencas”, explicó Soboczinski.

Según explicó a LA NACION el productor Ademar Galiano, la citronela tiene dos variedades: Lana Batu (Ceylán e India) y Moha Panagiri (Java y Malasia). “Esta última se cultiva en El Soberbio”, señaló. La citronela tiene 3 cortes al año y en una hectárea se pueden extraer 10.000 kilos con los cuales se hace entre 100 y 150 kilos de aceite de citronela.

Mercados

“Adulteraron mucho el producto, hubo un intermediario que compró a los productores 10.000 litros e hicieron varias cositas”, señaló Galiano, en referencia a una adulteración de mala fe del aceite, lo cual valió la pérdida de compradores. Galiano es uno de los últimos productores que resiste con la citronela, dice que puede sacar 1400 kilos de sus seis hectáreas, y produce y envasa en distintos formatos para vender la citronela como “desinfectante para piso, repelente, aromatizador en spray, pique para mascotas, pulgas, garrapatas y perfume”.

La citronela, un pasto largo, verde y ancho que puede alcanzar 2 metros de altura, solo se cultiva en El Soberbio y alrededores porque no resiste la helada, típica de muchos otros sectores de Misiones

Una luz de esperanza que se vislumbra en el futuro inmediato es un plan del Gobierno de Misiones para crear un polo oleoquímico en El Soberbio, a partir de la citronela. Un proyecto que impulsa el diputado provincial Omar Olsson, un reconocido dirigente y productor tabacalero.

El tabaco es uno de los principales cultivos de esta zona de Misiones. Pero también una producción que está en retroceso en parte por la baja del consumo a nivel mundial [casi todo se exporta] y porque desde hace tiempo se buscan alternativas para que las chacras se diversifiquen con cría de cerdos, piscicultura y otras actividades.

Citronela por mercadería

En una época, los colonos [como se conoce aquí a los productores típicamente dueños de parcelas de 25 hectáreas] iban al pueblo y cambiaban la citronela por mercadería. “Hace 50 años me dedico a la actividad y con la tierra de mi madre, tengo 17 hectáreas de citronela”, contó Gilmar Flores, un productor de 56 años, al diario El Territorio.

Flores comentó con añoranza cuando su madre “compraba una bolsa de harina y una caja de grasa con lo que se ganaba con un kilo de esencia, era plataza”.

“Esta es la época más fea que nos tocó, tengo la citronela parada y hace dos años que no comercializo nada”, apuntó. “De la Capital de la Esencia quedó el nombre nomás”, apuntó.

Pin It on Pinterest